lunes, 11 de septiembre de 2023

Hace 50 años


Hace 50 años, la imagen de La Moneda en llamas y la noticia de la muerte de Salvador Allende, el primer socialista en llegar al poder por los votos y no por las armas, dieron la vuelta al mundo.

 


Ambas se convirtieron en íconos del quiebre de la democracia en Chile y el comienzo de un régimen militar que duró 17 años y dejó decenas de miles de víctimas, entre ellas casi 3.000 muertos y desaparecidos.

Pero el palacio presidencial chileno no fue el único blanco del feroz ataque aéreo perpetrado por las Fuerzas Armadas durante el golpe militar liderado por Augusto Pinochet.

“¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores! Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición”, dijo Allende en una de sus frases más recordadas.

Salvador Allende pronunció su último discurso alrededor de las 9 de la mañana del 11 de septiembre.

El 11 de septiembre de 1973, ocurrió un golpe de Estado en Chile que derrocó al presidente electo Salvador Allende y dio inicio a una dictadura militar que duró hasta 1990. El golpe fue liderado por el General Augusto Pinochet y respaldado por las Fuerzas Armadas chilenas y la CIA de Estados Unidos.

El golpe de Estado se llevó a cabo tras una creciente polarización política en Chile, con Allende liderando un gobierno socialista que había nacionalizado industrias clave y enfrentaba problemas económicos y descontento. Las Fuerzas Armadas, preocupadas por la dirección del país, tomaron el control en un violento golpe militar.

Tras el golpe, se instauró un régimen autoritario en el que se violaron sistemáticamente los derechos humanos. Miles de personas fueron detenidas, torturadas y ejecutadas, y muchas más fueron exiliadas. La dictadura de Pinochet también implementó políticas económicas neoliberales que transformaron la economía chilena, pero a costa de aumentar la desigualdad.

Los militares habían terminado con éxito su primera operación. A partir de ese momento, los chilenos sólo podrían escuchar las transmisiones de las Fuerzas Armadas. Se inicia uno de los procesos más sangriento y nefasto que más tarde en 1976 lo continuarían los militares en Argentina, siendo parte del “Plan Cóndor” realizado en América Latina, “nadie se debería atreverse a cuestionar la verdad oficial, esa historia hegemónica que, a estas alturas, les acomoda a todos.” Excepto los silencios selectivos de medios periodísticos e Historiadores, que comulgan con la derecha cipaya y como casi dos décadas atrás acallaron los hechos del bombardeo a la Plaza de Mayo en Buenos Aires un 16 de septiembre de 1955.  

El 11 de septiembre de 1973 es un día registrado con tristeza en la historia de Chile debido a las consecuencias devastadoras del golpe y la dictadura que le siguió. Finalmente, Chile recuperó la democracia en 1990, y el país ha trabajado desde entonces para sanar las heridas del pasado y construir una sociedad más inclusiva y democrática.

Rene Gado

 

 

viernes, 28 de julio de 2023

Esteban Concia | Comunicación


@EstebanConcia

Ahora nadie es culpable. Zuckerberg dice que no tiene nada ver con la polarización. Estudio dice que "grieta" es previa y redes no la amplían sino que la confirman 2 cosas del informe: opciones conservadoras circulan más y mejor contenido en redes. También son las más proclives a usar fakenews




Las revistas académicas Science y Nature han publicado cuatro trabajos de investigación emblemáticos para comprender mejor el impacto de Facebook e Instagram en las actitudes y comportamientos políticos clave durante el ciclo electoral estadounidense de 2020. Meta abrió datos para la investigación

Algunas conclusiones Los estudios experimentales se suman a un creciente cuerpo de investigación que muestra que hay poca evidencia de que las características clave de las plataformas de Meta por sí solas causen una polarización "afectiva" dañina o tengan efectos significativos en las actitudes, creencias o comportamientos políticos clave. Los documentos marcan la primera vez que Meta, o cualquier empresa de tecnología, se abre de manera tan transparente a una investigación académica integral revisada por pares sobre su impacto durante una elección. A medida que las plataformas de redes sociales han empoderado a las personas para conectarse con otras, expresarse libremente y construir y ser parte de comunidades sin fronteras, ha estallado el debate político en línea. Plataformas como Facebook e Instagram se han convertido en un Pero dado que estas tecnologías son tan jóvenes y su surgimiento tuvo lugar durante un período de profunda disrupción económica, política y tecnológica más amplia, nuestra comprensión del papel de las redes sociales en la sociedad aún es imperfecta e incompleta. Nos enfrentamos a una serie de preguntas importantes para las que todavía no hay respuestas definitivas basadas en evidencia empírica clara. ¿Las redes sociales nos vuelven más polarizados como sociedad o simplemente reflejan divisiones que ya existen? ¿Ayuda a las personas a estar mejor informadas sobre política, o menos? ¿Cómo afecta las actitudes de las personas hacia el gobierno y la democracia? 

Hoy tenemos nueva evidencia para ayudar a responder algunas de estas preguntas. Antes de las elecciones presidenciales de EE. UU. en 2020, existía la oportunidad de crear una base de evidencia para que los investigadores se sumergieran en estas y otras preguntas, así como una fuerte demanda de académicos para realizar la investigación. Ese fue el impulso detrás de una asociación de investigación sin precedentes entre Meta y académicos externos para comprender mejor el impacto de Facebook e Instagram en las actitudes y comportamientos políticos clave durante ese ciclo electoral.

El resultado es una serie de estudios, los primeros cuatro de los cuales se publican hoy. La intención es que se publiquen más artículos, 16 en total, en el futuro. Escenario para el debate democrático: entre ciudadanos, entre candidatos y votantes, y para activistas y grupos de defensa. Los artículos publicados hoy incluyen estudios sobre los efectos de la clasificación algorítmica y la viralidad, la prevalencia y los efectos de la exposición de información de ideas afines en Facebook y la segregación ideológica en la exposición a las noticias. Aunque las preguntas sobre el impacto de las redes sociales en las actitudes, creencias y comportamientos políticos clave no están completamente resueltas, los hallazgos experimentales se suman a un creciente cuerpo de investigación que muestra que hay poca evidencia de que las características clave de las plataformas de Meta por sí solas causen una polarización "afectiva" dañina o tengan efectos significativos en estos resultados. También desafían la afirmación ahora común de que la capacidad de compartir contenido en las redes sociales genera polarización. Por ejemplo, el resumen de Nature de un artículo afirma que los hallazgos "cuestionan las opiniones sobre la medida en que las 'cámaras de eco' de las redes sociales impulsan la polarización política". Y los copresidentes del estudio han declarado: "Eliminar el contenido compartido en Facebook produjo una disminución en el conocimiento de las noticias entre los participantes del estudio y no afectó significativamente la polarización política u otras actitudes políticas a nivel individual".

Los estudios también arrojan nueva luz sobre la afirmación de que la forma en que se muestra el contenido en las redes sociales, y específicamente por los algoritmos de Meta, mantiene a las personas divididas. Uno de los artículos muestra que existe una considerable segregación ideológica en el consumo de noticias políticas, lo que refleja una interacción compleja entre factores algorítmicos y sociales. Sin embargo, cuando los participantes en los experimentos vieron una cantidad reducida de contenido de fuentes que reforzaban sus puntos de vista, en realidad era más probable que se involucraran con el contenido de ideas afines que vieron. E incluso entonces, no tuvo un impacto detectable en la polarización, las actitudes políticas o las creencias. Michael Wagner, profesor de la Universidad de Wisconsin, ha observado todo el proceso de investigación para documentarlo y comentarlo públicamente como observador independiente. Y como escribe el Dr. Wagner en su introducción a los documentos, los cambios en lo que los participantes vieron en sus feeds o si encontraron contenido compartido “no redujeron la polarización ni mejoraron el conocimiento político durante las elecciones estadounidenses de 2020. De hecho, eliminar el contenido compartido redujo el conocimiento político”. Como cuatro de los investigadores principales explicaron en un blog cuando se anunció el proyecto, esperaba superar dos obstáculos importantes que se interpusieron en el camino de investigaciones anteriores sobre estos temas.

En primer lugar, que “la creciente preocupación pública y las obligaciones legales relacionadas con la privacidad de los datos llevaron a las empresas de redes sociales a restringir el acceso a los datos utilizados anteriormente por investigadores externos”. Y en segundo lugar, que “es difícil realizar un estudio científico riguroso sobre el impacto de las redes sociales después del hecho”. Para superar estos problemas, los datos se recopilaron durante el ciclo electoral, no después, y solicitamos el consentimiento explícito e informado de quienes optaron por ser parte de la investigación que analiza los datos a nivel individual. Esto significa que los participantes de la investigación dieron su consentimiento tanto para el uso de sus datos como para que se les proporcionara información sobre cómo y por qué se utilizarían sus datos. Además, como parte de los estudios, los investigadores también analizaron datos de usuarios agregados en Facebook e Instagram para ayudar a comprender los patrones. Los estudios, y el lenguaje de consentimiento, también fueron revisados ​​y aprobados por una Junta de Revisión Institucional (IRB) para garantizar que se adhirieran a altos estándares éticos. El año pasado, los productos de transparencia de Meta se utilizaron para promover la investigación académica sobre elecciones, polarización, violencia digital, desinformación y otros temas sociales apremiantes en docenas de publicaciones.

Recientemente anunciamos que los investigadores pueden solicitar el acceso a las versiones beta de un nuevo conjunto de herramientas de investigación: Biblioteca de metacontenido y API. La Biblioteca incluye datos de publicaciones públicas, páginas, grupos y eventos en Facebook. Para Instagram, incluirá publicaciones públicas y datos de cuentas comerciales y de creadores. Los datos de la biblioteca se pueden buscar, explorar y filtrar en una interfaz gráfica de usuario o a través de una API programática. La investigación publicada en estos documentos no resolverá todos los debates sobre las redes sociales y la democracia, pero esperamos que ayude a la sociedad a comprender mejor estos temas. Sus hallazgos serán muy valiosos para nosotros, y esperamos que también ayuden a los legisladores a medida que configuran las reglas del camino para Internet, en beneficio de nuestra democracia y de la sociedad en su conjunto. Cuando los investigadores reemplazaron el algoritmo con una simple lista cronológica de publicaciones de amigos, una opción que Facebook recientemente puso a disposición de los usuarios, no tuvo un impacto medible en la polarización. Cuando desactivaron la opción de volver a compartir de Facebook, que permite a los usuarios compartir rápidamente publicaciones virales, los usuarios vieron significativamente menos noticias de fuentes no confiables y menos noticias políticas en general, pero no hubo cambios significativos en sus actitudes políticas. Del mismo modo, reducir el contenido que los usuarios de Facebook obtienen de cuentas con la misma alineación ideológica no tuvo un efecto significativo en la polarización, la susceptibilidad a la desinformación o las opiniones extremistas. Juntos, los hallazgos sugieren que los usuarios de Facebook buscan contenido que se alinee con sus puntos de vista y que los algoritmos ayudan al "facilitar que las personas hagan lo que están dispuestos a hacer", según David Lazer, profesor de la Universidad Northeastern que trabajó en los cuatro artículos. Eliminar el algoritmo por completo redujo drásticamente el tiempo que los usuarios pasaban en Facebook o Instagram al tiempo que aumentaba su tiempo en TikTok, YouTube u otros sitios, mostrando cuán importantes son estos sistemas para Meta en el panorama de las redes sociales cada vez más concurrido. El trabajo también reveló el alcance de las diferencias ideológicas de los usuarios de Facebook y las diferentes formas en que los conservadores y liberales utilizan la plataforma para obtener noticias e información sobre política. Los usuarios conservadores de Facebook son más propensos a consumir contenido que ha sido etiquetado como desinformación por los verificadores de hechos.

También tienen más fuentes para elegir. El análisis encontró que entre los sitios web incluidos en las publicaciones políticas de Facebook, mucho más atienden a los conservadores que a los liberales. En general, el 97% de las fuentes de noticias políticas en Facebook identificadas por los verificadores de hechos como que difundieron información errónea fueron más populares entre los conservadores que entre los liberales.

 Para realizar el análisis, los investigadores obtuvieron un acceso sin precedentes a los datos de Facebook e Instagram de las elecciones de 2020 a través de una colaboración con Meta, los propietarios de las plataformas. Los investigadores dicen que Meta no ejerció ningún control sobre sus hallazgos. Los autores de los artículos reconocieron algunas limitaciones a su trabajo. Si bien encontraron que cambiar los algoritmos de Facebook tuvo poco impacto en la polarización, señalan que el estudio solo cubrió unos pocos meses durante las elecciones de 2020 y, por lo tanto, no puede evaluar el impacto a largo plazo que han tenido los algoritmos.

Fuente:

@EstebanConcia

Los documentos.

 https://science.org/doi/10.1126/science.adj7023

http://infopoliticaweb.com/publicacion/63

 

lunes, 24 de julio de 2023

Santa Cruz: encuesta GPT del 2023 electoral

Santa Cruz: la primera encuesta del 2023 electoral

https://www.tiemposur.com.ar/politica/santa-cruz-la-primera-encuesta-del-2023-electoral

A este dato, información pública, publicada, sesgada, capciosa, errónea, cercana a la realidad, o tal vez comprada y/o pagada como estrategia de campaña  se le agregó varios artículos periodísticos de diferentes posturas, encuestas en redes y  en radios y televisión con los mismos adjetivos del enunciado.

Estas conclusiones se basan en los datos proporcionados por la encuesta realizada y pueden ser útiles para comprender las preferencias del electorado en la provincia y las perspectivas de los diferentes candidatos en las elecciones venideras. Cabe destacar que las preferencias pueden cambiar con el tiempo y la evolución del panorama político.

Respuesta 2/2

El artículo periodístico proporciona información sobre las preferencias y la intención de voto de los encuestados en relación con los candidatos y partidos políticos en el contexto de las elecciones provinciales. Aquí se presentan algunos puntos clave que se pueden deducir del artículo:

  1. Preferencia por un cambio: El 57,8 % de los encuestados prefiere un candidato de la oposición para el próximo período de gobierno provincial (2023/2027), mientras que el 42,2 % prefiere la continuidad del oficialismo.
  2. Composición del Frente competitivo: El 58 % de los encuestados que prefieren un cambio incluye a votantes que van desde la izquierda hasta la derecha, así como a votantes peronistas desencantados y antiperonistas. Esta preferencia no está compuesta por una oferta electoral única, lo que sugiere que se necesite una coalición para aglutinar a este grupo.
  3. Candidatos del Frente de Todos: Si se toma el universo total de encuestados, el candidato más votado para gobernador es Pablo Grasso con un 19,4 % de intención de voto, seguido de Javier Belloni con 12,9 % y Pablo González con 3,1 %. Esto muestra que el Frente de Todos es el espacio más competitivo con más del 35 % de intención de voto.
  4. Claudio Vidal como candidato opositor más fuerte: Claudio Vidal es el candidato opositor con más intención de voto, obteniendo un 23 %. Sin embargo, es el único candidato de su espacio y enfrenta dificultades para construir alianzas debido a la dispersión de opiniones entre sus electores sobre posibles socios políticos.
  5. Cambia Santa Cruz y su desafío: Cambia Santa Cruz obtiene alrededor del 15 % de intención de voto entre Roxana Reyes y Eduardo Costa. Sin embargo, el lema parece tener dificultades para convertir sus victorias en legislativas en el apoyo necesario para cargos ejecutivos.
  6. Preferencias en cuanto al candidato a vice gobernador/a: Un 53 %
  7. Respecto a las encuestas promediadas de los otros artículos recibidos; intención de voto, preferencia de los encuestados en relación con los candidatos y partidos políticos en el contexto de las elecciones provinciales. Aquí se presentan gráficos tentativos   que se pueden deducir del artículo:

 

 

Lema Unión por la Patria

45,1 % UP (23% Grasso 20,1% Belloni - 2% Polke)

42,7 % OPOSICION (20% -  22,7%)

12,7 % OTROS (Mov.al Socialismo – Fte Izquierda) ByN

 

Lema Cambia Santa Cruz

* Sublema Juntos por Santa Cruz: Roxana Reyes - Luis César Vera                                                                                                                       18%

* Sublema El Cambio Verdadero: Mirey Zeidán - Carlos Omar Fernández “                                                                                                                         2%

 

Lema Por Santa Cruz

1-Sublema Encuentro por Santa Cruz: Daniel Gardonio - Gabriela Mestelán                                                                                                                                       2%

 

2-Sublema MILEI (Movimiento Integración Liberal e Independiente): Rubén Ferrara - Miguel Eduardo Podesta                                                                     0,5%

 

3-Sublema Consenso Pro Santa Cruz: Mario Markic - Miriam Luna                                                                                                                                                      0,5%

 

4-Sublema Cambiando Santa Cruz: José María Carambia - María Cristina Guerra                                                                                                                           1,5

 

5-Sublema Somos Santa Cruz: Sergio Acevedo - Sandra Gotti    

                                                                                                       3%

 

6-Sublema Santa Cruz Puede: Claudio Vidal - Fabián Leguizamón                                                       

                                                                                     15,2%


45,1 % UP (23% Grasso – 20,1% Belloni - 2% Polke)

42,2 % OPOSICION (20% -  22,2%)

12,7 % OTROS (Mov.al Socialismo – Fte Izquierda) ByN (Blancos, Nulos)



ATENCION *Como modelo de lenguaje de inteligencia artificial, Chat GPT no tiene la capacidad de discernir si la información que proporciona es verdadera o falsa. Si se utiliza incorrectamente, Chat GPT podría propagar información errónea, lo que podría tener consecuencias graves y dañinas.

Rene Gado

 

miércoles, 19 de julio de 2023

DIA DEL AMIGO

                                            


                                                                                       


  

Río Turbio 19 de Julio 2023

 Querido Coyote

No puedo evitar sentir un nudo en la garganta mientras escribo estas palabras, porque todavía parece irreal aceptar que ya no estás aquí con nosotros. Tu partida repentina nos ha dejado a todos con un profundo vacío en el corazón, y la ausencia de tu risa contagiosa y tu compañía amistosa se siente como un golpe constante.

Recuerdo cuando nos conocimos por primera vez, en aquellas horas lerdas, en días de incertidumbre, las risas interminables que compartimos, las conversaciones sinceras hasta altas horas de la noche y todos esos momentos de aventuras y travesuras que vivimos juntos. Tuvimos la suerte de experimentar tantas cosas juntas, y cada recuerdo es un tesoro que guardaré por siempre.

Es difícil aceptar que ya no podré llamarte para contarte las novedades de mi vida, compartir nuestros sueños y esperanzas, polemizar sobre política, la vida  o simplemente escuchar tu voz tranquilizadora en los momentos difíciles. Tu apoyo incondicional y tus consejos siempre sabios me ayudaron a superar obstáculos y a crecer como persona.

La amistad que compartimos fue algo especial. Éramos más que amigos, éramos hermanos. Juntos, enfrentamos tantos desafíos y celebramos muchos triunfos. Siempre estaré agradecido por los momentos de felicidad y por la confianza que depositaste en mí. No hay palabras suficientes para expresar cuánto significaste para mí y cuánto te extraño.

Sé que en este momento no puedo verte, pero quiero creer que estás en un lugar mejor, rodeado de paz y amor. Guardaré tu memoria en lo más profundo de mi corazón y seguiré honrando nuestra amistad viviendo la vida al máximo, como sé que tú lo harías. Con mate y “caminante de por medio”

Tu partida me ha enseñado a valorar cada momento con aquellos que amo, porque nunca sabemos cuándo será la última vez que los veamos. Siempre te recordaré como una persona llena de alegría, bondad y generosidad. Ni hablar tu lealtad a Luz y Fuerza, a tu pueblo y al Proyecto Nacional. Tu espíritu vivirá en todos los que te conocieron. Seguramente agradecidos por tu conducta.

Amigo mío, aunque tu presencia física ya no esté con nosotros, tu espíritu y tu legado perdurarán para siempre. Siempre estarás en mi mente y en mi corazón.

Hasta que nos volvamos a encontrar.

Con todo mi respeto y cariño,

Andy

 

martes, 11 de julio de 2023

Que es un político neoliberal (Reverso)

Que es un político neoliberal (Reverso)

Un político neoliberal se refiere a un individuo que promueve o defiende las políticas y principios asociados con el neoliberalismo. El neoliberalismo es una corriente económica y política que enfatiza la liberalización económica, la reducción de la intervención estatal en la economía y la promoción del mercado libre como un mecanismo eficiente para asignar recursos y generar económico.

Un político neoliberal generalmente aboga por políticas que buscan la privatización de empresas estatales, la desregulación de sectores económicos, la apertura de mercados a la competencia internacional, la flexibilización laboral, la reducción del gasto público y la implementación de políticas fiscales y monetarias orientadas a la estabilidad económica.

Este enfoque político se basa en la creencia de que la intervención estatal en la economía puede ser contraproducente y obstaculizar el crecimiento económico. Los políticos neoliberales tienden a favorecer la reducción de las barreras comerciales, la liberalización financiera y la promoción de políticas de libre mercado como la solución para alcanzar un mayor desarrollo económico y bienestar social.

Sin embargo, el neoliberalismo también ha sido objeto de críticas y debate, ya que algunos argumentan que puede generar desigualdades económicas, aumentar la concentración de la riqueza en manos de unos pocos y debilitar el papel del Estado en la protección de los derechos sociales y laborales. Las opiniones sobre el neoliberalismo varían según las perspectivas ideológicas y las condiciones económicas y sociales de cada país.

El neoliberalismo es una corriente ideológica y económica que promueve la libre competencia, la desregulación del mercado, la reducción del tamaño del Estado y la promoción del libre comercio.

Un político neoliberal apoya políticas como la privatización de empresas estatales, la liberalización de los mercados financieros, la reducción de impuestos, la flexibilización laboral y la eliminación de barreras comerciales. Se basa en la idea de que la intervención estatal en la economía debe ser mínima y que el mercado libre es el mecanismo más eficiente para asignar recursos y promover el crecimiento económico.

Los políticos neoliberales suelen enfocarse en la promoción de la inversión extranjera, la apertura de mercados internacionales y la implementación de políticas de austeridad fiscal. Argumentan que estas medidas fomentarán la eficiencia económica, la competitividad y el desarrollo a largo plazo.

Las consecuencias del neoliberalismo

Los efectos sociales de dicho proceso, a más del creciente autoritarismo para gobernar, son una mayor segregación urbana, el deterioro, dispersión y fragmentación de la vida en las ciudades, como el aumento exponencial de la violencia e inseguridad, hambre y descrédito por la política.

Los principales apóstoles de esta corriente ideológica nefasta en nuestro país Argentina son; Mauricio Macri, Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta, Javier Milei por nombrar (los que hoy son candidatos) algunos, de los partidos políticos de la derecha (antiperonista) que son también pro fascista, entreguistas Diría anti patria, sin temor a equivocarme.  

Rene Gado

"PROYECTO NACIONAL Y POPULAR" (Anverso)


 PERONISMO

El programa político de Juan Perón, conocido como "proyecto Nacional y Popular" o "justicialismo", se basaba en una serie de directrices y puntos básicos que buscaban la justicia social, la independencia económica y la soberanía política de Argentina. A continuación, te mencionaré algunos de los principales puntos del programa:

  1. Justicia social: El objetivo principal del justicialismo era lograr una distribución equitativa de la riqueza y garantizar el bienestar de todos los ciudadanos argentinos. Se promueve la protección de los derechos laborales, la inclusión social y el acceso a servicios básicos como educación, salud y vivienda.
  2. Soberanía política: El proyecto Nacional y Popular defendía la independencia y autonomía política de Argentina. Esto implicaba tomar decisiones soberanas en política interna y externa, sin injerencias externas, y buscar el fortalecimiento de las instituciones democráticas.
  3. Independencia económica: Se buscaba desarrollar una economía fuerte y autónoma, basada en la industrialización y la diversificación productiva. Perón promovía la protección de la industria nacional, la sustitución de importaciones y la promoción del mercado interno.
  4. Tercera posición: El justicialismo se presentaba como una alternativa política que se apartaba de los modelos capitalistas y socialistas, buscando establecer una "tercera posición". Esta posición buscaba combinar elementos del capitalismo y el socialismo, priorizando la intervención estatal en la economía y la promoción de la justicia social.
  5. Justicia económica: El proyecto Nacional y Popular planteó la necesidad de una redistribución de la riqueza en beneficio de los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Se promoverán políticas de inclusión económica, protección de los trabajadores, salario justo y acceso a oportunidades para todos los ciudadanos.

Estos son solo algunos de los puntos básicos del programa político de Juan Perón y su proyecto Nacional y Popular. Es importante tener en cuenta que el peronismo ha tenido diversas interpretaciones y enfoques a lo largo de los años, y su implementación concreta puede variar según el contexto y los líderes políticos que lo han adoptado. El mejor exponente y fiel representante de este proyecto y fiel al movimiento peronista – JUSTICIALISMO es (fue) Néstor Carlos Kirchner.

Rene Gado

 

viernes, 7 de julio de 2023

La traición (Pasó en las PASO)



La traición es un concepto que implica la violación de la confianza y lealtad hacia alguien, generalmente cometida por alguien cercano o en una posición de poder. En el contexto del sector político, la traición puede tener repercusiones particularmente significativas y dañinas, ya que involucra la traición de principios, ideales y promesas públicas.

Cuando hablamos de traición en el ámbito político, nos referimos a acciones en las que un individuo o grupo traiciona la confianza depositada en ellos por el electorado o por sus compañeros de partido. Puede manifestarse de diferentes maneras, como el incumplimiento de promesas electorales, la traición a los valores y principios fundamentales, o la manipulación de información para obtener beneficios personales o partidistas.

La traición de Bruto y la de Judas son dos episodios históricos y literarios extensos contextos conocidos, pero tienen diferencias significativas tanto en su como en sus motivaciones.

La traición de Bruto se refiere a la participación de Marco Junio ​​Bruto, un senador romano, en el asesinato de Julio César en el año 44 aC Bruto formó parte de un grupo de conspiradores que descubrió que el poder de César se había vuelto demasiado autocrático y amenazaba la republica romana. Su traición se basó en la idea de restaurar la libertad y el equilibrio político a través del asesinato de César.

Por otro lado, la traición de Judas hace referencia a la figura de Judas Iscariote, uno de los doce apóstoles de Jesús en la tradición cristiana. Según los evangelios, Judas traicionó a Jesús al entregarlo a las autoridades romanas a cambio de treinta monedas de plata. Su traición fue motivada por una combinación de codicia, desilusión y posiblemente por el deseo de forzar a Jesús a actuar de manera más política y establecer un reino terrenal.

En resumen, la traición de Bruto se centró en la política y la lucha por el poder en el contexto de la Roma antigua, mientras que la traición de Judas se enmarca en un contexto religioso y se relaciona con los eventos que llevaron a la crucifixión de Jesús. Las motivaciones y las circunstancias de ambas traiciones son diferentes, aunque ambas han pasado a la historia como ejemplos notables de traición.

La consideración de una doctrina política como una religión puede ser objeto de debate y puede depender de la definición y los criterios utilizados para definir tanto la religión como la doctrina política en cuestión.

En general, las religiones suelen involucrar creencias y prácticas relacionadas con lo divino, lo espiritual y la trascendencia, ya menudo incluyen rituales, enseñanzas morales y una comunidad de seguidores. También debemos considerar el involucramiento de la religión en la política (Bolsonaro, Brasil).

 

Generalmente no se considera una doctrina política como una religión. Aunque tanto las doctrinas políticas como las religiones pueden influir en la forma en que las personas ven y entienden el mundo, existen diferencias fundamentales entre ambas.

Una religión es un sistema de creencias y prácticas espirituales que generalmente involucra la adoración o reverencia a un ser supremo o entidades divinas. Las religiones suelen tener un conjunto de enseñanzas sagradas, rituales y normas morales que guían la vida de sus seguidores. Además, las religiones a menudo abordan preguntas trascendentales sobre el propósito y el significado de la vida.

Por otro lado, una doctrina política se refiere a un conjunto de principios, ideas y valores que definen las creencias políticas de un grupo o movimiento. Estas doctrinas se centran principalmente en cuestiones relacionadas con el gobierno, la economía, la distribución del poder y los derechos humanos.

Aunque algunas personas pueden tener un fuerte compromiso o devoción hacia una doctrina política en particular, generalmente no se considera una religión en el sentido tradicional.

Sin embargo, es importante destacar que el lenguaje y las metáforas religiosas pueden utilizarse en el contexto político para describir la devoción o el fervor de los seguidores hacia ciertas ideologías políticas, pero esto no implica que sean religiones en sí mismas.

P.D. : 

Qué duele más la mentira o la traición?

Duele la mentira, pero más duele la traición. Es decir cuando la persona se entera porque tarde o temprano se sabe la verdad, sufre tanto porque se siente traicionado y una traición es difícil de superar.

Es posible observar que el acto de traicionar estaba estrechamente asociado a la delación, a la entrega de algo/alguien al enemigo y que, peor aún, anidaba en su interior una tercera posibilidad: la infiltración, es decir, que un agente extraño se incorporara a la organización con el objeto de extraer información clave y entregarla al enemigo para atacar y destruir al grupo.

No hay peor enemigo que un amigo (cro. ofendido) Disgregación interpretativa  de;        

(1) “Un amigo ofendido es el más encarnizado enemigo.” Thomas  Jefferson

Nos lleva a concluir que;

(2) “El individualista (es) un traidor en potencia”

Existen, sin embargo, otros sentidos asociados a la noción de traición, otros actores a los que se les llamó traidores, otros gestos y conductas que fueron catalogadas de ese modo. En ocasiones, la palabra traición fue utilizada por parte de las dirigencias para señalar y acusar a militantes que no aceptaron de buena gana las órdenes y los mandatos partidarios. En este caso, la traición se asocia a la disidencia y al castigo de la misma.

 

(1)  Fuente: https://citas.in/frases/66899-thomas-jefferson-un-amigo-ofendido-es-el-mas-encarnizado-enemigo/

(2)  “Evita Montonera”: P-87.

 

“Si les hacen una ofensa, Aunque la echen en olvido, Vivan siempre prevenidos, Pues ciertamente sucede Que hablará muy mal de ustedes Aquel que los ha ofendido” Martin Fierro

 

RENE GADO

 

 

 

 

 

 

sábado, 1 de julio de 2023

La Claridad de Perón (a 49 años)

Perón llamaba “filosofía de la acción”: "La filosofía de la conducción es la filosofía de hacer, no de decir. De poco vale decir en la conducción. Hay que resolver los problemas, y resolverlos bien. De manera que hay que ir actuando, actuando y actuando todos los días, y ponerse todos los días en evidencia y todos los días someterse a la decisión de los hechos y al peligro de los fracasos. Solamente así se puede conducir".

He leído muchas veces, en carteles colocados en las calles, que diferentes partidos anunciaban partes textuales de nuestra doctrina. He visto hasta los comunistas hablando de justicia social, de independencia económica, de soberanía política. He visto a los radicales haciendo ya publicaciones de una doctrina que ahora ellos sostienen, que no es sino la traducción al radicalismo de nuestra doctrina actual. (…)

Esa influencia es la que nosotros debemos buscar. En esto es necesario predicar, y predicar fuera del templo, no haciendo como algunos sacerdotes que se conforman con predicar desde el púlpito a los católicos que están dentro de la iglesia. Allí hay poco que predicar, porque son todos católicos. Hay que ir a predicar donde hay quienes no son católicos: en la calle”.

No deja de ser notable que, siendo Perón tan claro y enfático sobre la importancia permanente de predicar la doctrina entre los peronistas y en el conjunto de la sociedad, veamos hoy el descuido generalizado de las tareas de adoctrinamiento.

Ese abandono supone la renuncia a la difusión ideológica peronista y asumir implícitamente que otras ideologías son más adecuadas. O por lo menos que el peronismo deja el campo libre para el avance de otras ideologías. Sectarias (Personalistas), “la lucha solo se pierde cuando se abandona”.

De ahí que cierta dirigencia encuentre muy “natural” pensar al peronismo como una especie de “franquicia” (sello de goma, diría un cro.) apta para ser el vehículo de cualquier política, incluso de aquellas que claramente perpetúan la injusticia, consolidan la subordinación nacional y la pérdida de soberanía.

De hecho, desde la muerte de Perón hasta la actualidad, podría afirmarse que la doctrina que más se ha predicado en la Argentina es el liberalismo, en sus variantes neoliberal, social-liberal (hoy comúnmente llamada socialdemócrata) y, más recientemente, la variante libertaria o anarco-liberal (Milei). Con los resultados conocidos por todos los peronistas.

En abril de 1974 Perón reafirmaba su posición respecto del papel crucial de la doctrina:

“(…) yo espero que las autoridades que manejan al Movimiento Justicialista, a través de su Congreso y su Consejo Superior, así como también los consejos de las distintas ramas del Movimiento

(…) tengan ante el país y ante la propia historia la responsabilidad de mantenerlo potencialmente vencedor, como ahora, durante todos los tiempos, del mismo modo que deberán ir cargándolo cada día más de un profundo caudal doctrinario, que, llevándose del conocimiento de nuestra doctrina, vaya creando también una segunda naturaleza en cada argentino, de modo que lo sienta, no como un movimiento político, sino como un movimiento sin el cual la nacionalidad puede estar en peligro el día de mañana”.

martes, 6 de junio de 2023

PERIODISTA; Mestura?

 

 apofenia o miscelánea

                

El 7 de junio se conmemora el Día del Periodista en Argentina, día en que Mariano Moreno en 1810 fundó la "Gaceta de Buenos Aires" primer periódico que aparece luego de la Revolución de Mayo.

 

Existen varios tipos de periodismo, cada uno con características y enfoques específicos. A continuación,  mencionaré algunos de los principales tipos de periodismo:

  1. Periodismo de investigación: Se enfoca en descubrir y revelar información que no es de conocimiento público, mediante la investigación exhaustiva de temas de interés social, político o económico.
  2. Periodismo de opinión: Se centra en la expresión de puntos de vista y opiniones sobre diferentes temas. Los periodistas de opinión suelen escribir columnas, editoriales o artículos personales en los que comparten sus perspectivas y analizan los acontecimientos desde una posición subjetiva.
  3. Periodismo de datos: Se basa en el análisis e interpretación de grandes cantidades de datos para encontrar patrones, tendencias y generar información relevante. Los periodistas de datos utilizan herramientas y técnicas de análisis estadístico para contar historias basadas en datos.
  4. Periodismo de guerra: Se desarrolla en un ámbito de hostilidad bélica
  5.  Periodismo informativo: Es el tipo de periodismo que se dedica principalmente a la recopilación, verificación y difusión de noticias y hechos de interés público de manera objetiva. Su objetivo principal es informar de manera imparcial y neutral.
  6. Periodismo deportivo: Se especializa en deportes, obvio.
  7. Periodismo publicitario ( publica y publicita) promocionan algo mediante publicidad
  8. Periodismo (nuevo) ChatGPT, inteligencia artificial generativa, docencia universitaria, periodismo

 

           ¿Qué se necesita para ser reportero, periodista?

Se necesita una formación profesional que desarrolle habilidades investigativas, que estimule el talento crítico, que promueva destrezas comunicativas y que, al mismo tiempo, dé un conocimiento amplio del mundo y de la sociedad.

El Comité de Derechos Humanos señala que son periodistas “una amplia variedad de personas, como analistas y reporteros profesionales y de dedicación exclusiva, autores de blogs y otros que *publican por su propia cuenta en medios de prensa, en Internet o por otros medios”. Tales como hoy se llevan a cabo en las redes;  Twitter, Facebook, Instagram, TikTok, etc.

*Publicar (Verbo transitivo)

Hacer pública o conocida una cosa, especialmente algo que debía mantenerse reservado.

"salió con ánimo de publicar a gritos los venenos y delirios en que andaba metida su ama"

Poner en conocimiento del público una cosa. "publicar una sentencia"

 

Un periodista no debe hacer lo siguiente:

  1. Falsificar información o manipular hechos para contar una historia diferente a la realidad.
  2. Plagiar contenido de otros medios de comunicación o escritores.
  3. Publicar información sin confirmarla primero con fuentes confiables.
  4. Publicar información que pueda dañar a una persona o un grupo de personas sin una buena razón para hacerlo.
  5. Tomar partido o mostrar preferencia en temas políticos o de otro tipo, ya que un periodista debe mantener una posición imparcial e informar sobre los hechos objetivamente.
  6. Aceptar sobornos o regalos a cambio de publicar noticias o no publicar noticias.
  7. Usar su posición de poder para obtener beneficios personales o comerciales.
  8. Violar la privacidad de las personas sin una buena razón para hacerlo.
  9. Es importante recordar que la ética y la integridad son valores fundamentales en el campo del periodismo, y que las violaciones a estas normas pueden tener consecuencias graves tanto para el periodista como para el medio en el que trabaja.
  10. Mentir.

 

¿Es posible ser periodista sin estudiar periodismo

 

Es necesario pasar por la Facultad de Ciencias de la Información para trabajar como periodista, debería ser obligatoria la colegiación en la profesión, etc.?

Un periodista es una persona que investiga, recopila y presenta información en diferentes tipos de medios de comunicación, como periódicos y revistas, pero también puede informar en la radio, la televisión e internet, a través de sitios web, blogs, podcasts y otras plataformas digitales.

Para trabajar como periodista y desempeñar todas las funciones, desde el trabajo cotidiano de informar sobre las noticias hasta la investigación intensiva, hay que estudiar para ser periodista.

Todo trabajo periodístico se basa en investigar, conocer y documentar un tema, entrevistando y discutiendo con personas de distintos niveles. Para saber qué técnicas utilizar en cada una de estas actividades y cómo presentar la información que has recogido, tienes que tener cierta formación, de modo que puedas trabajar individualmente o para grandes medios de comunicación.

Al estudiar periodismo, se aprende a comprobar los hechos, a completar los detalles que faltan en una historia y a perfeccionar sus elementos narrativos. Hoy en día, al desaparecer las separaciones entre los medios de comunicación impresos, digitales y de radiodifusión, se espera que los periodistas estén preparados para trabajar en un entorno en el que coexisten las historias en línea, junto con los elementos de audio y vídeo, lo que hace que sea importante estar debidamente educado o formado para ejercer la profesión de forma ética y correcta.

 

**  ¿Puedo ser Periodista sin Título?

Sí, se puede ser periodista sin título, de hecho, ni siquiera es necesario hacer un curso corto. Sin embargo, la educación está directamente relacionada con el éxito profesional, tanto en el campo de la comunicación como en muchos otros. Aunque hay casos de personas que, sin haber estudiado, consiguen ocupar un puesto importante en los medios de comunicación, el talento innato no es una carta por la que puedan apostar todos los trabajadores. Para estar seguro de encontrar un trabajo en este campo, la formación es esencial. Entre los cursos de formación que se ofrecen en el mercado actual, la educación universitaria siempre será la más cualitativa y atractiva para quienes deseen adquirir todas las herramientas necesarias para ejercer adecuadamente la profesión. Sin embargo, existen multitud de cursos y másteres que se pueden realizar para estar preparado en este ámbito laboral y trabajar como periodista sin título oficial.

** https://estudiarperiodismoonline.com/se-puede-ser-periodista-sin-titulo/#:~:text=S%C3%AD%2C%20se%20puede%20ser%20periodista,comunicaci%C3%B3n%20como%20en%20muchos%20otros.

 

*** Periodismo en redes sociales

“Sin embargo, explicar este problema del periodismo como una “falta de interés” del público por acercarse a la información sería un grave error, en especial en los tiempos de cambio que vivimos actualmente con la llegada de las redes sociales.

Los smartphones y tablets han hecho que cualquier individuo que los porte y tenga a su alcance alguna red social (Twitter, Facebook, Periscope, etc.) se convierta automáticamente en un reportero gráfico. Eso ya lo sabemos y quedó constatado en la llamada “Primavera Árabe” orquestada y transmitida en sus primeros pasos vía Twitter. Pero también ocurre en territorio nacional.

No hace muchos años en las manifestaciones en la Ciudad de México, durante la toma de protesta de Enrique Peña Nieto a la presidencia, surgió el video de un adolescente que –momentos después de ser arrestado por la policía al ser atrapado realizando actos vandálicos en contra de la fachada de un banco– gritaba desesperado “¡Soy periodista…pertenezco a la prensa!”. Cuando un oficial lo interroga sobre a qué medio pertenece el joven, asustado, responde “Soy independiente…periodista independiente”. Su argumento no lo salvó de ser esposado y llevado a la parte trasera de una patrulla.

Aquel video me hizo pensar ¿Y quién no es un periodista independiente? En realidad cualquiera que lleve su celular en la mano, apunte su cámara hacia algún acontecimiento y lo suba a sus redes sociales, automáticamente está “reportando” ¿O no?  En los años que he trabajado como Director de noticias, más de una vez hemos utilizado este tipo de videos y fotografías para ilustrar nuestras notas y artículos, así que subvalorar el trabajo hecho por un civil solamente por su falta de formación periodística es un error fundamental.”

***  https://strategamagazine.com/periodismo-en-redes-sociales/

 

**** “Los mejores periodistas que conozco no han estudiado la carrera de Periodismo”, se escucha en la redacción de El Confidencial cuando se anuncia que dos redactores están trabajando en este tema. Paradójicamente, todos los que asienten y sonríen a la broma han estudiado Periodismo, representando la gran contradicción del oficio: la mayoría de los periodistas han cursado la carrera pero, por una razón o por otra, muchos insisten en que si volvieran a tener 18 años, elegirían una distinta.”

**** https://www.elconfidencial.com/tags/otros/periodismo-5668/

 Apofenia (del griego ἀπό, apó, "separar, alejar", y φαίνειν, phaínein, "aparecer, manifestar (se) como fenómeno, fantasía") es la experiencia que consiste en percibir patrones, conexiones o ambos en sucesos aleatorios o en datos aparentemente sin sentido.

Miscelánea

Mezcla de cosas diversas.

Obra o escrito en que se tratan materias inconexas y/o mezcladas.

 

Periodista

1. m. y f. Persona que se dedica al periodismo

Periodismo  m. Actividad  profesional  que consiste  en la obtención, tratamiento, interpretación y difusión de informaciones a través de cualquier medio escrito, oral, visual o gráfico.

Dicho esto, o  transcripto  (estilo periodístico en boga) hago extenso mi cordial saludo;

Feliz Día del Periodista para todos que con su trabajo construyen día a día a un país mejor, con verdad, memoria y justicia.

 

RENE  GADO