miércoles, 30 de noviembre de 2011

San Andrés, patrón de Escocia





San Andrés es el patrón de Escocia. Su festividad se celebra el 30 de noviembre, y se recuerda sobre todo en la ciudad de Saint Andrews, en la región de Fife, el lugar donde se dio a conocer el deporte del golf. El día de San Andrés es celebrado por todos los escoceses del mundo, uno de los días en los que el espíritu del whisky de malta se respira mejor.



La cruz de San Andrés es la bandera nacional de Escocia y se conoce como la Saltire, una cruz diagonal de color blanco sobre fondo azul. La Saltire podemos apreciarla sobre todo en los partidos de fútbol o de rugby en Escocia, cuando el estadio Hampden Park de Glasgow o el Murrayfield Stadium de Edimburgo se llena de cruces de San Andrés en los partidos internacionales.

A pesar de que San Andrés ocupe un lugar importante en el corazón de los escoceses, relativamente se sabe poco de él, casi tan sólo que también es patrón de los pueblos griego, rumano y ruso. Los evangelios nos dicen que San Andrés fue un pescador galileo, que fue precisamente el que presentó a Cristo a su hermano Pedro. Propagó el cristianismo por Asia Menor y Grecia. Cuenta la leyenda que fue martirizado en Patras, Grecia, y que murió crucificado en una cruz diagonal, de ahí la forma de la cruz de San Andrés.



San Andrés no visitó en su vida nunca Escocia. Entonces, ¿cómo pudo llegar a ser patrón del país?. La historia narra que un ángel le dijo al monje griego San Rulo a través de un sueño que los huesos de San Andrés debían ser llevados para su descanso hasta Constantinopla, la actual Estambul. La expedición marítima se perdió de manera considerable, y llegaron hasta las costas de Escocia, en un pequeño asentamiento en lo que ahora se conoce como Fife.

Otra historia cuenta que el obispo de Bexham, al norte de Inglaterra, trajo hasta aquí las reliquias de San Andrés en el siglo VIII. Sea lo que fuere, las reliquias de San Andrés fueron colocadas en lo que más tarde pasó a ser la catedral de San Andrés. Saint Andrews se convirtió en una importante ciudad escocesa, por lo que la bandera nacional optó por acoger el símbolo del santo, y desde entonces se le venera como el patrón del país.






Disciplinamiento





En una semana vertiginosa, CFK mostró algunos criterios de su segundo mandato. Sofocó la corrida contra el peso, exigió a las grandes empresas que dejaran de llevarse del país sus extraordinarias utilidades y el dinero que el Estado les presta a tasa negativa y reivindicó la transferencia de ingresos a los sectores más vulnerables, que sostienen la demanda agregada y no compran dólares. Ni la euforia de Mendiguren ni la depresión de Moyano parecen justificadas.



Si hay un hombre eufórico en estas horas es José De Mendiguren. Desde que CFK comunicó en la Conferencia Industrial que la participación obrera en las ganancias no debía discutirse en el Congreso sino en las mesas paritarias, no se le borra la sonrisa. Cree que sus diálogos con Cristina influyeron en esa y en otras definiciones relacionadas con la competitividad de la economía. “Siempre hablamos muy bien. Es muy lúcida. Sabe preguntar y escuchar”, dijo ante una consulta para esta nota. “Yo llegué a las trompadas (a la presidencia de la UIA), porque Techint, Clarín y Arcor tienen el poder pero no podían juntar los votos del interior. Y ahora desde aquí hago lo posible por seducirla”, explicó. Precisamente Clarín dijo el jueves que uno de los temores por el proyecto del abogado de la CGT, Héctor Recalde, era que un sindicato con acceso a la información pudiera “impugnar los balances de una empresa”, preocupación que no tiene una pyme como las que sustentan a Mendiguren. En cambio, allegados al presidente de la UIA le transmitieron a ese diario el entusiasmo por la influencia que atribuyen a Mendiguren sobre el discurso de Cristina. La lectura atenta de las palabras presidenciales sugiere que el buen humor de Mendiguren tiene más que ver con el amable trato personal que con las políticas expuestas.

El caso opuesto

Simétrico y opuesto es el caso del secretario general de la CGT, Hugo Moyano, cuyo primer reflejo fue insistir con el proyecto de ley que la presidente impugnó. No es seguro que lo siga haciendo. Hasta el autor del proyecto cree que si los trabajadores esperaron 54 años desde que una reforma constitucional incluyó la participación obrera en las ganancias, pueden aguardar otro año para poner a prueba la voluntad patronal de acordar en las paritarias como planteó Cristina. La presidente cuestionó los diversos proyectos que aguardan en el Congreso, además del que elaboró Recalde, porque entiende que sólo hablan de aquellas grandes empresas que obtienen enormes utilidades y “no es aplicable a todos los trabajadores”. Introdujo así una cuestión medular en el debate político y social. Ni la participación en las ganancias ni el aumento del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias de la cuarta categoría, por el que también se ha batido Moyano, contribuirían a reducir la heterogeneidad de las remuneraciones de los trabajadores. Más de un tercio aún tiene empleos informales y entre los privados formales el tercio de mayores ingresos recibe casi dos tercios de la masa salarial, en tanto el tercio que menos gana accede apenas al 9,8 por ciento. Estas son diferencias objetivas de criterio: mientras el gobierno inyecta recursos en la base de la pirámide porque sabe que se vuelca al consumo y sostiene la demanda agregada, Moyano aboga por mayores ingresos para la cúspide, cuyos ingresos, de acuerdo con los estudios oficiales, en buena medida alimentan la compra de dólares. Pero además, Moyano debería advertir que no está en condiciones de disputarle a Cristina la conducción del proceso político y social y, como también dijo ella ante la UIA, dejar de mandarle mensajes por los diarios. Moyano se siente excluido y dice que Cristina no lo atiende. Lo que no hace es llamarla.

La Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas, que depende del Episcopado Católico, consultó al macroeconomista del Cedes, José María Fanelli, quien prevé una fuerte pelea oficial con la CGT, en la que el gobierno se recostaría en los hombres de negocios. La explicación que dio para ese pronóstico fue la fuga de 3000 millones de dólares mensuales, que, por una parte, no se debe a los trabajadores, y por otra ya se contuvo. Es posible que 2012 sea un año de fuertes reclamos salariales sobre todo en las empresas de la cúpula, debido a los rendimientos excepcionales que han obtenido y a sus costos laborales muy inferiores al incremento de la productividad, lo cual arroja un costo laboral unitario menor al de 2001, último año de la convertibilidad. Así se aprecia en el gráfico de Cifra, el Centro de Estudios de la CTA que dirige Eduardo Basualdo. Esto significa que los incrementos de productividad alimentaron las utilidades patronales, que a su vez explican la fuga. Un trabajo sobre “Política macroeconómica y políticas de ingreso”, que publicará el Ministerio de Trabajo, considera que la regulación por ley permitiría poner un tope a la distribución de ganancias, para impedir que se consolidaran las asimetrías. La diferencia podría ir a la Anses con fines redistributivos, sostienen sus autores, Martín Abeles, Federico Pastrana y Fernando Toledo (el proyecto de Recalde también contempla que una parte de lo participado vaya para los trabajadores informales). La participación en las ganancias sería un suavizador del conflicto social y contribuiría a una política de ingresos que disminuyera en forma gradual la inflación, ya que si lo pactado en paritarias se revelara insuficiente en relación con el costo de vida, esto se comprobaría en el momento de conocerse los resultados y el error podría corregirse con la participación, dicen Abeles, Pastrana y Toledo.

Los últimos serán los primeros

En cada una de sus presentaciones recientes CFK emitió sentencias críticas hacia los empresarios y los sindicalistas más poderosos y fundamentó la conveniencia de apoyar a los sectores más vulnerables:

Como “no tienen capacidad de ahorro no hacen contado con liqui (el método de fuga de capitales, comprando bonos en pesos y vendiéndolos en dólares en Nueva York). No son los jubilados de la mínima los que remesan o atesoran billetes o utilidades en portafolio o cambian de portafolio”.

Recordó su oposición como legisladora a las leyes de precarización del empleo de Menem y De la Rúa. “No estamos de acuerdo en que el problema sea flexibilizar y explotar a los trabajadores para mejorar las condiciones de la Argentina”.

La competitividad de la economía argentina solamente es sustentable con inclusión social, aunque “algunos interpretan que se logra porque el Estado me baja los impuestos, me da exenciones fiscales, me paga subsidios o porque les pago poca plata a los trabajadores”.

“Estas cosas se arreglan o se desarreglan desde el Estado. Tuvo que venir un gobierno a restituir la negociación colectiva, a fijar todos los años el salario mínimo vital y móvil, que es el mejor de toda Latinoamérica; a mejorar la situación de los jubilados e incorporar a millones de personas que por efecto de privatizaciones, de falta de trabajo, por desidia de sus patrones que no habían aportado, no podían llegar a esos beneficios. Sin ser dirigente sindical pero sí siendo trabajadora toda mi vida, porque he trabajado desde los 18 años, tengo pergaminos suficientes para acreditar que siempre he defendido los intereses de los trabajadores y que no soy neutral en el conflicto, que siempre voy a estar del lado del sector más vulnerable. [Tengo] responsabilidad frente a millones de argentinos que todavía tienen trabajo en negro o que todavía no han conseguido un trabajo y el Estado tiene que pagarles la Asignación Universal por Hijo”.

En Ford, donde se concretará su anhelado proyecto de que vuelvan a producirse motores, con creciente integración de partes nacionales para equilibrar la balanza comercial sectorial, contó su obsesión por evitar los telegramas de despido en los peores momentos de la crisis de 2008 y 2009, articulando entre el sindicato, la empresa y el Estado. “Ustedes no saben la suerte que es tener un trabajo registrado, en blanco, con sindicato que te defiende, con obra social que te cubre, con salario que sabes que lo cobras todos los meses y que además te están capacitando y calificándote cada vez para alcanzar un mejor nivel. Es algo que todavía no hemos llegado a todos los argentinos”. Al describir el círculo virtuoso del mercado interno dijo que tal vez el almacenero pudo cambiar el auto porque con las nuevas jubilaciones y la Asignación Universal por Hijo vendió más, a personas que antes no tenían cómo pagar sus alimentos.

“Una de las claves es que los sectores más vulnerables de la economía tengan acceso a los servicios básicos porque al no tener una gran capacidad de ahorro, porque todo lo que ganan lo consumen íntegramente son –aunque parezca mentira– los que mantienen la fuerza de la actividad de la economía”.

Al referirse a la situación de Aerolíneas Argentinas, reveló que el sueldo medio de los técnicos supera los 15 mil pesos mensuales y el de los pilotos ronda los 40 mil. Y en una nueva referencia a Moyano dijo que en un vuelo de una línea aérea estadounidense el piloto anunció que no había comida debido a un bloqueo al catering por una disputa de encuadramiento sindical. “Defiendan lo que es de ustedes porque el día que esto se acabe a los primeros que se llevan puestos es a los trabajadores argentinos.” En un discurso de alto tono emotivo dijo que “esta presidenta no es eterna, ni lo quiere ser. No sea cosa que en algún momento en lugar de Doña Rosa venga alguna Doña Elena y piense que entonces el Estado es muy mal gestionador y la historia termine como empezó”. Explicó que se sentía obligada sobre todo con “aquellos argentinos que nunca vieron un avión de cerca, y sin embargo pagan sus impuestos” con los que el Estado pudo invertir para recuperar la línea de bandera.

Los datos de la economía permiten verificar la congruencia de esas palabras. Un trabajo de Cifra constata que los salarios reales del conjunto de la población ocupada, que creció por el aumento de la tasa de empleo, aumentaron en forma significativa. Entre los segundos trimestres de 2010 y 2011 el ingreso real de los ocupados se elevó un 5,2 por ciento y superó en 4,1 por ciento los valores prevalecientes a fines del régimen de convertibilidad. Esto permitió que la pobreza se redujera en 2,6 puntos porcentuales y la indigencia en 0,6. Cifra concluye que durante el mandato presidencial de Cristina la pobreza se redujo en 5,2 puntos porcentuales y la indigencia en 2,6. Debe aclararse que Cifra no utiliza los datos de costo de vida del Indec sino los de siete institutos provinciales que no fueron vandalizados. En el mismo sentido apunta un nuevo trabajo de los tributaristas Jorge Gaggero y Darío Rossignolo (Impacto del presupuesto sobre la equidad, Cefidar, 2011) según quienes la combinación de gasto social y los impuestos obró un fuerte efecto redistributivo. Influye en este resultado “la mayor participación de los tributos directos y progresivos (ganancias, derechos de exportación, y otros) en relación a los tributos sobre los consumos”. Entre 1997/98 y 2010, la equidad medida por el índice de Gini antes del pago de impuestos (prefiscal, en la jerga) mejoró el 12 por ciento y después de impuestos (Gini postfiscal) el 15 por ciento. Es un cambio muy significativo en apenas una docena de años.

Hablemos de utilidades

CFK también dijo que las utilidades de las empresas argentinas “están todas por encima de los estándares internacionales”. Al menos es así entre aquellas que forman parte de la cúpula. A lo largo de las décadas recibieron subsidios por promoción industrial y reembolsos por exportaciones; contrataron la provisión de bienes y servicios al Estado a precios exorbitantes; se endeudaron en el exterior a tasas bajas y re prestaron ese dinero en el país a tasas altas y luego endosaron esa deuda externa al Estado; pagaron monedas por las mejores empresas públicas en el desguace del Estado y las vendieron a precio de oro cuando olfatearon que la convertibilidad no duraría para siempre; con lo que recibieron en pago, compraron campos y empresas agroindustriales y antes del corralito se llevaron el resto fuera del país, a presionar por la devaluación que les concedió el senador Eduardo Duhalde y su ministro de pesificación asimétrica, que entonces tenía más pelo que ahora. Según los datos de Cifra, las 200 empresas de mayor facturación (sin agro ni finanzas) mantuvieron una tasa de utilidad sobre ventas muy elevada, incluso en la crisis mundial de 2009. En los años de la convertibilidad, 1991-2001, esa tasa de rentabilidad para la cúpula empresarial promedió el 3,1 por ciento y saltó al 8,5 por ciento entre 2003 y 2010. La presidente dijo que no le molestaba que tuvieran ganancias “en tanto y en cuanto esa utilidad por encima de estándares internacionales” no se fugue a Europa o Estados Unidos, “porque el dinero que no está acá se va para allá”. En la Conferencia de la UIA, Cristina fue más específica, al mencionar el caso de “algunas empresas grandes” que “habían comprado igual cantidad de dólares o más de la que nosotros les habíamos prestado en pesos a tasa negativa”. Entre quienes escuchaban con el rabo entre las patas estaba el vicepresidente de la UIA y director de Ledesma, Federico Nicholson, a quien Mendiguren impulsa como ministro de Industria. El presidente de Ledesma, Carlos Pedro Blaquier, varios de sus hijos amantes de los yates de lujo y el propio Nicholson compraron once millones de dólares durante la corrida cambiaria que el gobierno sofocó la semana pasada. Habían recibido un crédito del Bicentenario por nueve millones de dólares, como parte de la inversión en un criadero de chanchos del viejo Blaquier, por un total de 140 millones de pesos. El gobierno no se quedó en palabras: Nicholson y Blaquier fueron confrontados con la documentación probatoria del uso dado al crédito, cosa que al principio negaron, y debieron comprometerse a reingresar ese dinero e invertirlo en el país. El año pasado, Nicholson presidió la misma conferencia y fue uno de los críticos más severos de “la excesiva intervención estatal”. Este año guardó prudente silencio. Cristina también mencionó el caso de otra “gran empresa” que en 2010 obtuvo utilidades superiores en un 31 por ciento a las de 2008 (cuando contó con apoyo estatal para mantener la ocupación), pero invirtió “un 35 por ciento menos que en el 2008”. Se refería a Siderar, de la transnacional italiana Techint, cuyo principal accionista, Paolo Rocca, también estaba en la sala. Rocca también asumió compromisos de inversión, que aún no son públicos y cuyo cumplimiento el gobierno verificará. En la historia de las relaciones con el Estado siempre los reclamos y las exigencias provenían de las grandes empresas. Ahora también se recorre el camino inverso. Por primera vez, los interlocutores gubernamentales del holding milanés con sede corporativa en Luxemburgo no están en la lista de las “prestaciones de sede” de Techint, como llama su financiera cautiva, Santa María, a los pagos inconfesables a funcionarios. O dicho con las palabras con que CFK comparó en la UIA la situación argentina con la de Europa: “Hay que respetar a los mercados, pero los que gobiernan son los elegidos por el voto popular. Esto lo tengo muy claro”.

Por Horacio Verbitsky

martes, 29 de noviembre de 2011

¿Cuáles son las mejores ciudades para vivir?



Un ranking elaborado por una consultora realizó un relevo de cuáles son las urbes mejor posicionadas, a partir de su infraestructura, atención médica y variedad de ofertas de ocio. Buenos Aires, entre las más destacadas de la region.


El ranking está encabezado por Viena, Zúrich y Auckland, mientras que Montevideo, Buenos Aires, Santiago de Chile y Ciudad de Panamá son las urbes latinoamericanas con mejor calidad de vida

De las diez primeras ciudades de las 211 que cubre el "Estudio Mundial sobre Calidad de Vida 2011" elaborado por la consultoría Mercer, siete son del viejo continente, por sus infraestructuras, buena atención médica y una variedad amplia de ofertas de ocio.

En América Central y del Sur, las mejores posicionadas en la lista son Pointe a Pitre, en un respetable puesto 63, seguida por San Juan de Puerto Rico (72), Montevideo (77), Buenos Aires (81), Santiago de Chile (90) y Ciudad de Panamá (93).

Más abajo se encuentran Monterrey (104), San José (105), Asunción (112), Lima (118), Ciudad de México (121), Quito (124), Santo Domingo (129), Bogotá (130), Guatemala (142), La Paz (147), Caracas (164), Managua (166), San Salvador (168) y, ya en los puestos de cola, La Habana (189).

En cambio, las ciudades europeas con más calidad de vida ponen muy alto el listón, desde Viena (1), Zúrich (2), Múnich (4), Düsseldorf (5), Fráncfort (7), Ginebra (8), Berna y Copenhague (que comparten el noveno puesto), hasta Amsterdam (12), Hamburgo (16), Berlín (17), Luxemburgo (19) y Estocolmo (20).

Otras ciudades destacadas en este sentido son Bruselas (22), París (30), Oslo (33), Helsinki (35) y Londres (38).

Las primeras ciudades españoles en esta clasificación son Barcelona, en el puesto 40, y Madrid, en el 43.

Por el contrario, las ciudades con peor calidad de vida son Jartum, Puerto Príncipe, Yamena, Bangui y Bagdad, que ocupa la última posición de la clasificación general y también del ranking de seguridad personal.

El informe toma a Nueva York (que ocupa el puesto 47) como referente para comparar los distintos niveles de calidad de vida, para lo que evalúa aspectos como los servicios públicos, la oferta de ocio y alojamiento, el ambiente socio-cultural, económico, político y social, el nivel educativo y el medio ambiente.

Las ciudades canadienses son las urbes americanas que ocupan puestos más altos, sobre todo Vancouver (que comparte el quinto puesto con la alemana Düsseldorf), Ottawa (14), Toronto (15) y Montreal (22), todas ellas entre los veinticinco primeros.

Por su parte, Honolulu (29) y San Francisco (30) son las ciudades estadounidenses con mejor calidad de vida.

El estudio mide también el nivel de seguridad personal de cada ciudad, para lo que se tienen en cuenta factores como el nivel de criminalidad, la estabilidad interna, la efectividad de la ley y las relaciones internacionales del país correspondiente, entre otros.

En este sentido, Luxemburgo encabeza la clasificación de ciudades más seguras para vivir, seguida por las urbes suizas de Berna y Zúrich, que comparten la segunda posición, mientras que Barcelona y Madrid quedan relegadas a los puestos 63 y 68 respectivamente.

En el extremo opuesto, las tres ciudades más peligrosas son Abiyán (219), Yamena (220) y Bagdad (221).

Entre las urbes latinoamericanas, Guatemala (179), Tegucigalpa (180) y Caracas (205) presentan los índices más bajos de seguridad personal.

En el último año, algunas ciudades libias, egipcias, tunecinas y yemeníes han descendido en este ranking debido a la oleada de protestas que se ha extendido por Oriente Medio y el norte de Ãfrica.

Según Mercer, estas listas ayudan a las empresas multinacionales y a los Gobiernos a establecer los niveles de ayuda que deben facilitar a sus trabajadores expatriados.



                                                               

Medios e injurias.Ejemplo?



Doctor Berger demandó a Chile visión en $ 828 millones

Una demanda civil de indemnización de perjuicios en contra Chilevisión, por $ 828 millones, presentó el médico cirujano Francisco Berger (en la foto), a raíz del reportaje que exhibió el canal hace unos meses imputándole la muerte de tres pacientes. La acción judicial es por concepto de daño moral y lucro cesante, explicó el abogado del médico, Daniel Mackinnon Roehrs, y fue interpuesta en el 18º Juzgado Civil de Santiago.

La demanda pretende que la justicia condene a Chilevisión, “a pagar una indemnización del daño moral causado por la exhibición de un reportaje que contiene imputaciones injuriosas en contra de la persona de mi mandante (Berger), que lesionaron grave y sustancialmente su honor y dignidad. Lo anterior, de conformidad a lo que dispone el artículo 40 de la Ley 19.733 sobre “Libertad de Opinión y Ejercicio del Periodismo”. Estima el abogado que debe existir una condena por tratarse de actuaciones culpables que ocasionaron daño.
Reportaje
La demanda surge a partir del reportaje exhibido el 30 de agosto de este año, en el noticiario central de Chilevisión, donde “se exhibió un reportaje en que se hablaba profusamente de la persona de mi representado y de supuestas negligencias en el ejercicio de su profesión de médico, atribuyéndole directamente la muerte de tres pacientes”.

Según los demandantes, “el programa fue editado, sesgado y manipulado, expresamente para perjudicar a mi representado, se le compara con un delincuente, y se le expone a la opinión pública como un medico negligente que es directamente responsable por la muerte de tres pacientes que se sometieron a cirugías bariátricas”.

lunes, 28 de noviembre de 2011

“Cadenas culturales a la soberanía nacional”; Fundación de 28 de Noviembre


En el acto de San Pedro por la soberanía nacional, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dio una clave precisa: dijo que el mejor homenaje que podríamos hacer a aquellos hombres y mujeres, soldados y pueblo unidos contra los intereses foráneos, debiera ser “despojar nuestras cabezas de las cadenas culturales” que nos obligan a ver la realidad a través de cristales que no son los nuestros.

Cadenas culturales son las que se oponen al firme desarrollo de un colectivo nacional y popular.

A un “nosotros” abierto a la comprensión humanista y solidaria de un tiempo complejo, atravesado por conflictos de intereses poderosos que indican peligro y grandes obstáculos, pero que hoy nos abre nuevos caminos para conquistar los objetivos postergados por más de cincuenta años.

La memoria de un hecho histórico liminar “premeditadamente escondido” por la historiografía `ista`, se levanta en el monumento descubierto en la plaza de 28 de Noviembre.

La historia nunca se repite, pero es posible encontrar un hilo conductor entre los acontecimientos del pasado y ciertas circunstancias del presente.

Sobre todo cuando el común denominador son los intereses de los sectores concentrados de la política local y provincial que pugnan por imponer sus designios a las grandes mayorías populares

El recuerdo de los verdaderos fundadores y a la fecha real de fundación, como los festejos (único creo) del aniversario canalizados por un grupo de vecinos (Comisión del Clodomiro Muñoz) y la Agrupación Gaucha El Relincho con una escasa participación de las autoridades del Municipio. Sumado a la carenciada docencia de parte de de los idóneos.

El 28 de Noviembre de 1958 se sanciona la primera constitución provincial y se establece que la primera localidad que surgiere a continuación haría con su nombre referencia a esa fecha. El acto de fundación se realizó el día 4 de diciembre de 1959. Ese mismo día se labró un acta de fundación que se alojó en un cilindro de bronce que quedo incrustado en el mástil mayor de la ciudad. El siguiente es el texto que contiene el acta de fundación de nuestro pueblo 28 de Noviembre.

“…a los cuatro días del mes de diciembre del año 1959 suscriben la presente acta de fundación de la localidad de 28 de Noviembre… Para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los habitantes del mundo que quieran radicarse en este suelo argentino sellamos en este acto nuestro anhelo de paz, soberanía y fraternidad...”



Andrés Peebles

domingo, 27 de noviembre de 2011

El hombre Internet



*El inventor del protocolo que permite conectarse a las computadoras asegura que Internet está ingresando en una etapa superior, al convertirse en interplanetaria.

Unos días atrás, caminando por las oficinas argentinas de Google, Vint Cerf tropezó con una mesa y cayó al suelo. Entonces alguien hizo un chiste que estaba servido en bandeja: “Uy, se cayó Internet”, espetó y corrió una carcajada. Es que Vint Cerf, en efecto, es Internet. Ahora también es vicepresidente de Google en su cargo de “evangelizador de la red”. Pero para la comunidad tecnológica mundial, Cerf es el hombre que junto a Bob Kahn en 1973 pensó el protocolo TCP/IP por el cual las computadoras se conectan entre sí. Con apenas treinta años, Cerf trabajaba en el área de defensa e investigación de los Estados Unidos (Darpa), lugar del cual salieron los primeros experimentos de conexión entre computadoras. Afuera corría la Guerra Fría y el Sputnik soviético surcaba los cielos interestelares. La estructura de Internet fue diseñada para evitar ataques nucleares; pero jamás nadie pensó que iba a tomar el tamaño actual.

Con la Guerra Fría acabada, Cerf fundó las dos organizaciones que todavía hoy funcionan como la estructura política de Internet: la Icann, organismo que administra los números de Internet (IP) entre otras cosas, y la Internet Society, organización que trabaja en ofrecer soluciones tecnológicas vinculadas a la red. Así que, hay que repetirlo: Vint Cerf es Internet. Aun a pesar de su increíble capacidad de predicción, Cerf jamás pensó en sus comienzos que las 4300 millones de direcciones disponibles en la versión inicial de Internet (IPv4) iban a terminarse. Pues bien, eso sucedió este año, cuando la Icann se quedó sin reservas de direcciones IPv4. Recién entonces se aceleró un cambio que venía muy paulatinamente hacia una tecnología nueva llamada IPv6, que tiene una cantidad espectacular de direcciones disponibles (3,4 x 10 a la 38).

En conversación con Página/12 en una de esas oficinas donde “Internet se cayó”, Cerf observa una calcomanía pegada en la computadora de este cronista y se pone contento: “¿Estás listo para IPv6?”, dice la calco. “Yo le haría esa pregunta a cada proveedor de la Argentina”, sentencia.

–¿Usted cree que el cambio de IPv4 a IPv6 está yendo lento?

–Este año se acabaron las IPv4. Pero nosotros nos dimos cuenta en 1992 de que eso iba a pasar. Cuando diseñamos IPv6 trabajamos fuertemente para conservar la versión anterior, y eso funcionó tan bien que no se nos acabaron hasta 2011. Ahora estamos vacíos. Lacnic (el órgano que controla Internet en América latina) tiene algunas direcciones, Arin (Estados Unidos) también tiene algunas. Pero Apnic (Asia y el Pacífico) ya no tiene más direcciones IPv4.

–¿Y por qué no incorporan el nuevo protocolo?

–Los proveedores de Internet están diciendo dos cosas: primero, “los usuarios no me piden IPv6, ¿por qué debería dárselos?”. Pero los usuarios ni siquiera saben de qué se trata. Saben de nombres de dominio y direcciones, pero nunca van a pedir IPv6, ni siquiera por IPv4, porque no saben que existe. Es una respuesta tonta. La segunda cosa es que están diciendo básicamente que aunque se acaben las direcciones todavía pueden servir a sus usuarios con la IPv4 sin problema. No están preocupados en implementarlo, porque no se les acaban a ellos. Pero no entienden que el usuario en América latina tiene que hablar con alguien a quien que se le acabó el IPv4 en Asia y la única forma de hacerlo es sirviendo IPv6 para ver a alguien que ya no tiene IPv4. Y se rehúsan a reconocer estas cosas. Algunos proveedores como Comcast en Estados Unidos son muy agresivos en implementar IPv6, otros están esperando demasiado tiempo. Algunos creo que piensan que están ahorrándose plata pero les va a costar más al final. ¡Hay que implementarlo ahora!

Hace 38 años, Vint Cerf era menos conocido que su padre Vinton Thurston Cerf, un ejecutivo espacial. Se recibió de matemático en la Universidad de Stanford, trabajó en IBM, se doctoró en la UCLA, donde conoció a Bob Kahn, quien ya trabajaba en Arpanet, la primera red de la cual surgió Internet. En ese entonces, Cerf y Kahn subestimaron su propio invento. “En 1973, cuando estábamos trabajando en el diseño, pensamos que había tres grandes redes en Estados Unidos: una era Arpanet, otra era la radial y otra era la satelital. Pero estas redes son caras, pensamos. No habrá más de una o dos por país. Si hay 120 países, entonces 256 redes deberían ser más que suficientes. Además estábamos haciendo un experimento. No pensábamos en hacerlo como una cuestión comercial, sólo tratábamos de ver cómo funcionaba la tecnología. De pronto creció muy rápido cuando apareció la tecnología de ethernet y teníamos millones de redes. De hecho, con IPv4 interpretamos que había que cambiar estas redes que iban a ser millones, pero aun así nos quedamos sin direcciones en 2011.”

El lector podría pensar que con la nueva versión de Internet habrá lugar para casi cada átomo del planeta. Pero Cerf va más allá, siempre va más allá: lleva años trabajando en la creación de una Internet Interplanetaria junto a la NASA, desarrollando una tecnología que permita comunicarse a través de los planetas y las naves espaciales. El desarrollo fue iniciado por Cerf a través del Jet Propulsion Laboratory y desde hace unos años los satélites enviados al espacio también llevan esta tecnología que permite comunicarse a través del espacio interestelar. “Pasamos a un nivel diferente de Internet”, dice Cerf.

–¿A qué se refiere?

–Usamos dos niveles de direcciones de Internet. Si alguien está en Marte y quiere mandar algo a la Tierra hay dos niveles de routers: primero hay que saber dónde está la Tierra. Y luego, en algún lugar de la Tierra, saber dónde está yendo uno realmente en el planeta. En la parte interestelar sólo hay que preocuparse por cómo llegar al planeta, y luego de tener este destino, entonces entra en juego la dirección local.

–Si no fuera usted, no le creería una sola palabra.

–(Se ríe.) Estamos estandarizando protocolos planetarios. Las naves espaciales ya están usando el protocolo interplanetario. El mismo protocolo está en Marte, estamos empujando esta tecnología paso a paso, misión por misión.

–O sea que si hubiese Internet en Marte, usaríamos directamente IPv6 desde el principio.

–También podemos usar IPv4. Las direcciones son independientes, los routers que van entre planetas hablan en otro idioma. Primero nos fijamos si vamos al planeta correcto, o al satélite correcto, y luego vemos en el interior.

*Por Mariano Blejman

@blejman





viernes, 25 de noviembre de 2011

El Clima; Contradicción Y Consecuencia



“El Medio Ambiente”. El planeta está teniendo problema en su entorno con los cambios climáticos. – Se notan cambios climatológicos en todo el mundo. La comunidad científica llama a los países industrializado a no entrampar la verdad y ponerle un alto a todo uso de energía fósil : Diferentes organizaciones que defienden el Medio Ambiente desean que sé / acrescentes las energías limpias - partiendo de que La energía no puede ser creada, ni consumida, ni destruida, y que además hay variedades de energía renovable - es por ello que también ya han hecho congreso Meteorológico Mundial ; como el que se reunió del 16 de mayo al 3 de junio de 2011 para prevención y soluciones a los cambios climatológicos. Suficiente no han sido para cuidar el lugar donde vivimos “ nuestro planeta ”. Aunque tenemos compromisos e incumbencia individuar, como también los tienen líderes de aquellos países industrializados.



Comentamos que los pobladores del mundo debemos abandéranos como defensores del clima para protegerlo y cuidarlo con mira por la salud de toda la humanidad como del bienestar del cuerpo sólido celeste creado por “ Dios ” el que gira alrededor de una estrella , / el que se hace visible por la luz que refleja, que es nuestro lugar principal para la existencia y supervivencia de la vida” .



La humanidad sabe que hay un sinnúmero incalculable de energía / entre ella - energía eólica -energía solar -energía fotovoltaica - energía biovegetal energía cinética -energía interna -energías marinas -energía geotermal - energía potencial - energía mecánica - energía eléctrica -energía nuclear y muchas otras más que son fuentes de energía renovables y que algunas hoy están en transición por no ser renovables.



No debemos de permitir la contaminación de los fósiles , porque nos sigue arropando una situación que está llegando a lo que podríamos decir incontrolable por la alteración climatológica nociva contra el estado natural que debe prevalecer para todos los seres vivos .



Nuestro Medio Ambiente continúa en un camino descomunal en todo el globo, contaminando con agente perjudicial para nuestro clima, causando inestabilidad, desorden, daño y malestar - como llevando de esta manera la destrucción al ecosistema del medio físico de los seres vivos .



Los habitantes del planeta están confundidos, mientras siguen los debates en los organismos internacionales. - El problema es que los países industrializados no tienen una política honesta real con alternativa al Medio Ambiente. Se están haciendo los ciegos !!. / Se hacen los tontos, y no notan el venir de la catastrofista situación.



Se nos estás yendo de las manos, – se está manifestando muchos más fuertes en cada día con el venir de años .



No entienden que a todo nos afecta. / Se dicen cosas, para desinforma a la humanidad por ello hay bastante confusión / Tildan que este es un problema de la actividad humana – (La población . )



Sabemos…



Que “ la cifra total del planeta es 6 mil 896 millones de personas en 2010, y se estimó para el pasado 31 de octubre de 2011 que rebaso los 7 mil millones ”, y que el problema de los países industrializados que no están buscando contraindicar alternativa para reducir la contaminación ambiental , es que ellos solamente están enfocado a competencia económica solamente para producir dinero ; ( mientras tanto se sigue contaminando el planeta, olvidándose de la salud, y supervivencia de la humanidad .



Aunque los expertos de la ciencia hacen señalamiento muy fuerte sobre la problemática climatológica que estás apoderando del planeta ; y en especial ,en cierta áreas geográfica que ya se notan los cambios.

Podría nuestros hijos ver muy pronto el corte de la prolongación o continuación de la existencia humana, / por ello; los gobiernos deben buscar inmediatamente contraindicación a la situación.



Si no se pone un alto a lo contradicho – vamos a desaparecer muy pronto del Planeta Tierra. – En los países industrializados no hay responsabilidad porque ellos son controlado por congresista muy bien pagado en mayoría por los poderes económico fuerte que controlan la economía mundial - no piensan en la salud del planeta solamente en producir dinero.



En el tema científico político; / menciono en este artículo : un simple ejemplo : Los Estados Unidos no están apoyando a la “ Nasa’s ” ; una agencia que tiene las herramientas para monitorear las actividades del problema del Medio Ambiente . ( también hago comentario sobre los legisladores del país más poderoso del mundo, ellos no quieren darle los fundos correspondientes para los programas de evitar la catástrofe climatológica que parece irreversible.



Tenemos que recordar que los legisladores en los Estados Unidos no hace mucho tiempo pasaron una comprensible ley en el 2009 / : pero hasta ahora está nunca se le ha dados seguimiento .



Otras naciones como China - poniéndola como ejemplo con grande contaminación . Los chinos no quieren tampoco sacrificarse unilateral o ‘colegial. Ellos defienden solamente su industria - no quieren buscar energías alternativas porque quieren mantener los empleos de su población; sin importarle la contaminación.



Otra de la situación, es la del partido opositor en los Estado Unidos - (Republicano) siguen opuesto a crear un consenso internacional para busca como frenar la situación climatológica. Son (3 ) tres los cuerpos legislativos que han rechazado a los paneles internacionales para tratar de enfrentar la situación .



En otro caso, el Departamento de Estado (U.S.A) aprobó un Subcomité Global con fondo / pero apareció “ Un más que sabe!!” con justificaciones baratas – * afirmó que era muy costoso el programa * . Se confirmó después que ese costo era como si una familia común de los USA pagarse el costo de una estampilla de correo . No tiene sentido - todos sabemos que la causa de este súper sabio fue por defender los grande intereses económicos.



“Que ironía” – Solamente buscan ponerle precio al carbón.



Tenemos que recordar lo que digo Henry Ford: No busquen culpable? ; Consigan soluciones!! .



Tiene la comunidad científica un gran menú de grandes ideas para combatir el problema ambientar - el problema es que no hay voluntades de los gobiernos poderosos - los ( G8 ) – porque ellos chocan con su propio interese y poderes económicos . Creemos que los países industrializados deben ejercer una honesta acción / y estar abierto para evitar una catástrofe de consecuencias mundiales. –



Por ultimo: Sabemos que no podemos repetir la ley natural - pero si continuamos con quedarnos de brazos cruzados, es como no hacer nada .



* Para forzar solucionar la contaminación mundial * . Creo que puede aparecer muy pronto otro movimiento similar al “El movimiento Occupy Wall Street”. Y termino: Y digo, que todo es por interese económico “Necios” / aquellos que controlan el Oro Negro.

Manuel Andrés Hernández

jueves, 24 de noviembre de 2011

Desde YCRT quieren impedir que Isolux Corsán, además de construir, opere la termousina de Río Turbio




 Desde hace tiempo se viene llevando a cabo una discusión interna en Río Turbio, que se da tanto en lo gremial como en lo político. Los “locales” quieren impedir que la empresa española opere por el término de 10 años la megausina cuya construcción se encuentra en la última fase. La gerencia española, por su parte, “cocina” los negocios en la oficina de Julio de Vido.

A medida que se acerca el final de la obra de la mega usina en Río Turbio, los gremios que actúan dentro de YCRT, se enfrentan a una realidad incontrastable: desde la Secretaría de Energía de la Nación, se han realizado todas las tramitaciones para que la empresa española Isolux Corsán, sea la operadora del sistema por 10 años, lo cual comienza a ser muy resistido por parte de la población de la cuenca carbonífera.

Los gremios interesados en que la operación de la planta sea parte de una empresa asociada a la firma carbonera, admiten, sin embargo, que Isolux acompañe por un tiempo la operatividad de la usina, para dotar de conocimientos técnicos y operativos al personal argentinos, en tanto para las fuentes consultadas en Río Turbio, esta opción no sería lo que más motiva a la firma ibérica, sino es el control total de su funcionamiento por una década.

“Isolux sabe que aquí no hay personal capacitado para operar la planta de 240 mw, excepto que ellos lo preparen”, dijo una fuente sindical relacionada con la constructora “y por ese motivo es que han cerrado el negocio en la oficina de De Vido. Es que los primeros diez años van a ser muy rentables para la empresa, además porque el gobierno nacional no va a dejar caer el proyecto, dado que ha sido su mejor caballito de batalla”, afirmaron.

Las voces en contra que se levantan en la cuenca indican que Isolux es una empresa de relación directa con el gobierno nacional y que no ha cumplido con lo estipulado para este tipo de emprendimientos, como el “70/30”, referido a la mano de obra local y/o la contratación de empresas de otras provincias para cumplir labores en el obrador de Turbio.

Hay quejas porque no se cumplieron las expectativas iniciales sobre lo que dejaría económicamente para la cuenca “cuando querían entrar nos vendieron lo de las inversiones directas e indirectas, el crecimiento económico de la región, la movilidad económica y un montón de cosas más, que no se cumplieron, excepto para un grupo de amigos que tienen empresas asociadas” – aseguraron y expresaron- “sabemos que Isolux recibe pagos importantísimos desde Nación, que hay negocios con empresas de transporte, subcontratistas que no son de Turbio ni 28 (de Noviembre), pero es muy poco o nada lo que deja en este pueblo ya que traen todo de afuera… hasta mano de obra” indicaron, a la vez que nos prometieron alcanzarnos pruebas documentales de lo que ha cobrado en estos dos últimos años la empresa española y compararlo con lo que aportó en la cuenca.

Precisamente hoy, un medio local refleja la situación interna de YCRT donde los gremios que actúan (ATE, Jerárquicos, Luz y Fuerza y La Fraternidad) han sido convocados por la Intervención para un reordenamiento empresario, pero donde el punto más caliente en la discusión es, precisamente, la decisión de la Secretaría de Energía por extender durante 10 años la franquicia para que Isolux Corsán opere la planta.

Los gremios consideran que esta medida es contraria a los intereses de YCRT y de la población, ya que sería distorsionar el proyecto inicial (cuando se hablaba de la construcción no se dijo que Isolux tendría por 10 años la conexión) y una vez más el trabajador de la cuenca estaría relegado a trabajos menores (como ahora) pero sin tener el control de la planta, que es el objetivo que persiguen los trabajadores.

“Hasta cuando se movió la tierra Corsán levantaba la planta y se iba. Ahora nos quieren convencer de que sería genial que Isolux siga 10 años más haciendo negocios, pero nosotros creemos que esto ya estaba pactado de antemano y ahora van a blanquear la situación. Pero creo que si nos unimos, vamos a lograr que el trabajo y control de la planta quede para los santacruceños y no para un grupo extranjero que ya ha demostrado cómo manejan sus intereses aquí en Turbio y 28”, indicó un delegado de obra.

(Agencia OPI Santa Cruz)

Aerolíneas Argentinas: Información que hay que conocer










Se habla mucho de Aerolíneas Argentinas, de cuánto pierde por día, pero no se brinda información dura sobre el estado de la compañía, por eso es un buen ejercicio hojear el Informe de Gestión 2010 de la empresa para encontrar algunos datos que es importante conocer. Te paso sólo un par:



- Aerolíneas incorporó veinte nuevos aviones Embraer para la flota de Austral, la mayor adquisición de la historia aerocomercial de Argentina. A su vez, se firmó un acuerdo para incorporar diez aeronaves Boeing 737-700 NG con un lease (duración del alquiler) de 5 años. Estas aeronaves tienen la ventaja de que tienen la misma configuración que la flota actual de Boeing B737 que ya tiene la Compañía, lo cual contribuye a homogeneizar la flota y facilitar la operación. El lessor (quien nos alquila el avión) accedió a modificar la potencia del motor y los pesos de despegue de las aeronaves, de forma tal que coincidiera con las características de las naves que Aerolíneas ya está operando. Al día de hoy, Aerolíneas Argentinas ya cuenta con 3 de estos aviones y planea incorporar los 10 para octubre de 2012. Esta incorporación permitirá contar con un total de 22 aviones de nueva generación, reduciendo un 31% la edad promedio de la flota, que pasará de 15,6 años en 2009 a 10,8 según lo previsto para el 2012.



- De 2008 a 2010, la empresa comenzó a mostrar buenos resultados. Los aviones operativos pasaron de 26 a 57. Aumentaron un 16% las horas voladas; un 26% las frecuencias totales, y especialmente un 36,5% las frecuencias de cabotaje. Se recuperaron un 16,8% las ventas. Asimismo, el déficit que presentaba la Compañía en 2008 era de 942,7 millones de dólares, reduciéndose a 486 millones de dólares (48% menos) hacia 2010. La relación entre el déficit y los ingresos totales pasó de 91% en 2008 a 43% en 2010.

Gerardo Fernández

INFORME DE GESTIÓN 2010 DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS

.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

“Este modelo es de crecimiento e inclusión”



La Presidenta afirmó que la discusión sobre el reparto de utilidades se tiene que acordar en paritarias y no por una ley. También criticó los conflictos intersindicales por encuadramiento de trabajadores. Tensión con Moyano.

“Entramos en la etapa de la sintonía fina. Tenemos que comenzar a analizar los grandes temas: inversión, salarios, inflación, subsidios y utilidades”, afirmó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante la clausura de la Conferencia Industrial. Durante su extensa intervención ante un auditorio colmado de empresarios, la mandataria defendió la política de administración del tipo de cambio, reclamó mayores inversiones a los empresarios y cuestionó a algunos que compraron dólares por un monto mayor a créditos oficiales recibidos, criticó a las autoridades porteñas por la resistencia al traspaso del subte y cuestionó los conflictos intrasindicales. La Presidenta descartó que el Gobierno vaya a prohibir la remisión de utilidades, pero instó a las compañías a que reinviertan mayores porciones de sus ganancias. Los aplausos llegaron cuando se refirió a Hugo Moyano. La Presidenta se ocupó de destacar la ausencia del secretario general de la CGT, quien había participado por la mañana del encuentro. Acto seguido, CFK consideró que la distribución de una porción de las ganancias empresarias debe ser debatida en cada sector entre sindicatos y empresarios y no por ley, como figura en el proyecto que impulsa la central sindical.

Tal como esperaban los organizadores de la Unión Industrial, la presencia de la Presidenta hizo desbordar el salón del hotel Hilton en Puerto Madero, con más de quinientos hombres de negocios. La intervención de CFK se adelantó y duró casi una hora. Si bien la mandataria realizó reclamos y cuestionamientos, el discurso dejó satisfecha a la cúpula empresarial y los directivos de la UIA con quienes compartió un distendido almuerzo (ver aparte). “Para profundizar el modelo hay que reinvertir para ampliar la capacidad productiva y así abastecer el fuerte mercado interno y también el mercado de América del Sur”, señaló CFK, acompañada por una parte de su gabinete.

La “sintonía fina” tiene como eje la competitividad: “La competitividad sólo es sustentable con inclusión social. Lo aclaro porque algunos interpretan que la competitividad se hace a costa de los salarios o con exenciones fiscales, bajas de impuestos y subsidios”, sostuvo la Presidenta. Inversión, salarios, subsidios, utilidades e inflación fueron las variables macroeconómicas a analizar que destacó CFK. “Hay que tener timing de cómo se manejan las variables macroeconómicas. Nuestro modelo es de crecimiento, trabajo e inclusión, y no de metas de inflación, que es el método del Consenso de Washington”, enfatizó la mandataria ante la atenta mirada del titular de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, el gobernador Daniel Scioli y los ministros de Economía, Industria y Planificación Federal.

Dividendos

La mandataria reclamó a las firmas extranjeras que reinviertan esas utilidades y destacó los casos de algunas empresas automotrices que “podrían haber hecho su remisión y sin embargo optaron por hundir aquí su dinero en inversión e innovación”.

CFK cuestionó a las grandes empresas que habían sido beneficiarias de créditos del Bicentenario “con una tasa de interés real negativa” y habían adquirido divisas por un monto superior al préstamo. También criticó a una compañía de “insumos difundidos que recibe subsidios” porque el sostenido incremento en sus utilidades tuvo como correlato una fuerte caída en las inversiones. Según precisaron desde el equipo económico a Página/12, se trataría de la empresa Ledesma, perteneciente a los Blaquier, y Siderar, del Grupo Techint, respectivamente. Los directivos de ambas firmas compartieron la mesa principal con la Presidenta.

“Ofenden la inteligencia quienes creen que se va a prohibir remitir ganancias. Me preocupan los tontos que pueden creer cosas como ésas después de ocho años”, afirmó la mandataria. “No me molesta que ganen plata, las utilidades de las empresas argentinas superan cualquier estándar internacional. No me molesta en tanto y en cuanto no nos provoque una situación de endeudamiento del sector público”, señaló CFK.

Dólar

La mandataria dedicó un párrafo aparte a la política del tipo de cambio. Advirtió que, entre 2007 y 2011, las economías de América latina exhibieron una fuerte volatilidad cambiaria por los flujos de capital. “Argentina nunca revaluó su moneda. Siempre depreciamos, tal vez no con la intensidad que querrían los exportadores. Pero si no que no me vengan a hablar de inflación. Si no controlo la variable del dólar se me terminan referenciando los precios de los bienes y los servicios en esa moneda. Pongámonos de acuerdo, no se puede la chancha, los veinte y la máquina de hacer chorizos”, arremetió CFK.

Luego de defender la previsibilidad cambiaria y la administración del intercambio comercial, Cristina Fernández de Kirchner advirtió que “los sectores más vulnerables no son los que fugan divisas, tampoco son los jubilados que ganan el haber mínimo los que remesan utilidades. Vamos a estar atrás de los abusos del sector financiero para fugar divisas”.

CGT

Por la mañana, Moyano compartió una mesa de debate con Mendiguren y se retiró. “Seguramente les habló de la ley de distribución de ganancias. Por lo menos yo lo leo todos los días en los diarios con mensajes hacia el Ejecutivo. Si no lo hizo, les digo yo lo que opino de la cuestión, es un tema que hace a la competitividad y la inclusión social”, apuntó la Presidenta, luego de destacar la ausencia del dirigente sindical.

“Estoy muy de acuerdo. Hay empresas que ya distribuyen. Pero lo tienen que decir trabajadores y empresarios en cada sector, no lo puede imponer el Estado a través del Parlamento”, consideró CFK en coincidencia con los directivos de la UIA y en detrimento del proyecto de ley que impulsa la CGT en el Congreso. “No pueden decirle a esta Presidenta que no defiende los intereses de los trabajadores. No soy neutral, siempre voy a estar del lado del más vulnerable”, sostuvo CFK, al tiempo que advirtió que “últimamente asistimos a conflictos intrasindicales que no son laborales que, por ejemplo, afectan al Estado en empresas de servicios”, en referencia al conflicto en Aerolíneas Argentinas. También apuntó a los conflictos por encuadramiento sindical, que tiene al gremio de Moyano como el más activo.

Por Tomás Lukin

Iglesias evangélicas son centros de lavado de dinero a través de los depósitos de “colectas” o “aportes de fieles”




Muchas veces hemos descripto cuál es el circuito del narcolavado y el lavado de dinero negro, el cual proviene de operaciones ilegales y son reinyectados en el mercado a través de “operaciones” que legalizan o blanquean la circulación de esos activos. Las iglesias evangélicas fueron blanco de estas maniobras, como los negocios inmobiliarios, el transporte, el negocio del turismo, los countries y los autopréstamos entre empresas de un mismo grupo.

Las autoridades contra el lavado de dinero en el mundo han puesto los ojos en las iglesias evangélicas, dado que estos templos, muchas veces esconden verdaderas ingeniería de lavados de dinero. Detrás de enormes y deslumbrante edificios se manejan fortunas que son ingresadas al circuito legal mediante “aportes” de empresarios o son recolectados como “colecta” de los fieles.

Este fenómeno que se ha popularizado en todo el país, fue blanco de una investigación del periodista Hugo Alconada Moon para La Nación, quien dijo que un alto ex funcionario de la UIF expresó “El pastor va al banco con dinero físico y dice que es la colecta de la semana. ¿Y cómo se sabe si es así? Lo depositan, luego lo transfieren a otro banco y lo invierten ya legalizado en cualquier otra cosa”.

De hecho Moon asegura que el Joaquín “El Capo” Guzmán, narcotraficante del Carteld e Sinaola, desplegó su producción en el norte de Argentina, utilizando algunas iglesias evangélicas, con complicidad de varios “pastores” cuyo nivel de vida era superior al de un encargado de distribuir la palabra de Dios.

Sin embargo, las fuentes concluyen que si bien el narcolavado se ha metido en el sistema religioso, como forma de utilizar los mecanismos blandos que poseen las iglesias para manejar sus capitales, el lavado de dinero de actividades ilícitas (coimas, sobreprecios, actividades extorsivos, retornos) está instalado en el país desde hace mucho tiempo y funciona desde hace tiempo dentro de los templos “solo basta investigar los nombres que hay detrás de cada “pastor” para darse cuenta de dónde proviene la “buenaventura” de algunas iglesias que lejos están de la humildad y mueven muchísimo dinero en sus cuentas interbancarias”, apreció un ex pastor hoy retirado de la actividad evangélica.

Precisamente en el diario Clarín de hoy informa sobre una denuncia interpuesta por un legislador brasilero, a Edir Macedo líder fundador de la Iglesia Universal de Dios en Brasil, que posee representaciones en Argentina, por haber recibido (entre 2003 y 2006) más de 2.295 millones de dólares bajo el carácter de “donaciones”, que luego era enviado a EEUU, a través de sus casas de cambio.

Negocios blancos con dinero sucio

En nuestro país los grandes baches en la legislación, permite y admite que se puedan crear cientos de empresas con directorios compartidos y se formen verdaderos canales de lavado que facilitan a determinados “empresarios” transformar importantes volúmenes de dinero cuya existencia no podrían justificar, en dinero de circulación legal que aparecen constituyendo inversiones diversificadas, pero cuyo origen es básicamente ilegal o “negro”.

La impunidad con que cuentan muchos de estos sujetos, en todos los casos asociados al Estado del cual consumen dineros públicos, hace que el circuito no se corte y en algún momento “los negocios sean legales”, sin embargo, estas estructuras no resistirían una investigación seria y profunda, que llegara a determinar puntualmente cuál fue el origen de los capitales que dieron inicio a operatorias de tales dimensiones en momentos en que el empresariado nacional, corre por la cornisa con sus inversiones de riesgo.

Tal como nos han referido Contadores Públicos a quienes hemos recurrido para ilustrarnos en el mecanismo de estas operatorias, “los caminos son muchos y variados, por eso en un país serio se adopta una estricta ley anti lavado, hecho que en Argentina aún estamos lejos de cumplirla”, señalaron.

Hay negocios que son más propicios que otros para lavar capitales de origen espurio. El juego, el transporte, el turismo y las inversiones inmobiliarias, medios de comunicación, figuran al tope de las actividades con mayor predilección entre quienes deben hacer aparecer dinero negro en el circuito legal “generalmente son negocios donde se mueve mucho dinero y su procedencia siempre puede ser justificada y difícilmente corroborada “in situ”, le señaló a esta Agencia un técnico en contabilidad de empresas.

Grades hoteles de lujo, por ejemplo, con tarifas establecidas en valores increíbles, suelen facturar por encima de su realidad operativa y en general, estas facturaciones, abarcan un circuito acotado a empresas que pertenecen a determinados grupos económicos y/o otros grupos que se “prestan” favores entre sí. De esta manera, los hoteles figuran con ocupación media-alta la mayor parte del tiempo, cuando en realidad, en la práctica, funcionan semi desiertos fuera de temporada o aún durante la misma, no se cobran las altísimas tarifas que se declaran. En general cuando pasa el boom de estos mega-negocios, terminan vendiéndose por menos de la mitad de su valor, solo que el objeto para el que fueron creados, ya salvó largamente lo invertido.

“Si uno observa estos “grupos” de empresas, hay un fuerte cruce de facturación entre ellas y en general son prósperas en un mercado deprimido. Suele llamar la atención que ciertos negocios persistan a pesar de que se hace evidente que el movimiento comercial “es mínimo”, nos explicó el Contador consultado. “Son en realidad, utilizados como pantallas y para ello se compra la sociedad a través de la reserva mayoritaria de acciones, cambiando el directorio, pero en la mayor parte de los casos, dejando la misma razón social y hasta en algunos casos las antiguo dueño en calidad de “Gerente” o “responsable”, lo cual hacia el público, el comercio no cambia sus apariencia”, le explicaron a OPI.

“El testaferro, como tal, desapareció. Esa antigua figura del tenedor de bienes que a veces se contra documentaba, dejó de existir hace mucho tiempo, porque era muy insegura para el lavador de activos. Hoy se conforman sociedades anónimas con directorios verdaderamente increíbles, donde figuran personas que no podrían manejar ni un kiosco. Si la justicia financiera realmente quiere hacer un trabajo en profundidad, en este aspecto, grandes “inversores” desaparecerían del mercado”, afirmaron.

Finalmente nos explicaron que otro de los puntos que los grandes grupos de lavado de dinero exigen de sus empleados es (paradójicamente) la “transparencia”. “Estas empresas están debidamente registradas, pagan impuestos, sus empleados (en general) están en blanco y al día y a los “gerentes” se les exige que no estén en el Veraz, que cumplan sus obligaciones tributarias y básicamente que no hagan ostentación de riqueza, aunque la tengan”, concluyó el profesional.

Junto con las Iglesias evangélicas, los técnicos advirtieron la proliferación de las “Fundaciones”, instituciones deportivas y “ONGs”, todas instituciones donde el dinero suele entrar por canales donativos y de aportes desgravables, que “generalmente” los grupos económicos complementan, al poseer, dentro de sus estructuras empresariales, casas de cambio o bancos regionales, que ayudan a derivar esos capitales al circuito “blanco”, estimando que entre un 30 y un 40% del dinero que ese inyecta en el mercado, se pierde en esa actividad de blanqueo. ..(..) OPI

martes, 22 de noviembre de 2011

El mercado y la Constitución



Por Guido Risso *

En estos últimos días pudimos ver, oír y leer al sector inmobiliario quejarse por el enfriamiento en la actividad que generaban las medidas oficiales para la adquisición de dólares. Dicho reclamo no hizo más que confesar una obviedad: la dolarización de facto impuesta por el poder inmobiliario a ese sector de la economía. Vamos directamente al punto: la soberanía monetaria es considerada un elemento característico del Estado moderno. Es por ello que la mayoría de los países establecen en sus respectivos textos constitucionales el atributo de la emisión de la moneda como una prerrogativa originaria, exclusiva e indelegable del poder público. Es cierto que el Estado puede delegar soberanía y adoptar junto a otros Estados una moneda de curso legal común, lo cual se denomina proceso de integración monetaria, como por ejemplo sucede en la Unión Europea con el euro. Sin embargo, dicha decisión estatal –al igual que toda decisión política– debe ser adoptada cumpliendo y respetando determinados procedimientos formales, pues de no ser así carecería de validez legal. En nuestro país la moneda oficial, es decir de curso legal, es el peso argentino. La Constitución Nacional, en su artículo 75, inciso 6º, le otorga al Congreso de la Nación la facultad de “establecer y reglamentar un banco federal con facultad de emitir moneda”, para más adelante –en el inciso 11º– otorgarle la atribución de “hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras”. Ahora bien, el mercado inmobiliario argentino directa y abiertamente se niega a aceptar la soberanía monetaria, por tal razón es que vemos en las vidrieras de la inmobiliarias los precios de las propiedades fijados en dólares estadounidenses. En efecto, hace mucho tiempo que la oferta inmobiliaria en Argentina está dolarizada. Esto, estimado lector, es inconstitucional. ¿Qué sucedería si nuestra factura de luz, gas o teléfono viniese expresada en dólares? La respuesta a tal interrogante es contundente: sin duda el Estado intervendría inmediatamente ante semejante desconocimiento de la soberanía monetaria nacional (entre otras cosas). La dolarización de facto de cualquier segmento de la economía es palmariamente inconstitucional. El mercado inmobiliario argentino, desde el momento que realiza una sustitución total de la moneda local por el dólar, opera en abierto enfrentamiento con la legalidad constitucional. Además, corresponde destacar que en países como el nuestro, donde la cuestión habitacional no está totalmente resuelta, es decir, donde el derecho de acceso a una vivienda digna aún no goza de plena vigencia y efectividad, la dolarización de este segmento del mercado y la economía perjudica directamente al sector más vulnerable de la población.

* Profesor de Derecho Constitucional (UBA).

lunes, 21 de noviembre de 2011

Cristina fue premiada en España por su gestión en Derechos Humanos




La Presidente argentina ha sido galardonada en la categoría internacional con el Premio Nicolás Salmerón de Derechos Humanos, que se concede en España con carácter anual, en público reconocimiento de aquellas personas y entidades que sobresalgan en su labor contra la injusticia y en defensa de los Derechos Humnos.

(Diario EL VIGÍA- 20/11/11) - La nominación fue presentada en conjunto por la Asociación Martín Fierro de Argentinos en Valencia y por la Agrupación 678 Valencia. El Jurado, integrado por personas procedentes de los más diversos sectores ideológicos, académicos, geográficos, filosóficos y profesionales, ha sido unánime a la hora de tomar la decisión.Entre las razones invocadas por los nominadores y hechas suyas por el Jurado, destacan:

- La consideración de los Derechos Humanos como un tema de primera línea en la agenda política y de gobierno.


- La continuación de la política del Presidente Néstor Kirchner en materia de eliminación de la impunidad de los responsables militares y civiles de la dictadura.

- La efectivizarían de los principios de Memoria, Verdad y Justicia dentro del pleno respeto a las instituciones del Estado de Derecho.

- La política de intervención activa del INADI en materia de discriminación, xenofobia y racismo.

- La colocación del reconocimiento y respeto a los derechos de los Pueblos Originarios en la agenda de gobierno y la visibilizarían del debate.

- El matrimonio igualitario.

- Una Ley de Migraciones que trata la cuestión desde la óptica de los DDHH.

- La Asignación Universal por Hijo, el Plan Conectar Igualdad, el 6% del PIB, más de 1.000 nuevas escuelas y demás acciones destinadas a hacer efectivo el Derecho Humano a la Educación.

- La política de no represión de la demanda social.

"En definitiva -resume María Claudia Cambi, quien recibió el galardón en 2010 en la categoría Activistas 2.0 y es secretaria de Derechos Humanos de la Asociación Martín Fierro- por todos los actos de gobierno que –superando el interesado silencio de algunos monopolios privados de la comunicación a uno y otro lado del Atlántico- hoy colocan a la República Argentina como ejemplo de acción de gobierno en Derechos Humanos y que son una prueba incontestable de que se puede lograr el crecimiento económico al mismo tiempo que se avanza en el reparto de la riqueza y la participación ciudadana".
"Somos muchos -continúa María Claudia Cambi- quienes en España trabajamos día a día y cada uno en su ámbito para contrarrestar la información y desinformación interesadas y eurocentristas sobre la realidad argentina y la figura de nuestra Presidenta, más allá de nuestra ideología o afinidad partidaria. Nos produce por ello a todos los patrocinantes una gran satisfacción que el Premio haya sido concedido por una Agrupación y un Jurado a los que ninguna connivencia o afinidad partidaria pueda achacarse. Y un plus de satisfacción nos produce el dato de que por dos ediciones consecutivas, haya argentinos entre los premiados".
El premio Nicolás Salmerón de Derechos Humanos nació en 2009 en el seno de la Agrupación de Retórica y Elocuencia del Ateneo de Madrid y se concede con carácter anual en reconocimiento a aquellas personas y entidades que sobresalgan en su labor contra la injusticia y en defensa de los Derechos Humanos. Los galardones se entregarán en el Ateneo madrileño el próximo 10 de diciembre.
El Jurado del Premio tiene una composición plural, representativa, ecuánime e integrado por personas de inequívoca convicción humanista, procedentes de los más diversos sectores ideológicos, académicos, geográficos, filosóficos y profesionales. Fruto de ello, este galardón se ha concedido —hasta la fecha— a personas tan diversas como Jefas de Estado, escritores, parlamentarios, feministas, militantes del PP, del PSOE y de IU, editores, cantantes, sindicalistas, independentistas, poetas, directores de periódico, locutores radio y productores de televisión, de la más diversa índole y circunstancias personales, sin que ello presuponga causa de exclusión ni favoritismo.
En la presente edición han sido galardonados también el ex Alcalde de San Sebastián Odón Elorza en la categoría Premio Nacional; el director de cine Benito Zambrano y la escritora Dulce Chacón, ambos en la categoría Premio a la Defensa de la Memoria Histórica; los periodistas Antonio Miguel Carmona y Manuel Arias en la categoría Premio a los Profesionales de la Comunicación; Laura Bugalho Sánchez por la Defensa de la Libertad Sexual y Antonio Buitrago Molina por la Defensa de la Cultura.
La ceremonia de entrega de premios se celebra el día 10 de diciembre, por ser el Día de los Derechos Humanos, en la Sede del Ateneo de Madrid. Al coincidir con la ceremonia de asunción del cargo para el nuevo mandato, la Presidenta no podrá recibir el galardón personalmente, pero desde la Embajada Argentina en España han comprometido ya la presencia de un representante.


Patrocinantes de la nominación de CFK por la Asociación Martín Fierro de Argentinos en Valencia:

RobiBertasi, Presidente.

Osvaldo Cirulli, Secretario

María Claudia Cambi, Secretaria de Derechos Humanos

Patrocinantes por la Agrupación 678 Valencia:

Carlos Cabrera.

Jorge Díaz Gottardi.


Fuente : El Vigia

La fórmula de los más ricos para seguir ganando dinero



Las grandes fortunas huyen de los riesgos de la crisis soberana y aunque aprovechan la rentabilidad de las letras españolas, buscan refugio para su dinero en depósitos, divisas alternativas al euro, inmuebles y oro



Dólares, francos suizos, coronas noruegas y suecas se han convertido en monedas de peso en las carteras

Cuando mi limpiabotas invierte en Bolsa, yo lo vendo todo". La frase se le atribuye al mismísimo John D. Rockefeller, o al también multimillonario Joe Kennedy, padre del célebre presidente de EE UU, en los meses previos al crac de 1929. Sea cual sea su autor, en un momento en que en las tertulias de bar se cita la clasificación de las primas de riesgo europeas como si se tratara de los resultados de la liga de fútbol, las grandes fortunas parecen haber recuperado la moraleja de la cita. Si el estallido de la crisis financiera en 2008 llevó a los ricos a redirigir su dinero hacia activos más seguros, la tormenta soberana ha puesto en duda la fortaleza de uno de sus grandes refugios: la deuda pública. Ahora llama la atención el renovado interés por los depósitos, todo un indicio de la desconfianza reinante, si bien se buscan también otras soluciones con algo más de atractivo. Mientras Europa se asoma al abismo, los más ricos entre los inversores han optado por diversificar sus carteras hacia otras inversiones y divisas que les permitan dormir más tranquilos la larga noche en la que permanece la eurozona.



1 Salirse del euro. La moneda comunitaria ha encajado con envidiable fortaleza los tremendos vaivenes políticos y financieros a los que ha sido sometida en los últimos meses. Aunque algunos analistas apuntan a que se debe a las estrategias de devaluación de sus divisas impulsadas por EE UU o China -para beneficiar sus exportaciones- el caso es que el euro aguantaba el viernes en los 1,355 dólares. El descalabro soberano, sin embargo, la amenaza de nuevos rescates o la posibilidad misma de que algún Estado quede fuera de la eurozona y ponga en jaque el conjunto del proyecto comunitario, han puesto en alerta a las grandes fortunas, que están sacando sus inversiones de la moneda europea. "Aunque la mayor parte de las inversiones continúa estando en euros, últimamente ha aumentado mucho la diversificación a otras divisas", advierte Ana Figaredo, consejera delegada en España del grupo Lombard Odier, los banqueros privados más antiguos de Ginebra, cuya especialidad es la gestión de las finanzas de grandes patrimonios. "Dólares, francos suizos, coronas noruegas y suecas más recientemente, y cada vez más las de países emergentes", detalla Figaredo, se han convertido en la nuevas monedas de peso en las carteras de los más ricos. "Y no solo a la hora de comprar divisas, sino también en el caso de inversiones que se realizan en otras monedas", apuntan desde la entidad suiza.

El director de estrategias de mercado de Banca March, Miguel Ángel García, apuesta decididamente por el dólar: "Es muy importante para nosotros. Consideramos que el tipo de cambio del dólar y el euro no tiene sentido. El dólar está demasiado débil. A corto plazo, tendría que tender a un cambio más próximo a 1,3 dólares por euro y, a medio plazo, hacia una paridad en el entorno de 1,15-1,20 euros".



2 Selectivos en bonos públicos. La aversión que empieza a generar el euro nace de la crisis de deuda pública de sus países, que han pasado de ser uno de los activos más seguros a un valor estigmatizado. "En bonos europeos, los clientes están optando por limitarse a los de países refugio, pero cada vez son menos", avanzan desde Lombard Odier. "Hoy se limitan prácticamente a Alemania y Holanda", continúan. Sin embargo, el hecho de que los bonos alemanes hayan llegado a cotizar en negativo, lo que equivale a que el inversor pague al país por endeudarse, hace pensar a Figaredo que "se está creando una burbuja entorno a los activos más defensivos, que no se compran en función de criterios racionales de rentabilidad, sino solo como refugio".

Por eso, expone, algunas fortunas están conformando "una cartera fija en deuda pública de países sólidos en balance y situados en mercados emergentes, como los asiáticos". Para José Pons, director de Productos de CITIBANK España, la clave está en la comercialización de productos que distribuyen cupones. "Los clientes buscan ahora rentas periódicas, sin importar que les penalice fiscalmente más que otras opciones", asevera. Abriendo el campo a la renta fija en general, expone Pons, los títulos de grandes empresas de países emergentes están teniendo muy buenos resultados.



3 La oportunidad de las letras. No obstante, la huida en masa hacia los bonos públicos considerados más seguros, Alemania y EE UU, ha generado distorsiones que parte del sector considera una gran oportunidad. "Está muy claro que a corto plazo merece mucho la pena invertir en letras españolas al 5%. Pagan por encima de un depósito y el cliente está mucho más seguro", asegura Ignacio Dolz, de N+1. Para los escépticos, el experto aporta una explicación: "Santander y BBVA tienen cada uno 45.000 millones de euros en deuda pública española. Solo con que hubiera un default del 10% en la deuda española, estos bancos se verían obligados a provisionar unos 5.000 millones cada uno.

Está claro que compensa mucho más una letra que un depósito. Eso sí, el cliente debe entender que la letra cotiza y que puede perder dinero si la vende antes de vencimiento. Pero, en realidad, en un depósito ocurre algo parecido si se cancela antes de tiempo", concluye Dolz.

N+1 apuesta por deuda pública española con una duración entre tres y cuatro años y también por renta fija francesa. "Es un absurdo que Italia pague más que países como Lituania, Marruecos o Egipto", advierte Dolz. El riesgo que acarrea esta inversión depende ya de la confianza que se tenga en el futuro de la eurozona. March Gestión, la gestora de fondos de inversión de Banca March, por ejemplo, concede una nota negativa a toda la renta fija que mantendrá mientras no se tranquilicen los mercados, pero matiza que el papel del Tesoro español sigue siendo atractivo. "El extremo pesimismo derivado de las enormes dificultades para encontrar una solución definitiva a la crisis griega genera extraordinarias oportunidades, lo que hace especialmente recomendable la inversión en deuda pública española y en emisiones de deuda bancaria", coinciden desde Banca Privada de La Caixa.

Los analistas de Bankinter, por su parte, sobre ponderan EE UU y Alemania como zonas geográficas, pero invitan a buscar el high yield en renta fija. "Pese a la fuerte inestabilidad de los mercados financieros, nosotros tenemos una recomendación positiva para la deuda pública española", señala Miguel Ángel Luna, director general de Banca Privada de Banco Popular. "Vemos valor en emisor español de alta calidad crediticia y con una duración a tres años. Así, Tesoro español, agencias estatales (FROB, FADE, ICO...), deuda bancaria avalada y cédulas hipotecarias en plazos 2014 y 2015, ofrecen rentabilidades muy atractivas", expone Luna, enumerando algunos de los valores que incluye PBP Cartera Premium, un producto que comercializan a 36 meses y que se prevé que arroje una rentabilidad de entre el 4,5% y el 5%.



4 Oro. El cambio de tendencia experimentado por las grandes rentas, que antes de la crisis se prestaban con facilidad a inversiones de riesgo con altas rentabilidades, reluce especialmente en el interés despertado por los metales preciosos. La estrella en este campo es el oro, tradicional refugio en tiempos de turbulencias, que alcanzó su máximo histórico a comienzos de septiembre en los 1.900,23 dólares la onza. Desde ETF Securities exponen que a partir de ahí se impusieron las ventas, hasta los 1.600 dólares, para "cubrir las pérdidas de otro tipo de activos". La nueva oleada de preocupación que ha recorrido el Viejo Continente ha vuelto a atraer la atención de los inversores sobre el metal dorado, en el que la inversión mayoritaria está llegando por la vía de los ETP (Exchange-Traded Products) con respaldo físico de la inversión, que es una de las opciones más seguras.

5 Hay vida en la Bolsa. Los números rojos de la Bolsa no dejan de copar titulares constantemente. Pero no se puede olvidar que no hay activos más líquidos que los valores bursátiles. Los grandes valores bursátiles tienen siempre comprador y ese es un elemento que debe considerar todo inversor. En cualquier caso, la situación actual está generando oportunidades que no pasan desapercibidas para los especialistas. "Hoy creemos que la renta variable está ciertamente barata. Todo depende del riesgo que quiera asumir el inversor, pero consideramos interesante estar en renta variable con baja volatilidad", explica Luis Sánchez de Lamadrid, director general de Pictet Wealth Management. "Se trata de apostar por sectores defensivos y con poco riesgo", añade Lamadrid. Desde N+1 se recomienda buscar valores que estén en sectores de consumo estable, como las empresas de alimentación, empresas cíclicas y de telecomunicaciones. Otro consejo es entrar en empresas tecnológicas americanas sin complicarse demasiado la vida, basta con pensar en empresas de renombre mundial como Microsoft, Apple, Intel o Cisco. Empresas fuertes en crecimiento y que no están de moda.



6 Inmuebles. España sufre un fuerte castigo en el sector inmobiliario, pero en otros países hay oportunidades relevantes de inversión en ladrillo. Eso es lo que busca la división de N+1 Real Estate Asset Management, que a través de los fondos Alpina I y II ha canalizado la inversión de sus clientes hacia el mercado alemán de oficinas. En tres años y medio, N+1 ha invertido 500 millones en inmuebles para oficinas en las ciudades más importantes de Alemania, como Berlín, Fráncfort o Múnich. Eso sí, la clave de toda inversión es entender el riesgo que conlleva y ser capaz de asumirlo.



Juan de Portillo / Fernando Martínez -

Una ley por los derechos sociales









Publicado el 21 de Noviembre de 2011





La Legislatura tratará el proyecto de ley para crear un Sistema de Protección Integral de estos derechos que implementa una ventanilla única descentralizada y la libreta de ciudadanía, donde confluirán todos los planes y programas requeridos por una familia en situación de vulnerabilidad. Tiene el apoyo de todos los bloques, incluido el del PRO. “Persiste una falsa concepción que vincula las políticas sociales al clientelismo”, dice la autora del proyecto.
En la Ciudad de Buenos Aires existe una multiplicidad de organismos, planes, programas y normativas en materia de política social. La dispersión y la falta de articulación entre sí dificultan el acceso a las prestaciones, y por ello los ciudadanos se ven obligados a transitar entre una ventanilla y otra, buscando diferentes recursos que, en verdad, apuntan a una única situación de vulnerabilidad o de exclusión.

Con el objetivo de planificar y darle coherencia a este entramado, la legisladora porteña Gabriela Cerruti presentó un proyecto de ley con despachos de comisiones para crear un Sistema de Protección Integral de los Derechos Sociales. El jueves consiguió preferencia para ser tratado en la Legislatura la próxima semana y ya cuenta con el apoyo de todos los bloques, incluyendo el oficialismo local.

La norma establece la creación de una “ventanilla única descentralizada” para el acompañamiento de las familias beneficiarias, donde se lleve cabo la solicitud de las prestaciones, el registro de beneficiarios, la presentación de la documentación y las corresponsabilidades requeridas. Además, el texto implementa la libreta de ciudadanía, un legajo único, en soporte físico o tecnológico, donde confluyan todos los planes y programas requeridos por una familia. “Las políticas públicas de acción social deben enmarcarse en un plan estratégico de recuperación y desarrollo de la ciudadanía plena que no sólo esté ligada a la pobreza aún no derrotada, sino al ataque de las causas de una desigualdad vigente en las entrañas de nuestra sociedad”, argumenta el texto.

En diálogo con Tiempo Argentino, Cerruti explicó los detalles del proyecto y subrayó: “Hay una batalla cultural que aún no hemos ganado. Hoy persiste en la sociedad una falsa concepción que vincula las políticas sociales al clientelismo político y a la beneficencia. Las políticas sociales son parte de las certezas que tiene que tener una sociedad para poder desarrollarse. Que en la Ciudad existan villas miseria es un escándalo moral”.



–¿Cuál es el objetivo de esta nueva ley?

–Nosotros entendemos que, para terminar con el clientelismo, necesitamos que exista una relación directa entre el ciudadano y el Estado. La Ciudad tiene un clientelismo muy particular, diferente al que se ve en las provincias, porque hay una cantidad enorme de planes sociales a los que sólo podés acceder si sabés que existen. Este sistema tiende a ordenar y modernizar, quitando a los intermediarios. Ni siquiera de un director de área interviene en el proceso entre el Estado y el beneficiario. Así los ciudadanos pueden saber las diferentes herramientas con las que cuentan. Es como una cartilla para personas en vulnerabilidad social.

–¿Qué implica establecer un criterio integral de las políticas sociales?

–La propuesta es crear una ventanilla única y descentralizada desde donde se pueda acompañar a las personas en todo su proceso de inclusión, de reinserción. Buscamos que haya un único legajo para cada beneficiario y que todos los programas tengan las mismas responsabilidades y requisitos. Este Sistema Único persigue que una misma familia puede recibir todos los beneficios que necesita para salir de esa situación, beca escolar, ciudadanía porteña, servicio odontológico para la persona mayor y las puede administrar en una misma libreta, con un único asistente social, que lleve un monitoreo, un control.

–¿Cuál es la diferencia con ciudadanía porteña, por ejemplo?

–Ciudadanía porteña es el primer programa que hay de este estilo, de un ingreso ciudadano, que en su momento fue muy innovador. Recién cinco años después llega la Asignación Universal por Hijo. Todas las personas que estén por debajo de la línea de pobreza reciben un ingreso básico, una tarjeta de compra. Yo creo que una de las cuestiones centrales es que hay estancamiento en las altas y bajas, lo que representa que no tuvieron un acompañamiento integral del Estado como se establece en este proyecto.

–¿En qué consiste el sistema de corresponsabilidades?

–Lo que hacen es ponerle al ciudadano la obligación de cumplir con cosas, que en verdad son derechos. Son salud, educación y capacitación en temas laboral para que tengan acceso al trabajo. En verdad, no hay mayor inclusión que el trabajo, pero esto tiene que ver con políticas macroeconómicas. En estas políticas sociales el corto y el largo plazo empiezan en el mismo momento, tenés que resolver el problema de la familia de ese momento, y después resolver a largo plazo, con redistribución y políticas impositivas.

–¿Es posible hoy emprender esta reforma?

–Trabajé esta ley en conjunto con la ministra de Desarrollo Social María Eugenia Vidal y con la presidenta de la Comisión de Promoción Social, con la intención de que no se vete y que se reglamente en el sentido que establece la ley. Habiendo pasado toda una gestión, uno sabe lo que se puede y lo que no. La realidad es que las políticas sociales están muy atrasadas. En un país donde hay un registro automotor que sabe quién tiene cada auto no puede ser que la Ciudad de Buenos Aires no tenga un legajo único con la situación de cada una de las familias, que permita un acompañamiento que los ayude a salir. La situación de exclusión social es un escándalo con el presupuesto que tiene.

–Pero en estos cuatro años, la gestión porteña nunca mostró interés en proteger a estos grupos. ¿Por qué habría de llevar a cabo este tipo de reglamentación?

–Yo creo que hasta ahora ha habido dos problemas. Uno tiene que ver con no haberle dedicado tiempo ni recursos a este tipo de situaciones, y otro problema es la tercerización de los programas sociales. Este sistema tiende también a volver a concentrar en el Estado y obliga a que no se desentienda. La Ciudad tiene recursos para hacerlo y tiene un umbral de derechos muy altos, de normas que protegen a los ciudadanos, pero ahora tenemos que garantizar que el Estado cumpla con estas leyes y los programas se organicen entre sí.

Por Lucia Alvarez (Tiempo Argentino)



Nuestros recursos biogenéticos en peligro



"Cada nación tiene derecho al uso soberano de sus recursos naturales. Pero, al mismo tiempo, cada gobierno tiene la obligación de exigir a sus ciudadanos el cuidado y utilización racional de los mismos (...) Debemos cuidar nuestros recursos naturales con uñas y dientes de la voracidad de los monopolios internacionales que los buscan para alimentar un tipo absurdo de industrialización y desarrollo en los centros de alta tecnología a donde rige la economía de mercado"(1)

Juan Domingo Perón. Madrid, 21 de febrero de 1972

Las relaciones entre las comunidades humanas - y por ende - entre los estados, se encuentran ancestralmente sujetas a una ineludible dinámica de cooperación – confrontación, donde intereses a veces sectoriales y otras veces comunes despliegan un papel determinante. En el marco de dicha dinámica las pretensiones expansionistas ya sea en materia religiosa, política o económica se han manifestado a lo largo de toda la historia de nuestra especie, y el presente, no constituye excepción alguna a la regla establecida por tal fenómeno.



La "globalización" constituyó en estas últimas décadas una de las tantas tentativas pseudo teóricas para ocultar la existencia de dicha dinámica. Acuñada desde la supranacionalidad constituida a fin de la segunda guerra mundial, dicho concepto tuvo como objetivo principal el de encubrir, bajo la falsa promesa de un futuro cada vez más interconectado y cooperativo, similares aspiraciones que las de cualquier pretensión hegemónica acontecida a lo largo del desarrollo evolutivo de la humanidad. Nótese en tal sentido que en la actualidad, el manto de opacidad tejido a partir de este engañoso concepto comienza paulatinamente a descorrerse, hecho que ha obligado a los inquisidores del universalismo intelectualista a dejarlo gradualmente de lado.

En el marco de dicha supranacionalidad, se han creado innumerables instituciones y suscripto cuantiosos instrumentos jurídicos que, con mayor o menor eficacia, han sustentado la hegemonía erigida a partir del calor de la batalla. Bajo una "ficción cooperativa" que aún promete articular intereses comunes a toda la humanidad, se instituyó una verdadera supralegalidad que - muy por el contrario - garantiza un nuevo sistema de desigualdades.

Cuando pacientemente analizamos cada uno de esos instrumentos - y además – su aplicación práctica, las estrategias se hacen cada vez más notables, y las picardías, apreciables.

Veamos un caso concreto: el de los recursos biogenéticos.

Sobre la biodiversidad y los recursos biogenéticos

La preocupación por la conservación de los recursos naturales resulta materia relativamente novedosa como lo es también su interés geopolítico. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano reunida en Estocolmo en 1972, constituye un hito en la materia - y a vez - el puntapié para analizar el sistema de regulaciones que hoy nos ocupa.

El elevadísimo nivel de antropización (intervención humana en el entorno natural) acontecido en los países centrales (sobre todo en los del viejo continente) y los desarrollos en materia de ingeniería genética y de biotecnología posteriores a la conflagración mundial, han llevado a dichos países a prestar, en las últimas décadas, cada vez mayor atención a las regiones del planeta con generosa bío- diversidad, y en especial, a sus recursos biogenéticos. Un destacado científico argentino que me honra hace décadas con su amistad y que se encuentra radicado en el exterior, me ha ratificado recientemente tal fenómeno - y además - me ha descrito la infinidad de líneas de investigación y de financiamiento que existen al respecto.

El interés respecto a este tipo de recursos puede ilustrarse con los productos denominados transgénicos (organismos genéticamente modificados). A partir de la manipulación del material genético pueden lograrse "nuevos productos" mediante un proceso relativamente veloz de apropiación del "capital genético". En nuestro país, por ejemplo, la soja transgénica se ha constituido en el eje de la producción agropecuaria y da cuenta de la relevancia que adquieren estos procedimientos en la actualidad. Se estima que en el material genético se encuentran gran parte de los secretos aún no develados por la humanidad, incógnitas que abarcan todos los campos de la actividad planetaria.

Teniendo en cuenta que la Argentina posee una abundante diversidad biológica - y en tanto - incalculables reservas de material biogenético, constituye un verdadero desafío patriótico reflexionar colectivamente respecto a las estrategias que han diseñado las naciones altamente tecnificadas y las corporaciones para obtener información biogenética - y por sobre todas las cosas – sobre cuáles serían las acciones que deberíamos adoptar al respecto.

A tales fines, en primera instancia, debemos determinar que se entiende por biodiversidad y por recursos bíogenéticos. El convenio sobre la diversidad biológica suscripto en Río de Janeiro en 1992, y aprobado por el Congreso Nacional mediante ley 24.375, define a la primera como la "...variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas". Por otra parte el citado convenio comprende dentro de los recursos biológicos "...a los genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones o cualquier otro tipo del componente biótico de los ecosistemas de utilidad real o potencial para la humanidad, y define a los genéticos específicamente "como el material genético de valor real o potencial".

Además de tales definiciones - siguiendo a la Dra. Teodora Zamudio (2) – se incluyen en el convenio referido como fuente de biodiversidad a los "ecosistemas artificiales" (comunidades nativas) - y sus componentes y productos derivados-, lo cual extiende los alcances jurídicos del Convenio a las actividades de mejoramiento genético agropecuario - que están reguladas por otros acuerdos internacionales y sus normas complementarias nacionales- y a las aplicaciones centenarias de los principios activos naturales, conocidos y desarrollados por las comunidades nativas."

En síntesis, se entiende que el material biogenético abarca la integridad de las especies vegetales, animales y microbianas, es decir, todo organismo que contenga material genético.

El convenio de referencia - debe destacarse - surgió en principio como una loable iniciativa tendiente a establecer una serie de regulaciones en materia de conservación de la naturaleza. Siguiendo a Zamudio (3) dicho instrumento "se apoya en tres pilares fundamentales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que genera dicha utilización". Sostiene además Zamudio que "...se procura la conservación de la diversidad biológica y su uso sostenible, y se enfocan problemas como el reparto equitativo de los beneficios de su explotación y la necesidad de la transferencia de tecnología y recursos financieros desde los países y sectores más desarrollados hacia los que lo están menos. Se trata de un desafío universal".

Encontrándose nuestro país entre las naciones poseedoras de mayor bío - diversidad en el planeta, veamos ahora cual es el régimen de propiedad de los recursos biogenéticos.

En lo que respecta al régimen jurídico general de los recursos naturales, el texto constitucional en su artículo 124 establece que "corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio" (los recursos biogenéticos forman parte de estos últimos). Por su parte la nación posee dominio y jurisdicción efectiva sobre otros, ya sea porque fueron destinados a la preservación con antelación a la creación de algunas provincias, o porque los estados provinciales los cedieron a la nación para tales fines.

Respecto a la cuestión de la propiedad, el convenio sobre biodiversidad biológica en su artículo 15. Numeral 1 reconoce los derechos soberanos de los estados sobre sus recursos naturales - y en tanto - la regulación sobre el acceso a los recursos biogenéticos incumbe a los gobiernos nacionales y está sometida a la legislación nacional. Pero a la vez el artículo 15 numeral 2 determina que cada parte signataria debe procurar "crear condiciones para facilitar el acceso a los recursos biogenéticos" a las otras partes signatarias, y "no imponer restricciones contrarias a los objetivos del convenio de referencia".

Nos encontramos aquí ante una cláusula que, por un lado, reconoce la propiedad de los recursos a los estados nacionales, pero por el otro, exhorta a los propietarios a facilitar el acceso a ellos a otros estados u organizaciones. Se parte entonces de un presupuesto que - en cierto sentido – reconocería un derecho subjetivo a la utilización universal de los recursos a fin que sea la humanidad en su conjunto la usufructuaria de dichos beneficios, es decir un derecho la internacionalización del usufructo de recursos biogenéticos.

Sobre la internacionalización de los recursos biogenéticos

La universalización del usufructo de los recursos biogenéticos sería altamente ponderable si en materia de relaciones internacionales existiese un sistema universal y pacífico de reciprocidad y cooperación igualitaria. Pero como ya sabemos esto no sucede, y el mundo, desgraciadamente, se encuentra muy lejos de que tal relación sea factible.

Es por ello que, para quien suscribe, en la actualidad no están dadas la garantías para que las previsiones del convenio citado que refieren a la cooperación y el usufructo de los recursos sean efectivamente aplicables. En tal sentido, bien vale traer aquí las meticulosas reflexiones de Cristovan Buarque (4) sobre el proyecto para la internacionalización de la Amazonia.

"Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre La Amazonia puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad. Si la Amazonia desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las Reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio. De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado (...) Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación...”

Y continuó: "...antes que la Amazonia me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país... Durante este encuentro, en que las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhattan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero. Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos sus arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil".

Concluyó sosteniendo que: "En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir. Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia sea nuestra. ¡Solamente nuestra!".

Opté por transcribir casi íntegramente las reflexiones de Buarque porque ellas responden a una lógica impecable, porque compartimos la negativa a la universalización del recurso, y además, porque nos otorgan algunos indicios sobre el camino a seguir.

La normativa actual, ¿garantiza a los argentinos el aprovechamiento efectivo de los recursos Biogenéticos?

Como vimos, nuestro texto constitucional asigna a las Provincias la propiedad originaria sobre los recursos naturales, y además, la nación ratificó un instrumento de derecho internacional que le reconoce la propiedad efectiva sobre los recursos biogenéticos. ¿Resultan tales declaraciones suficientes para garantizar el aprovechamiento efectivo de tales recursos?

A este primer interrogante anticipo mi respuesta negativa por los fundamentos siguientes:

En primer lugar cabe consignar que la doctrina constitucional es coincidente en que ningún derecho es absoluto, y además es conteste, en que son las leyes las que reglamentan el ejercicio de tales derechos, lo cual implica que las mismas determinan sus límites y alcances, extensión, etc. De lo dicho, se infiere que la simple declaración de un derecho determinado o su consagración constitucional no garantizan - en principio y por si sola - su vigencia efectiva. En lo que atañe a los recursos biogenéticos, el estado argentino tiene al respecto una deuda, ya que a la fecha, transcurridos 14 años de la suscripción del convenio y 7 años de su ratificación, no ha reglamentado el tratamiento de este tipo de recursos, ni siquiera ha reglamentado los presupuestos mínimos.

En tal sentido, es nuestra opinión que compete a la nación la sanción de una ley que establezca los presupuestos mínimos para el acceso y la utilización de tales recursos, sin perjuicio de las competencias que las Provincias se han reservado para sí. Cabe destacar que algunos estado provinciales como por ejemplo Río Negro han dictado normas para la regulación de sus propios recursos.

Determinada la carencia legislativa en el orden interno ¿cómo se compatibiliza el derecho de propiedad que tienen la nación y las provincias, con la obligación de cooperar, asumida en el artículo 15.numeral 2 del convenio sobre la biodiversidad?

Aquí debemos detenernos muy especialmente en los mecanismos de cooperación científica.

¿Convenios de cooperación?

Nuestro país viene analizando diversas propuestas en la materia, y además, ha formalizado acuerdos de cooperación con otros estados y organismos de diverso carácter. En dichos acuerdos generalmente a cambio de financiamiento externo se establecen condiciones para el usufructo común de la información.

El convenio sobre biodiversidad citado comprende modos de cooperación los artículos. 15, numeral 4º; 16, numeral 3º; y 19, numeral. 2º. Pero a la vez determina como requisito indispensable para tales compromisos la existencia de un mutuo acuerdo entre quienes solicitan el acceso y quienes poseen los recursos (artículo. 18, numeral 5º, artículo. 15, numeral 4º), y además, se enuncia que debe determinarse la naturaleza exacta de los beneficios a compartir. El consentimiento para la utilización debe ser otorgado previa información sobre los alcances de la utilización del recurso , "y sólo después de entendidas las implicaciones y las aplicaciones de la transferencia de tal conocimiento.

Lo expresado precedentemente nos coloca ante el nudo gordiano del asunto que nos vincula lisa y llanamente a la información, y por ende, al desarrollo tecnológico. En tal sentido la experiencia histórica nos indica que las desigualdades en materia tecnológica impiden en los hechos una distribución equitativa de los beneficios ya que quien posee el recurso pero no la tecnología para analizarlo y desarrollarlo se encuentra - más allá de lo expresado contractualmente - sujeto a la "buena voluntad" de quien ostenta esta última.

Téngase presente que la investigación sobre la estructura genética de determinado material y sus posibles aplicaciones, depende de las herramientas técnicas y los desarrollos científicos con los que se cuente, y en ese sentido, los grandes desarrollos en la materia no se encuentran en el país - y de existir desarrollos parciales en la materia - no se siempre ellos resultan "disponibles" para cada uno de cada uno de los acuerdos.

Así, en la cuestión que nos ocupa, rige el principio de los hechos que establece que quien dispone de la tecnología dispone efectivamente de la totalidad de la información, y quien no la posee, sólo puede esperar.

Aquí no cabe ingenuidad alguna. Nos encontramos ante recursos con una potencialidad incalculable, y de hecho, muchos laboratorios de biogenética situados en el exterior han hecho suyas especies con la factibilidad de mejorarlas o modificarlas genéticamente, y posteriormente, patentarlas en los principales mercados internacionales (preferente en los Estados Unidos que no ha ratificado el convenio sobre bío diversidad).

En tal sentido debe tenerse presente que un pelo, una hoja, una rama o una muestra de tejido son suficientes para proveer información vital. Las naciones desarrolladas anticipándose a este fenómeno ya han creado verdaderos bancos de germoplasma para registrar, sistematizar y en su caso patentar los recursos, y las multinacionales farmacéuticas demuestran cada vez mayor interés en las especies nativas y en los conocimientos de etnomedicina (medicina desarrollada por las comunidades prehispánicas ancestralmente a partir de la utilización de productos naturales).

En forma paralela y a la vez complementaria debemos abordar sucintamente el problema de la propiedad intelectual ya que un análisis integral de la cuestión excedería con creces la extensión de este trabajo.

La propiedad intelectual se rige a nivel local e internacional por sistemas de regulaciones que contemplan diversas modalidades de registro de la invención o creación. Por su parte los procedimientos e invenciones suelen estar sujetos a un régimen de patentamiento. El titular de la patente es dueño y señor de los derechos emergentes de ella, y en tanto, puede exigir a quien quiera servirse de ese procedimiento o invención el pago de un canon o regalía. El conflicto principal se plantea respecto de quien tiene derecho a patentar los recursos biogenéticos y sus derivados. La cuestión resulta capital, ya que a través de este sistema, se puede transgredir la previsión de la propiedad originaria del recurso.

No nos encontramos en el campo de la hipótesis ni el de la elucubración teórica: "Algunas de las plantas descubiertas, cultivadas y usadas por los pueblos indígenas para alimentación, medicina y rituales sagrados están ya patentadas en Estados Unidos, Japón y Europa. Algunos ejemplos son la ayahuasca, la quina y la sangre de drago, provenientes de los bosques de Sudamérica; la kava en el Pacífico; la cúrcuma y el melón amargo de Asia"(5).

La cuestión resulta clave, ya que entre otras cuestiones que pueden suscitarse, puede ocurrir que los recursos genéticos, "...debido a una categorización amplia (por ejemplo, plantas vasculares del región semiárida de la Patagonia argentina) aún no hayan sido colectados, o cuando el producto final a obtener de estos recursos genéticos aún no se determinó (puede variar desde un antibiótico a un gen que otorgue resistencia a un pesticida, etc.), o cuando el usuario final del producto aún no ha sido determinado, el gen y su producto puede ser aislado por una Universidad y su patente comercial ser cedida u otorgada a una empresa privada"(6).

Nótese en tal sentido que en las últimos años las multinacionales de la biotecnología están promoviendo un régimen mundial de patentes bajo la excusa de la "protección a la inversión" ,y que como ya se ha dicho, los Estados Unidos no ha ratificado aún el convenio sobre Biodiversidad, entre otros argumentos, porque a su criterio el artículo 16 numeral 5, facultaría a los países signatarios a "restringir o ignorar los derechos intelectuales".

¡El dulce siempre el dulce!

Como sostuvimos, los convenios de cooperación vienen siempre acompañados del respectivo financiamiento que, en términos generales, se acuerda en moneda extranjera. Este sistema de embolso suele resultar sumamente tentador para algunos científicos locales quienes no solamente encuentran una buena oportunidad para aumentar considerablemente sus ingresos, sino también, para ingresar en el circuito del "intercambio" científico a través de becas, encuentros, viajes subsidios etc. que contribuyen a desarrollar carrera y aumentar su prestigio individual.

De igual forma algunos funcionarios por ignorancia, bajo algún interés no confesable, o simplemente por vanidad o figuración, suelen impulsar la suscripción de este tipo de convenios sin adoptar los mínimos recaudos para preservar los intereses nacionales.

A ellos vale advertirles que dichas prácticas nos recuerdan a aquellas antiguas tácticas colonialistas para apropiarse de los recursos colectivos, tácticas, que requieren necesariamente complicidad vernácula.

Conclusiones y recomendaciones

En el actual estado de situación urge adoptar medidas legislativas nacionales y provinciales respecto de la propiedad específica y a las modalidades de uso y usufructo de los recursos biogenéticos.

En primer lugar, una norma dictada por el Congreso Nacional deberá determinar los presupuestos mínimos, estableciendo condiciones claras y precisas respecto de la titularidad de los recursos genéticos, los que serán declarados como bienes del dominio público de la nación o de las provincias de acuerdo a su importancia estratégica. El fundamento de tal medida tiene en cuenta la finalidad pública dada por la protección de diversidad genética y el bienestar general de la población, la cual tiene primacía sobre los intereses económicos particulares. Por vía de excepción, y previa determinación de su carácter no estratégico, podrán determinarse aquellos que quedarán sujetos al régimen del dominio privado.

Por su parte, las provincias que no lo hayan hecho aún, deberán en forma inminente, establecer similares regulaciones sobre estos preceptos.

Las normas que se reclaman deberán contener, entre otras previsiones, cuanto menos:

1. Las condiciones de acceso al recurso en las que se incluyan limitaciones parciales o totales según corresponda.

2. Las modalidades, condiciones, y exigencias contractuales mínimas para los acuerdos de cooperación;

3. El debido resguardo de los derechos de propiedad intelectual

4. Los procedimientos y mecanismos de información previa.

5. Las opciones y mecanismos para la distribución, si correspondiera de los beneficios.

6. En debido resguardo de los derechos intelectuales de las comunidades prehispánicas.

7. De corresponder, la facultad a los ejecutivos para decretar secreto de estado sobre determinada información.

8. En todos los casos, las normas a dictarse deberán contemplar necesariamente las condiciones mínimas de reciprocidad.

Mientras tales condiciones no estén establecidas por ley, como principio precautorio, y por razones de interés público, el estado nacional y los estados provinciales deberían abstenerse de suscribir compromisos o acuerdos vinculados al tratamiento de los recursos biogenéticos. Ello es así en virtud de que, tal como surge de lo expresado precedentemente, ni el estado nacional ni la mayoría de los estados provinciales se encuentran en condiciones mínimas de garantizar ni la propiedad, ni el uso, ni el usufructo de tales recursos.

Un apartado especial merece la gestión de los recursos sujetos a dominio y/o jurisdicción Nacional, la que tradicionalmente y con bastante eficacia, se concentró centralmente en las tareas de conservación, prevención y control. Al respecto cabe recomendar el inmediato diseño de un programa estratégico de investigación intensiva de aquellos recursos biogenéticos sujetos a su competencia. Así, cada área protegida, a la vez de reservorio a perpetuidad, debería constituirse en un centro especializado en biotecnología e ingeniería genética, a fin de garantizar el uso y usufructo efectivo de los recursos genéticos para nuestro país, sin perjuicio de la colaboración internacional, siempre y cuando la misma esté sujeta a condiciones igualitarias reciprocidad, y que la información compartida, no resulte estratégica para la nación.

Se entiende a la desidia como negligencia o inercia, y a la impotencia, como la falta de poder para hacer una cosa, y además, como la incapacidad de engendrar y concebir. Estamos aún a tiempo de dejar de lado esa desidia paralizante y contribuir a la protección de los incalculables recursos que nos legaron nuestros mayores. De lo contrario, si la impotencia vuelve a apoderarse de nuestros espíritus, un nuevo latrocinio absorberá más de nuestra sustancia, y determinará por ejemplo, que los nietos de algún parlamentario remiso, curen sus futuras indigestiones con una costosa muña muña patentada en Chicago o, tal vez él mismo, pague cuantiosa fortunas para intentar, - con igual placebo – remediar su estructural disfunción viril.



(1) Perón Juan Domingo: Madrid 21 de febrero de 1972. Carta enviada a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano".

(2) Zamudio Teodora: "Biodiversidad: Cuestiones estratégicas" fuente: www.zamudio.bioetica.org/debate3.htm.

(3) Zamudio Teodora: Op. Cit.

(4) Cristovam Buarque fue gobernador del Distrito Federal (PT) y Rector de la universidad de Brasilia (UNB), Fuentes: www.clarin.com/suplementos/cultura/2005/06/11/u-93187.htm http://www.cristovam.com.br/?page=lernoticia&idmateria=473&idcanal=4

(5) Declaración del Consejo de los Pueblos Indígenas en Seattle, en ocasión de la Tercera Junta Ministerial de la Organización Mundial de Comercio, 30 de noviembre - 3 de diciembre de 1999.IV

(6) Marcelo Turnes: "El marco general de la cuestión del acceso a los recursos genéticos. El convenio sobre la diversidad biológica en la Argentina y la cuestión del acceso en nuestro país" fuente: www.tesis.bioetica.org/nota54-4.htm