miércoles, 29 de febrero de 2012

Antes de la web 2.0



Indymedia Argentina tuvo un rol central en 2002, cuando Argentina sufría la crisis. Un repaso sobre cómo era la web social cuando la “idea” todavía no existía y una comparación con Facebook.
¿Por qué Indymedia no se convirtió en Facebook? La pregunta es por demás provocadora y el lector más entrenado tenderá a pensar que la pregunta es “aberrante” en términos epistemológicos. Pero el emblemático sitio de las revueltas contraculturales de fines de los ’90 y comienzos de 2000 intenta mantener el tren como faro globalifóbico, que fue cuando Internet todavía no había acuñado el concepto de la web social 2.0. En estos años, Indymedia ha sido una fascinante experiencia de contra información, de producción colaborativa de periodismo, de trabajo en las “bases” y de conexiones sociales. Además, en la Argentina cumplió un rol fundamental, sobre todo después del 19 y 20 de diciembre de 2001, cuando la lucha entre piquete y cacerola era, vale el versito, una sola.

Tal vez si Indymedia –quien fuera que pueda autoproclamarse su creador– hubiese comprendido que la red no se trata sólo de información sino también de personas, el destino de esta red habría sido diferente. Quién lo sabe. Uno podría decir, a casi 13 años de su nacimiento, que Indymedia fue Facebook antes de Facebook, pero (con sus propias discusiones políticas) la red nunca terminó de aprovechar el concepto que había creado. La comparación con Facebook es también capciosa en un gran sentido: los intereses de manipulación de los datos de las personas que tiene la red creada por Mark Zuckerberg están en la antítesis de lo que cualquier militante promedio de Indymedia hubiese querido alguna vez. Pero Indymedia se anticipó a la idea de conectar gente, de socializar el contenido, de establecer convocatorias para actos concretos, muchos años antes que Facebook. El sitio se había organizado políticamente como un centro de contra información luego de las iniciáticas protestas en contra de la Organización Mundial de Comercio ocurrida en Seattle en 1999, el punto de comienzo de las corrientes globalifóbicas. Y desde entonces la semilla de la contra información (cada persona un corresponsal era la premisa) se expandió por todo el mundo, hasta llegar a América latina.

En la Argentina, los comienzos de Indymedia están directamente vinculados con la generación del 19 y 20. Aunque el porcentaje de población que se informó a través de esta red en ese momento haya sido minoritario, la experiencia de informar desde el terreno pareciera haber sido liberadora y haber captado la atención internacional. Rodrigo Paz (Indymedia video) participó en 2003 del Festival de Cine Latinoamericano en Toulouse y, según recuerda Marilina Winik, “el texto del cuerpo editorial del catálogo hablaba sobre Compañero cineasta piquetero, un trabajo de 12 minutos. Otro de los videos recordados de aquella época es La bisagra de la historia, del grupo Venteveovideo. Uno de los iniciáticos fue Sebastián Hacher, actualmente al mando de la revista THC, por ejemplo. También pasaron por Indymedia Argentina Tomás Eliaschev, Pablo Badano, Nicolás Pousthomis, Ignacio Smith y Manuel Palacios, entre otros.

Siempre es difícil escribir sobre Indymedia. Porque, ¿quién es Indymedia? La mayoría de sus textos siguen siendo anónimos o con seudónimos fluctuantes. Lo que se entiende como una justa decisión para evitar castigos sobre la información publicada tal vez haya dilapidado algo de referencia. Cuando uno lee Indymedia, finalmente tiene que terminar creyéndole al sitio y no al autor. En la Argentina, la idea de tener un espacio independiente, colaborativo y sin filtros de las “corporaciones” iba a calar en profundidad durante los meses previos a la gran crisis de 2001, y explotaría en 2002 cuando la red tuvo un rol fundamental para “contar” los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. “La cobertura que hicimos de aquella situación trágica tuvo mucha repercusión a nivel global”, recuerda para Página/12 Winik, quien participó de los primeros tiempos de Indymedia en la Argentina, pero dejó el colectivo promediando 2004.

“En ese momento teníamos una mirada sobre la web que no existía, que era la web 2.0 antes de la web 2.0. Pero no se trataba sólo de la web donde pasaban cosas sino que había un trabajo territorial. Había caravanas de activistas antiglobalización que iban en gira, abriendo nodos de la red por diferentes lugares”, cuenta Winik. Como se escribió en estas páginas la semana pasada, el 19 y 20 de diciembre encontraron a la sociedad argentina en una etapa de pre-digitalización: “El periodismo militante existió siempre, pero lo que hizo Indymedia fue volver a usar esa fuerza social para generar comisiones de prensa en sectores militantes, fábricas, aprender, entender y visualizar qué era eso de Internet, que hasta ese momento no había tenido tanta pregnancia”, dice Winik.

Indymedia Argentina tuvo un momento de esplendor y reconocimiento mundial en 2002, cuando el país sufría el duro momento de post-corralito. El sitio sigue actualizando información cotidianamente, pero pareciera haber perdido ese lugar central. Sin embargo, Zula Lucero –activa militante de Indymedia Argentina y una de las iniciáticas– explica su posición: “Indymedia sigue siendo el espacio anónimo para que puedan expresarse los movimientos sociales. Mucho de lo publicado es de organizaciones sociales, de base o de grupos de trabajadores combativos con dificultad para llegar a las redes sociales. Twitter es un boom todavía entre la gente de clase media. Sobre el caso de Marita Verón, por ejemplo, una de las primeras entrevistas la hice yo, porque la madre nos contactó”, cuenta Zula Lucero, quien resalta en la sección de género.

Esta conjunción de hackers a favor del software libre, geeks y militantes sociales estuvo siempre cruzada también por corrientes políticas internas que iban desde el Partido Comunista al trotskismo, pasando por los anarcolibertarios que vieron en esa gran plataforma la posibilidad de recuperar la producción de discurso perdida después de la caída de la Unión Soviética. Indymedia ha sido, efectivamente, una forma de conocer gente, de viajar por el mundo y cambiar la idea de que los medios estaban en el centro. Durante las revueltas árabes, el flujo de información que estimuló algunos levantamientos circuló a través de las grandes redes sociales estadounidenses antes que por Indymedia, lo cual hubiese sido un espacio natural tiempo atrás. “Indymedia es un espacio para visibilizar lo que sucede: Twitter es una empresa e Indymedia no. La seguridad que tenemos para que la gente que postee no la tienen Twitter o Facebook, que acumula información acerca de sus usuarios.” Por eso, justamente por eso, Indymedia nunca pudo convertirse en Facebook.

@blejman / @cult_digital

culturadigital@pagina12.com.ar

martes, 28 de febrero de 2012

La distancia entre el relato y la realidad



Las metáforas de la tragedia ferroviaria y la necesaria refundación institucional de la democracia argentina.

O falla humana, o accidente o 
negligencia. No sabemos cuál ha sido la causa del choque ferroviario que segó la vida de 50 personas y dejó un gran número de heridos. Por lo tanto, y fundamentalmente, por respeto a las víctimas y a sus familiares, es mejor no entrar en especulaciones morbosas sobre lo que no sabemos y mejor dedicarnos a lo evidente.

Ese tren atestado de pasajeros, colgados de los estribos de una chatarra sobre rieles es una metáfora de la situación social que aún viven muchos argentinos. Para algunos, la tragedia será también parte de esa metáfora. Para otros, una síntesis tremenda de todo lo que hace falta; e incluso, para los pocos que intentan separar la paja del trigo, una prueba de lo que se hizo mal y hay que revisar, desandar o hacer de nuevo.

Una cosa es cierta: aunque se compruebe que las muertes se debieron nada más que a una fatalidad, los sectores más vulnerables de nuestra sociedad seguirán viajando mal y de forma insegura (de la misma manera que viven mal y de forma insegura). Se dice desde el Gobierno que se ha invertido mucho y los números de los subsidios son cifras inimaginables (más de mil millones de dólares, “a billion dollars” gritaría sorprendido un gringo) que verifican esos dichos. Pero, claro, mucho de eso sólo ha compensado que el boleto haya estado tan barato. El resto, si queda resto, quién sabe adónde va. Por lo que uno ve, no a la compra o refacción a nuevo de las viejas unidades. A simple vista, todo parece haberse limitado, en el mejor de los casos, a una piadosa capa de pintura.

La situación económica ha mejorado en los últimos años de modo sorprendente. El transporte no. Los trenes siguen siendo los mismos en los que se viajaba varias décadas atrás y se ven destruidos. Quizás el costo actual de renovar todos los vagones sea prohibitivo, ya que el recuerdo más reciente de la inauguración de una línea de trenes de verdad con destino a la Ciudad de Buenos Aires (y no una de Parque de Diversiones como el Tren de la Costa, o la del minitren de Puerto Madero) fue la electrificación del ramal Temperley del Ferrocarril General Roca, en tiempos de Raúl Alfonsín. Y ésos no eran precisamente tiempos recordados por una holgura económica como la que se vive hoy (aunque, por supuesto, el tejido social todavía no se había deshilachado como aún lo sigue estando hoy).


El accidente es, entonces, un timbre estridente y fatal que nos obliga a despertar de nuestro sueño dogmático y a tomar nota de la distancia entre el relato y la realidad. Relato que debe ser interpretado por quienes lo hacen propio, y lo militan y lo difunden, como Proyecto, como punto de partida, y no como descripción paradisíaca de lo que todavía no es (y que seguramente por estos medios y vías va a ser difícil que alguna vez se realice).

Se cuenta con la tranquilidad de la consolidación de un rumbo (por razones internas y también por un contexto internacional que lo afianza), de tal modo que hasta la oposición derechista sería incapaz de intentar ir por sus antípodas (es más, seguramente muchas de las corporaciones que hoy trinan, aportarían graciosamente sin chistar si hubiera en la Rosada “gente-como-uno”, sólo por razones de empatía social, como sucedió cuando Carlos Menem salió de su crisálida de morocho peronista para convertirse en alto, rubio y de ojos celestes.

Y Cristina Fernández está dando muestras significativas de estar considerando la etapa del kirchnerismo inicial como claramente agotada. Esa etapa de emergencia en donde se jugaba con lo que había y con lo que se podía (fuera con gobernadores feudales, torvos intendentes, policías sospechados, jueces adictos y amigos que querían ser capitalistas) llegó a su fin. El 54 por ciento de los votos que ha obtenido Ella, y sólo Ella, le ha brindado la suficiente legitimidad para haber desbancado (si lo hubiera querido) a cualquier jefe territorial, ya que esta vez la tracción vino “de arriba” y no “de abajo”. Ahora ya lo saben, y muchos han puesto sus barbas en remojo, aunque pareciera que el rasurado será un tanto más profundo.

Inclusive, antiguos favoritos del poder presidencial hasta hablan de un “jacobinismo cristinista”, y hacen públicos sus temores de que su tiempo haya quedado ya irremediablemente en el pasado. Ciertamente, dejada atrás la emergencia, es ahora cuando están dadas las condiciones para que “emerja” una refundación institucional, y no sólo la instalación de un relato más o menos convocante pero que no parece muy útil para ser transformado en la sintonía fina que se necesita.

Hasta el núcleo iridiscente de poder y concentrado se ha vuelto anacrónico. El secretismo del Gobierno de célula, válido para la crisis, no lo es para la “normalidad”, algo que ha comenzado a ser tematizado hasta por los colectivos de intelectuales más cercanos al oficialismo. Todo lo que sucede y emerge como contradicciones entre realidades y discurso difícilmente sea resuelto apelando al secretismo y a la decisión personal. Lo que queda oculto a la opinión pública también puede quedar oculto al gobernante, quien suele quedar aislado en su palacio de marfil, pese a creerse en el control de absolutamente todo.



Es muy saludable que la sintonía fina se ocupe de desembarazarse de los “indeseables ya innecesarios”. Ahora, sólo la jerarquización de los órganos de control y de la publicidad de todas sus actuaciones (para evitar caer nuevamente en las complicidades, con la única diferencia de haber ampliado el círculo) puede generar que las corporaciones combinen el único objetivo de su existencia, que es hacer dinero, con las orientaciones públicas que se les obligue a seguir.

Es en ese sentido que la democracia populista marca sus límites y que la vieja y poco sexy democracia liberal muestra sus virtudes. Y, por supuesto, por democracia liberal se habla de algo que es muy diferente de un esquema corporativo que se legitima en un libre mercado sólo funcional a ellas. Para decirlo en los conceptos de Guillermo O´Donnell, en una democracia liberal conviven la responsabilidad y el respeto del gobierno ante el voto y la opinión pública con la responsabilidad y el respeto del gobierno por las instituciones que lo controlan, especialmente las que están en manos de la oposición.



La democracia liberal, más que un obstáculo para el proyecto nacional, aparece como un esquema institucional conveniente para su fase superior, o fase madura. Y no se alcanza a percibir por qué la democracia liberal no es terreno fértil para que las organizaciones políticas de la juventud, como La Cámpora, florezcan, se institucionalicen y así crezcan.

Tampoco la democracia liberal es enemiga del federalismo sino todo lo contrario. El federalismo fue pensado desde las democracias liberales (verbigracia, ésa es la combinación que ha quedado inalterada, original de la Constitución de 1853 y que persiste en la vigente en la actualidad) y es en el perfeccionamiento de ese entramado institucional donde radica la posibilidad de su profundización.

Un esquema de democracia populista puede, tranquilamente, ser asimilado sin mayores cambios en la metodología de gobierno, si llegan al poder fuerzas reaccionarias. El más profundo de los teóricos del populismo, Ernesto Laclau, admite la existencia del populismo de derecha. Y se podría decir que un gobierno verticalista y personalista tiene que ver más con el estilo de un Berlusconi, que con el de uno protagonizado por fuerzas progresistas. O sea, un gobierno que tenga más que ver con el modelo que parece ser al que aspira alguna vez alcanzar el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, antes que uno que sea protagonizado por fuerzas políticas organizadas, institucionales y que no sean meros productos publicitarios.

Por Luis Tonelli

Beneficio social


Propiedad privada o estatal. Concesionario que no invierte y mayores controles estatales. Reducir subsidios públicos y ganancias de las empresas que administran la red. Todas esas nociones y otras vinculadas con la gestión que se reiteran, aún más luego de la estación horror de Once, forman parte del deterioro conceptual y, por lo tanto, del servicio ferroviario, debido a que se han alterado ideas básicas de lo que implica un sistema de transporte público de pasajeros. Desde la exitosa campaña de doña Rosa, alentada por intereses diversos y por medios hoy indignados, se intensificó la utilización de categorías económicas comunes que distorsionaron, y lo siguen haciendo, cuando se habla de los trenes: empresa privada, lucro, servicios rentables, ramales no productivos, subsidios estatales, concesionarios privados. Todos conceptos que, tal como se entienden para otros sectores económicos, desfiguran hasta ocultar lo esencial del servicio ferroviario: el “beneficio social”, que también es una categoría económica pese a su escasa utilización en análisis tradicionales.

Los trenes, como un servicio público indispensable, tienen sus particularidades, cuya gestión no debería acomodarse a una estandarizada como si se tratara de una hamburguesería, aunque se viaje como ganado. El “beneficio social” de la red, que se puede cuantificar pero no se traduce en billetes en su caja, es la clave para empezar a transitar un sendero para recuperar los trenes, la calidad del servicio, el papel del Estado y el lugar de los privados, como proveedores y hasta operadores. En términos de economistas, se trata de evaluar las “externalidades” positivas de una red ferroviaria al momento de realizar el ejercicio contable y económico.

Si se lograra aceptación social y política para administrar la red con esa concepción, el debate sería más profundo entre los protagonistas del sistema, alejándose de esas visiones estrechas que sólo se detienen en el resultado final de un balance, como hacen por izquierda y derecha con Aerolíneas Argentinas, que también forma parte de la red de transporte con su consiguiente “beneficio social”.

Este implica un abordaje no sólo contable sobre los costos de explotación y la inversión en el sistema de transporte. Por ejemplo, Alemania aplica ese criterio desde 1979, calculando el beneficio público de los ferrocarriles de ese país, que lo ubica en unos 2200 millones de dólares promedio por año desde entonces. Esa utilidad se integra por la menor contaminación, el menor tiempo de los viajes, el ahorro en combustibles fósiles, el ahorro de vidas y accidentes, la menor infraestructura para movilizar la misma cantidad de pasajeros o unidades de carga por año. Especialistas del sector recuerdan que en 1983, la entonces administración estatal de Ferrocarriles Argentinos también utilizó ese criterio de contabilizar las externalidades positivas con un resultado asombroso. El balance tradicional de doce meses arrojaba un déficit operativo equivalente a unos 300 millones de dólares, en línea con la consigna privatista “los trenes pierden un millón de dólares diarios”. Pero el beneficio social había sido de unos 600 millones de dólares. Esto significaba que la gestión operativa del tren daba pérdida, pero ofrecía una ganancia social pública positiva a toda la población superior a ese quebranto contable.

Esto no implica desconocer las restricciones presupuestarias ni la necesidad de imprescindibles controles de gestión y de administración de fondos, sino considerarlas dentro de una concepción más abarcadora. Para esto, previamente, resulta esencial revisar el destino que las concesionarias hicieron del dinero aportado por el Estado a través de subsidios, incluyendo todos los rubros, entre ellos el de la pauta publicitaria a medios que hoy están en primera fila cuestionando el estado de los trenes y hasta hace poco tenían una consideración especial con TBA.

Para mejorar la red de trenes del área metropolitana, destruida en los noventa y con escasas mejoras en el ciclo kirchnerista, se debería invertir mucho más, desembolsos que sólo los puede hacer el Estado, y subsidiar más, no menos, jerarquizando los controles en el destino y uso de esos recursos. La red ferroviaria es un servicio público, idea que queda borrosa cuando se debate solamente los sujetos de explotación, ya sea por concesionarios privados o por el Estado. Los trenes son un recurso muy importante para el desarrollo, lo que queda en evidencia en los países donde el Estado los valora, además de por su relevancia en la economía, por el beneficio social que ofrece.

El desmantelamiento de la red ferroviaria comenzó con el gobierno de Frondizi, cuando se privilegió el transporte automotor, siguió con la política de destrucción estatal de la dictadura y se profundizó con la privatización menemista. Esta no sólo despidió a 80.000 ferroviarios, con la complicidad del gremio conducido por José Pedraza, y redujo de los 35.746 kilómetros de red operable de entonces a no más de 11 mil, sino que produjo la desarticulación de la industria ferroviaria. Los gobiernos kirchneristas, pese a los crecientes subsidios e inversiones, no modificaron sustancialmente la situación.

El esquema de privatización con concesión a privados de los trenes ha alcanzado hoy la misma estación donde terminó la experiencia británica de Margaret Thatcher: en el descalabro. En ese país, el paso siguiente fue una forma de reestatización de Railtrack, empresa que fue parte de la famosa y tradicional British Rail. Ese proceso tuvo un recorrido similar al que se está registrando aquí: aspiradora de subsidios y fondos públicos, caída de la calidad del servicio por falta de confort e incumplimiento de los horarios y aumento de la inseguridad por el incumplimiento de las inversiones. La nueva gestión pública de Railtrack se quedó con la propiedad y gestión de la infraestructura y de todos los bienes ferroviarios, no tiene fines de lucro y en su directorio participan el Estado, el sindicato, usuarios, compañías operadores de pasajeros y la industria proveedora.

Como en el Reino Unido, en la Argentina la transferencia de los ferrocarriles a empresas privadas no hizo bajar los subsidios sino que, por lo contrario, los aumentó. La regulación estatal quedó entonces confundida frente a la lógica de maximización de ganancias desplegada por las empresas concesionarias de los servicios de trenes urbanos. En este sistema, la lógica dominante es la rentabilidad de cada operador privado, la cual surge del incumplimiento de los compromisos de inversión y mantenimiento, y de los subsidios. Estos superan los ingresos de boletería y son entregados con escasos controles de cumplimiento de obligaciones del prestatario, que se amparan en el decreto de emergencia ferroviaria, aún vigente al quedar incluido en la Ley de Emergencia Económica. Estudiosos del sistema han estado advirtiendo que las empresas ferroviarias declaran como inversiones, financiadas por el Estado, gastos de mantenimiento que deberían pagar ellas, sin ser amonestadas.

La inmensa tarea de recuperar la red ferroviaria como parte de un plan integral, que incluya cada uno de los medios de transporte (marítimo, ferroviario y terrestre), con cada una de las modalidades, necesita una coordinación que hoy demanda la creación de un ministerio específico. Por algo hay que empezar. Este modelo híbrido mixto, con concesionarios privados, empresas estatales, compañías privadas, subsidios públicos a privados con inversiones financiadas con fondos estatales, con una red desordenada, ha mostrado sus límites, más aún cuando se le exige cada vez más por la extensión de un ciclo de crecimiento sostenido.

azaiat@pagina12.com.ar

lunes, 27 de febrero de 2012

Brasil quiere a Gran Bretaña bien lejos de Malvinas



Los correos electrónicos de Stratfor reflejan la pulseada política con Gran Bretaña por Malvinas. Los informes dicen que el tema es agitado sólo como cortina de humo y expresan sorpresa porque “todavía” haya en la Argentina quienes creen que las islas sean de este país.

Más allá de los procesos de integración regional y las alianzas estratégicas, según la agencia de inteligencia global Stratfor, Brasil está dispuesto a apoyar a la Argentina en su reclamo por las islas Malvinas porque no quiere a Gran Bretaña cerca de sus yacimientos de petróleo.

Según e-mails de la agencia obtenidos por Wikileaks, el anuncio de que un grupo de empresas petroleras iniciaría perforaciones en aguas argentinas cercanas a las Malvinas en abril del 2009 disparó el siguiente intercambio entre distintos analistas y espías de Stratfor:

Allison Fedirka (desde Argentina): –Por ahora parece que YPF-Repsol, Petrobras y Pan American Energy participarán en la exploración. No estoy seguro cómo afectará las cosas la asociación entre PAE y British Petroleumm (o si no las afecta). No estoy segura por qué creo que Uruguay está involucrado. (¿Será una expresión de deseos?)

Reva Bhalla: –Es muy extraño que Petrobras esté involucrado (también es interesante que España apoya a Argentina). Paulo, ¿podes juntar análisis/información de lo que está pasando acá? La participación de Petrobras en este proyecto es una muestra de apoyo bastante fuerte en una disputa donde Argentina parece perdida. ¿Por qué hace esto Petrobras/Brasil?

Paulo Freire (desde Brasil): –Sí, trataré de conseguir análisis/información. Brasil ha mencionado varias veces que el Atlántico Sur es el Amazonas azul y que ningún país del norte debería estar ocupándolo. Desde que Lula llegó al poder, Brasil ha dado señales de apoyo para Argentina en el tema Malvinas. No quieren al Reino Unido cerca de sus reservas de crudo.

Bhalla: –Interesante. ¿Así que Brasil se está posicionando como el protector de Argentina? Supongo que lo pueden hacer si perciben que Argentina está débil.

Freire: –Ellos creen que Argentina no es una amenaza. Le tienen más miedo al Reino Unido porque lo asocian con la OTAN. El último plan nacional de Defensa de Brasil dice que el Atlántico Sur debería ser una de las prioridades de Brasil en el área de seguridad.

Bhalla: –Eeehhh... Flojito. Espero con interés el análisis/información que Allison y Paulo puedan juntar sobre el tema. (Al parecer no juntaron mucho más, porque el tema no vuelve a aparecer en los mails.)

Los correos electrónicos de Stratfor, más de 10.000 referidos a la Argentina, reflejan que la pulseada política con Gran Bretaña por Malvinas es uno de los temas referidos a este país que más atención concitan entre los clientes de la agencia. En particular, el grado de apoyo que Brasil estaría dispuesto a darle a la Argentina. El tema fue abordado nuevamente en un contacto que Paulo Freire, corresponsal brasileño de la agencia, mantuvo el 7 de septiembre pasado con una fuente de inteligencia militar brasileña que no identifica:

Freire: “Hasta hice un chiste diciendo que un posible conflicto armado entre Argentina y Reino Unido sobre las Malvinas no sería un tema en el que se involucraría Brasil y (la fuente) dijo que no. Dijo que Brasil daría alguna clase de apoyo retórico y algún apoyo logístico, también, pero la verdad que no”.

Otro tema de interés para los clientes de Stratfor es el nivel de militarización que existe en las islas. La agencia no tuvo problemas para describir los activos que conforman el despliegue militar británico en la zona de conflicto. Pero a pesar de una orden del jefe de inteligencia militar de Stratfor para que se informe sobre lo mismo pero desde el lado argentino, en los mails de la agencia no figura respuesta alguna a ese pedido. La falta de respuesta podría obedecer a que Allison y compañía no encontraron información pertinente, porque desde la guerra, Argentina no ha realizado maniobras militares ni desplegado tropas y armamento en el Atlántico Sur, limitándose a dirimir el pleito en foros internacionales por la vía diplomática.

A continuación, el memorándum que escribió Nathan Hughes, director de Análisis Militar de Stratfor, el 22 de febrero del año pasado, que además de preguntar acerca de las tropas argentinas alerta sobre posibles sabotajes argentinos que nunca ocurrieron en contra de las perforadoras de las petroleras británicas operando en Malvinas:

“Queremos vigilar el pozo Oceanside y cualquier intento argentino por interferir o intimidar operaciones. Cualquier actividad naval o aérea en la vecindad de las Malvinas en este momento por lo menos debe ser observada, cuando no informada. Cualquier refuerzo de Reino Unido siendo desplegado o llegando a Malvinas debería ser observado e informado a menos que se trate de una rotación normal.” (Un destructor o un flota de aviones remplazando a otros, por ejemplo.)

Se trata de informar sobre hechos concretos y despliegues físicos. No habrá escasez de retórica saliendo de Buenos Aires sobre este tema. Pero es un conocimiento profundo sobre lo que realmente está pasando, lo que nos ayudará a ir más allá de la retórica.

“Activos del Reino Unido en estación Malvinas:


- Destructor con misiles guiados HMS York (D98).


- Navío de patrullaje offshore HMS Clyde (P-284).


- Carguero Auxiliar de la Flota Real Wave Ruler (A-390).


- Cuatro cazas Typhoon de superioridad aérea.


Probablemente no lo verán, pero manténganse alerta por cualquier indicio de la presencia de un submarino británico en la estación (Malvinas).”


Si bien el memorándum de Hughes no habría sido respondido por la corresponsal en la Argentina, el “analista táctico” de Stratfor Alex Posey sí lo hizo, confirmando la presencia de submarinos británicos en la zona desde el fin de la guerra:


“Entiendo que mantienen una rotación de submarinos en la región desde 1982.”


Otra de las consultas que recibió la corresponsal argentina de Stratfor se refería a la decisión del gobierno de Cristina Kirchner en febrero del 2010 de exigir permisos de viaje para barcos que entren en aguas argentinas rumbo a las Malvinas. La corresponsal concluyó que se trató de una movida de política interna para distraer a las masas. Sin embargo, la parcialidad de su análisis aparece reflejada en la sorpresa que le da que en la Argentina “todavía” existe gente que defiende la causa Malvinas. A continuación, su análisis del 17 de febrero de 2010, dirigido al supervisor Reva Bhalla:

Mi opinión en este tema coincide con tu pensamiento –una distracción para escaparles a temas internos. A lo largo del año escucharás al gobierno argentino sacar el tema de la Malvinas–: para ellos el tema nunca se resolvió en 1982. Lo escucharás en las noticias a partir de principios de abril (Día de las Malvinas) y cada vez que haya una visita oficial importante en Reino Unido/Argentina. Por ejemplo, cuando CK fue al Reino Unido por el G-20 prometió sacar el tema. Debo decir que es un tema que les duele a los argentinos. Muchos de ellos todavía creen que las islas deberían ser de ellos por derecho (tal como aparecen en los mapas argentinos junto a la Antártida).”

No era la primera vez que un corresponsal de Stratfor en la Argentina concluía que un gobierno kirchnerista usaba el tema de las islas como maniobra distractiva. El 28 de marzo de 2003, Kornfield, el entonces agente de Stratfor en el país, usó el mismo argumento para explicar la decisión de Néstor Kirchner de dar por finalizada la exploración conjunta con el Reino Unido de las reservas petroleras de las islas. Curiosamente, si bien el agente Kornfield reconocía que el gobierno argentino atravesaba por uno de sus mejores momentos, concluyó que la maniobra de distracción servía para desviar el foco de supuestos problemas no especificados que se venían gestando “debajo de la superficie”. A continuación, los párrafos más salientes de su informe:

“En el 25º aniversario de la Guerra de las Malvinas, Argentina ha cortado su cooperación con Gran Bretaña en la exploración de petróleo en el área y está subiendo su retórica reclamando la completa soberanía sobre las islas y sus recursos. Es probable que el presidente Kirchner pretenda que esto sirva como una descarga para las tensiones internas que podrían amargar sus perspectivas para las próximas elecciones presidenciales en octubre.


(...)


Argentina tendrá elecciones presidenciales en octubre y el presidente Néstor Kirchner es amplio favorito si elige presentarse; si no, se espera que triunfe su esposa, Cristina, actualmente senadora. Los Kirchner han disfrutado de una enorme popularidad en los últimos tres años, manejando un crecimiento económico sostenido del ocho por ciento, sacado al país de su terrible colapso del 2001. Pero debajo de la superficie, el descontento se está gestando.” (Fin del comentario.)

Otro tema referido a las Malvinas que interesó a Stratfor tiene que ver con la fabricación del cohete argentino de mediano alcance Gradicom PXC 2009. Los sabuesos querían saber si el Gradicom tendría capacidad suficiente como para transportar un misil y alcance suficiente como para llegar a las Malvinas. Los informes decían que el misil había viajado cien kilómetros y que podría tener un alcance de hasta 300 kilómetros. Al observar en el mapa que las Malvinas estaban a 482 kilómetros del territorio continental argentino, los expertos de Stratfor concluyeron que no sería posible si no se introducían mejoras en el cohete/misil. Sin embargo, la corresponsal Allison concluyó que no había que preocuparse mucho porque los argentinos suelen anunciar grandes proyectos que al final se demoran mucho más de lo previsto.

Reva Bhalla: “En diciembre del 2009 Argentina probó el Gradicom PXC, que usó tecnología de combustible sólido para lanzar poco más de cien kilómetros. El objetivo es mejorar el Cóndor II, que supuestamente tendría un alcance de mil millas y una carga de 500 kilos. El objetivo de mediano alcance es que los misiles puedan transportar 500 kilos hasta 300 kilómetros, con lo cual podrían llegar a las Malvinas. Nate, ¿qué pensás?”.

(Nate no contesta, contesta Allison.)

Allison Fedirka: “Las Malvinas están a unas 300 millas (482 kilómetros) de la Argentina. No soy una gran experta en misiles, como para comentar acerca de la capacidad del arma. ¿Cuánto tiempo, tecnología y dinero requiere este tipo de mejora? Sé que llevan un año desarrollando el misil. Argentina suele hacer grandes anuncios, pero muchas veces no tiene suficiente dinero ni organización como para terminar el trabajo (por ejemplo la deuda del Club de París. Anunciaron que pagarían en el 2008...)”.

A pesar del escepticismo de la agente local de Stratfor, el sitio aviacionargentina.net tiene fotos de un modelo del Orbit, sucesor del Gradicom II, diseñado para triplicar su distancia de vuelo para alcanzar los 300 kilómetros, y anuncia que estaría listo para ser lanzado “a principios del 2012”. Habrá que estar atentos.

Santiago O’Donnell

domingo, 26 de febrero de 2012

Trenes, 17 intelectuales y ninguna flor



Estoy convencido de que los trenes deben ser manejados por el Estado y brego porque los malvinenses tengan mis mismos derechos como argentinos, que no vivan bajo una monarquía medieval.

Quien escribe estas palabras, a pesar de ser un hombre de fe, tiene muy pocos dogmas. Entre ellos hay dos que han permanecido inalterables a lo largo de su vida: YPF debe ser de todos los argentinos y los ferrocarriles deben ser manejados por el Estado, porque son un servicio público económico destinado a los sectores más humildes de la sociedad. Como escribió alguna vez Raúl Scalabrini Ortiz, “los trenes fueron un instrumento del colonialismo inglés, deben ser ahora una herramienta de independencia”. Ese fue mi credo toda la vida. Y este primero de marzo voy a volver a celebrar el día en que los “ferrocarriles volvieron a ser argentinos”, en aquel 1948 bajo el gobierno de Juan Domingo Perón.

La tragedia del martes a la mañana que costó la vida de más de 50 personas fue un mazazo a la política pública del gobierno nacional en este tema por la sencilla razón que pone en crisis –cuestiona el fundamento esencial de su política de subsidios– todo el andamiaje construido desde hace ya varios años. ¿Por qué? Sencillo, porque la política de subsidios pensada para que millones de argentinos humildes puedan viajar a precios irrisorios terminó siendo letal en manos del grupo concesionario que más control y poder tiene sobre los trenes: la familia Cirigliano, que maneja el Sarmiento, el ex Mitre, y como miembros de UGOFE también tienen parte del San Martín y el Roca Sur. Murieron aquellos a los que justamente iba dirigida la política social de abaratar los pasajes. Hoy, por ejemplo, un trabajador paga el boleto de tren un 10% de lo que cuesta el mismo tramo en cualquier capital europea, obviamente con un servicio similar en calidad a ese porcentaje de costo. De todas maneras, la ecuación parecía cerrar momentáneamente –a pesar de los constantes conflictos con pasajeros– siempre y cuando no estuviera en juego la seguridad, porque, como es obvio, la vida no se negocia. A esto se le suma el hecho de que sobre la política de subsidios hubo desde hace muchos años una sospecha permanente de retornos cruzados desde antes de la gestión de Ricardo Jaime. Mal servicio, corrupción, irresponsabilidad empresaria y muertes son un combo que obligan a repensar toda la política pública y a realizar una sintonía gruesa, al menos en materia de transporte.

Me consta personalmente que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner considera que “las cajas” son formas depravadas de hacer política. Por eso creo que, como anunció a sus colaboradores esta semana, será implacable con los responsables y tomará las decisiones más duras que haya que tomar. Creo, también, que su ausencia en el lugar del hecho, en los hospitales, en la falta de una cadena nacional inmediata, dejó desamparados a propios y ajenos en un momento de profundo dolor colectivo. Entre la ausencia de Néstor Kirchner post Cromañón y la acertada presencia de la presidenta en Tartagal, esta última fue la que construyó un estilo contenedor que siempre es bien recibido por las víctimas de cualquier suceso. Total, si es por cálculo político –y no creo que lo sea– la oposición y los medios van a cargar igual contra la mandataria.

La tragedia del martes demuestra que en materias como transportes e infraestructura –medio siglo de desidia– todavía es necesario usar un trazo grueso para las transformaciones que la Argentina necesita. Sin dudas, debería significar el fin del modelo de negocios y de ineptitudes montado por las privatizaciones menemistas y que el kirchnerismo no pudo desarmar hasta el momento. Ahora bien, exigirle a la presidenta de la Nación una resolución inmediata y a los gritos –además de responder a una provocación opositora, a la histeria que nos caracteriza a los sectores TNizados y al dramatismo en sí que tiene la cuestión– significa un desconocimiento de cómo reacciona Cristina Fernández. Seguramente será implacable. Pero es demasiado seria y obsesiva del estudio como para tener una reacción muchachista y demagógica. Desde echar a Juan Pablo Schiavi a rescindir la concesión a TBA, hasta estatizar los ferrocarriles, no lo va a hacer a las apuradas. Porque, además, está bien que así sea. Un político que piensa como estadista no actúa empujado por las circunstancias. Y, sobre todo, porque cualquier determinación que se tome implica una infinidad de variables técnicas, políticas, administrativas, prácticas, de conducción, que requieren de algo más que de un gesto político. Por ejemplo, ¿cómo se resuelve administrativamente el traspaso? ¿De qué manera se cubren los cargos técnicos? ¿Quién conduce las empresas estatizadas? El que escribe esta nota, ¿que sabe menos de trenes que de la “transustanciación del cangrejo”? ¿Fernando Pino Solanas que es un gran cineasta? ¿Ernesto Tenembaum, a quien aprecio, quien tilingamente dijo que otra vez tuvo ganas de decir “qué país de mierda”? ¿Puede el Estado invertir los millones de dólares necesarios para reconvertir en serio la red de trenes de nuestro país en un año de profunda recesión mundial?

Estoy convencido de que los trenes deben ser manejados por el Estado. Y también intuyo que en su fuero íntimo la presidenta de la Nación piensa lo mismo. Los millones de argentinos que fuimos sacudidos por la tragedia de Once podemos darnos el lujo de actuar y hablar en función de nuestras sensaciones y sensibilidades. Ella no. Y no se pueden dar pasos en falsos en este tema. Porque si el día de mañana, con los trenes estatizados se produce una tragedia similar, por ejemplo, los mismos que hoy se rasgan las vestiduras por las concesiones privadas van a pedir la reprivatización de los ferrocarriles.



MALVINAS: TANTO PARA TAN POCO . Diecisiete intelectuales y ninguna flor. Así podría titularse el pobrísimo documento “Malvinas, una mirada alternativa” escrito por los intelectuales con carnet entregados por el diario La Nación. Pero no es paupérrimo porque esta pensado desde la tradición montevideana –aquellos escritores pseudo románticos de mitades del siglo XIX que apoyaron a Gran Bretaña y Francia en sus bloqueos agresivos contra la Confederación Argentina–, a la cual se la podría acusar tontamente de “cipaya”, “tilinga”, “traidora”, epítetos que no voy a usar, no por no ser ciertos, sino porque serían chicaneros y rebajan aun más el pésimo debate propuesto por el Grupo de los 17.

El principio de autodeterminación está pensado para la descolonización de los pueblos sometidos, no para argumentación de las potencias imperiales y los intelectuales oficialistas de Su Majestad, vivan estos en Gran Bretaña o en países latinoamericanos. Sin ir más lejos, no se utilizó ni siquiera en Hong Kong, donde sus habitantes preferían seguir siendo ciudadanos británicos, pero como se trataba de China, el Reino Unido se olvido de ese principio sagrado “sólo para la cuestión Malvinas”. Tener una mirada alternativa es válido; ignorar, no tanto.

Me interesa resaltar dos cosas: a) el grupo de los 17 debería decir: “Señores, nosotros apoyamos abiertamente la estrategia de negociación del menemismo que intentó acercar posiciones con el Reino Unido evitando el tema Malvinas (párrafo tercero)”; y b) debería ser más explícitos en el apoyo a la estrategia actual del gobierno nacional, porque que todos sepamos –me refiero al 80% de la población según las últimas estadísticas y a los líderes de la oposición– hasta ahora el gobierno sólo ha utilizado la vía pacífica e intentado el diálogo.

Por último me quiero referir a la falacia más importante que tiene el documento: “El principio de autodeterminación sobre el que ha sido fundado este país.” ¿Perdón? ¿De qué país hablan, muchachos? ¿De Argirópolis, de Cacodelphia, en qué país imaginario están pensando? ¿O se refieren a la autodeterminación de las provincias sometidas por Buenos Aires con el Ejército mitrista en 1862? ¿O de los pueblos originarios asesinados por Julio Argentino Roca? ¿O por la federalización de Buenos Aires tan bien descripta por Hilda Sábato en sus libros que realizó el Ejército nacional ensangrentando las calles de Buenos Aires? ¿No leen ni sus propios trabajos? Ah… Se deben referir al Preámbulo de la Constitución Nacional… ¿La misma que fue hija del golpe de Estado de Caseros en el que fueron cómplices liberales unitarios argentinos, colorados uruguayos, y las coronas portuguesas e inglesas? ¿Qué visión edulcorada de la historia nos pretenden vender? Con razón se les pusieron los pelos de punta con la creación del Instituto de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego. Voy entendiendo.

La Argentina es un país federal, no confederado, señores, las provincias y territorios no tienen autodeterminación sino autonomía. Lo prescribieron liberales conservadores como algunos de ustedes en la Constitución del ’53. Y en los anexos de la reforma del ’94 –la única consensuada en nuestra historia– dice claramente que la Argentina no puede renunciar a su soberanía sobre Malvinas. No por una cuestión de “patrioterismo” barato, sino porque están sentados, también, sobre 200 mil millones de dólares en petróleo que nos corresponden. Con eso pagaríamos la deuda externa completa y nos quedaría divisas para divertirnos un buen rato, por ejemplo. ¿El Grupo de los 17 considera que esos recursos deben ser de los ingleses? ¿Y después están en contra de la minería? Contradictorio, ¿no?

Desgraciadamente, la política está atravesada por la fuerza militar. Y el desafío siempre consiste en oponer soluciones pacíficas a imposiciones de facto. La democracia consiste en crear derechos donde hay imposiciones. En mi caso personal brego porque los malvinenses tengan mis mismos derechos como argentinos, que no vivan bajo una monarquía medieval, que tengan derecho al matrimonio igualitario, a transitar libremente por la Argentina, que tengan jubilación del Anses, etcétera.

Entiendo que alguno que otro periodista sin la formación política necesaria –especialistas en secciones como Espectáculos o Deportes–, no estén mucho al tanto de estas cosas, pero que algunos intelectuales respetables, no todos, no lo sepan, me deja sorprendido. Me da mucho menos miedo que sea mala intención que desconocimiento.<

Hernán Brienza

Día de la Bandera Nacional

Hoy celebramos el Día de la Bandera Nacional, aunque en verdad no se trate del aniversario de su creación (fue un 27 de febrero) sino como homenaje a su creador, el General Manuel Belgrano, en conmemoración del día de su fallecimiento. Belgrano fue uno de los jóvenes más brillantes de su época (1770-1820) y uno de los hombres más íntegros y trabajadores que dio nuestra Nación. Estudioso, culto y polifacético hombre público, murió a los 50 años en absoluta pobreza, coronando así una vida ejemplar de servicio a la Patria.


Nombre completo

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano.

Su época

Nació el 3 de junio de 1770 y murió el 20 de junio de 1820.

Una característica

Tenía una profunda vocación religiosa, demostrada en varios momentos de su vida:


* Pidió ser sepultado con los hábitos de la orden de los dominicos.

* Cuando su ejército llegaba a un pueblo llevaba a sus soldados a oír Misa.

* Al ser derrotado en Ayohuma hizo un alto en el camino con la tropa para rezar el Rosario, sin importarle la proximidad del enemigo del que se oía el galope de sus caballos.

* Hizo erigir una cruz sobre la fosa común de los patriotas y realistas muertos en la batalla de Salta, porque para él se trataba de una lucha entre hermanos americanos.

* Como la batalla de Tucumán fue el 24 de septiembre, día de Nuestra Señora de las Mercedes, le dedicó el triunfo y la nombró "generala" de su ejército.



Un pensamiento

Para Belgrano, un maestro debe inspirar en sus alumnos "amor a la virtud y a las ciencias, horror al vicio, inclinación al trabajo, desapego al interés, desprecio de todo lo que diga profusión y lujo en el comer, vestir y demás necesidades de la vida, y un espíritu nacional."



LAS PALABRAS DE BELGRANO

Frases Textuales

"Estos miserables ranchos donde ve uno la multitud de criaturas que llegan a la edad de la pubertad sin haber ejercido otra cosa que la ociosidad, deben ser atendidos hasta el último punto."

"Mucho me falta para ser un verdadero padre de la Patria, me conformo con ser un buen hijo de ella."



"Que no se oiga ya que los ricos devoran a los pobres, y que la justicia es sólo para aquellos."



"Me glorío de no haber engañado jamás a ningún hombre y de haber procedido constantemente por el sendero de la razón y de la justicia, a pesar de haber conocido la ingratitud."



"El modo de contener los delitos y fomentar las virtudes es castigar al delincuente y proteger al inocente."



"No busco glorias, sino la unión de los americanos y la prosperidad de la Patria."



"Renuncio a mi sueldo de vocal de la Primera Junta de Gobierno porque mis principios así me lo exigen."



"Sirvo a la Patria sin otro objeto que el de verla constituida, ése es el premio al que aspiro. Para el bien de la Patria, ni para el buen servicio mío, hallo conveniente el honorífico título de Capitán General, y no veo en él sino más trabas para el trato social, mayores gastos y un aparato que nada importa sino para la vista vulgar, por cuyas razones V.E. me permitirá, haciéndome una gracia, que no lo use, contentándome únicamente con las facultades que me revisten por el cargo que ejerzo.



Expuse que no era conveniente para la Patria, porque es para aumentársele gastos con el sostén de una escolta que a nada conduce, pues el que procede bien nada de esto necesita, ni tampoco para mi buen servicio, porque es una representación que me privaría de andar con la llaneza que acostumbro y me aumentará también gastos que no es posible soportar."

(Renuncia de Belgrano al cargo de Capitán General enviada al Primer Triunvirato).



"¿Qué otra cosa son los individuos de un gobierno, que los agentes de negocios de la sociedad, para arreglarlos y dirigirlos del modo que conforme al interés público?"



"Ofrezco la mitad del sueldo que me corresponde, siéndome sensible no poder hacer demostración mayor, pues mis facultades son ningunas y mi subsistencia pende de aquél, pero en todo evento sabré también reducirme a la ración del soldado, si es necesario, para salvar la justa causa que con tanto honor sostiene V.E."

(Carta al Primer Triunvirato cuando es nombrado Comandante del Regimiento de Patricios)



"Se deben poner escuelas gratuitas para las niñas, donde se les enseñe la doctrina cristiana, a leer, a escribir, coser, bordar, y principalmente inspirarles amor al trabajo."



"Trabajé siempre para mi patria poniendo voluntad, no incertidumbre; método, no desorden; disciplina, no caos; constancia, no improvisación; firmeza, no blandura; magnanimidad, no condescendencia."



"Estamos en la mayor miseria, y no tenemos lo que necesitamos para movernos; es un prodigio cómo se conserva esta fuerza que pasa meses sin recibir más socorro que un peso: su comida es carne flaca y maíz rosa; cuido que siquiera estén vestidos, pero no por eso tienen las prendas necesarias. No hablemos de necesidades porque a esto no hay quien nos gane."

(Carta al General Tomás Guido, General del Ejército de los Andes)



"Mi amigo, todo se resiente de los vicios del antiguo sistema, y como en él era condición sine qua non el robar, todavía quieren continuar. Es de necesidad que se abran mucho los ojos en todos los ramos de la administración y se persiga a los pícaros por todas partes, porque de otro modo, nada nos bastará."

(Carta a Mariano Moreno)



El ejemplo

La muerte de un hombre GRANDE



La muerte no es un hecho aislado en la vida de un hombre. Eso hace que muchas veces las circunstancias que la rodean estén relacionadas con lo que fue su vida. La muerte de Belgrano es la síntesis de lo que fue el resto de su existencia.



En 1796 pidió varias licencias en el Consulado por problemas de salud, que lo obligaron a guardar reposo en Montevideo, Maldonado y San Isidro. Eligió estos lugares porque eran menos húmedos que Buenos Aires, y él padecía reumatismo.



Durante la Campaña del Norte, sufrió fuertes dolores internos. En la marcha al Alto Perú, contrajo paludismo, con fiebres intensas que lo debilitaban y postraban. Allí comenzó a asistirlo el doctor escocés Joseph Redhead, quien se convirtió en su médico personal y en uno de sus mejores amigos. Pero Redhead no pudo con los males de Belgrano: regresó de las misiones diplomáticas a Europa muy enfermo. Viajó a Tucumán, donde el 11 de noviembre de 1819 estalló un movimiento militar que derrocó al gobierno civil. Algunos de los sublevados marcharon a la casa donde estaba Belgrano para engrillarlo.



El doctor Redhead debió intervenir para evitar un acto tan cruel. Es que, debido a su enfermedad, los tobillos del prócer estaban tan hinchados que el solo contacto con la ropa le producía terribles dolores. Entonces, Belgrano viajó a Buenos Aires para pasar allí sus últimos días. Estaba absolutamente quebrado económicamente, y eso lo puso en la engorrosa situación de tener que solicitar al gobierno el pago de un dinero que se le adeudaba. Con esta suma saldó a su vez sus deudas con aquellos que lo habían ayudado.

En la más absoluta indigencia, y deseoso de cumplir con todos los que habían estado a su lado, Belgrano le entregó su reloj de oro a Redhead con estas palabras: "Es todo cuanto tengo para dar a este hombre bueno y generoso". El valiente general murió en su casa natal, el 20 de junio de 1820, a las 7 de la mañana. Lo rodeaban apenas unos pocos amigos...



LA BANDERA Y SUS COLORES



Hasta la creación de la Bandera Nacional, los ejércitos realistas y patriotas utilizaban los colores rojo y amarillo de España en sus estandartes.



El origen de los colores de la bandera nacional tiene un antecedente religioso para algunos e histórico para otros:



* Hay quienes consideran que Belgrano se inspiró en los colores del manto de la Virgen en su advocación de la Inmaculada Concepción. Esta advocación era la Patrona del Consulado en donde Belgrano era la máxima autoridad. Además, esa institución contaba con una bandera de color celeste y blanco.

* Otros sostienen que Belgrano tomó como referencia los colores de la escarapela nacional, que el Triunvirato había aprobado, y que eran a su vez los colores que usaban los miembros de la Sociedad Patriótica que se reunían en el Café de Marco.

La primera escarapela, se supone, era blanca, celeste y blanca. Y esa habría sido la disposición de los colores de la bandera que izó Belgrano a orillas del Paraná.



No hay certeza porque no se conserva aquella enseña ni ningún otro registro histórico.

Cerca de Macha, en Bolivia, se encontraron dos banderas que se supone son las que llevó Belgrano hasta el Alto Perú durante su campaña militar. Una tiene la franja central celeste, y la otra, blanca.

El Ejército del Norte juró obediencia a la Asamblea del Año XIII con una bandera blanca y celeste. Y esta enseña recién se enarboló en el mástil del Fuerte en 1815. Hasta entonces, allí flameaba la bandera española.

El Congreso de Tucumán, en 1816, adoptó la bandera celeste, blanca y celeste como símbolo nacional. La presencia del sol en el centro de la bandera la adoptó el Congreso, reunido en Buenos Aires, en 1818. Este sol es el mismo que aparecía en la primera moneda nacional acuñada por la Asamblea del Año XIII y luce 32 rayos flamígeros.

La bandera con el sol es la "bandera mayor" de la Nación, y sólo pueden lucirla los edificios públicos y el Ejército. Los particulares exponen la bandera sin el sol en el centro.

No hay manera mejor de enriquecer el presente, que a través de la búsqueda inspiradora del pasado glorioso, de contemplar con emoción la gesta de sus ejércitos marchando en pos de un ideal que todo lo tenía de incertidumbre ,de admirar la sabiduría de los preclaros hombres que al frente de los mismos demostraban su capacidad, cimentada en su espiritualidad patriótico y quijotesco a la vez ,tan hábiles con la pluma como con la espada ,hombres de infinita gloria y de muerte casi olvidada , que gracias a la permanente lozanía reverdecedora de la historia, permanecen y permanecerán como ejemplo de vida.

¡¡¡ VIVA LA PATRIA!!!



sábado, 25 de febrero de 2012

El padre de la patria que fue silenciado





El lector supone seguramente que si alguien, en nuestra historia, está libre de ser considerado ‘maldito’ ése debe ser el padre de la Patria. Pues si el Padre de la Patria ha sido silenciado, excluido, deformado o vaciado, negándolo o presentándolo de un modo distinto a cómo fue, entonces, ¿De qué Patria estamos hablando?


Sin embargo… parece necesario reponerlo en su estatua, en su exacta dimensión, remplazando a la figurita de Billiken que hasta ahora ha ocupado su lugar.

Podemos señalar algunos rasgos principales del San Martín que se viene enseñando en los colegios, en base a la biografía de Mitre, santificada por Levene, Ibáñez, Astolfi y muchos otros, de la siguiente manera:

1) Nace en Yapeyú, el 25 de febrero de 1778, de padres españoles. Habla castellano y se sobrentiende que es de raza blanca. A los cuatro años, pasa a Buenos Aires y luego, a los seis, marcha con su familia a España, donde ingresa al Real Seminario de Nobles de Madrid y se supone que allí cursa normalmente la escuela primaria.



2) En 1789, ingresa al regimiento de Murcia como cadete y allí desarrolla una vida militar que no le debe haber provocado ninguna vinculación afectiva por España, pues en 1811 -¡veintidós años después!- regresa a América para enfrentar al ejército español.



3) Este regreso se habría producido porque, como dice Mitre, “ya había pagado con usura su deuda a la madre patria acompanándola en sus días de conflicto” o porque sintió “un llamado de la selva”, una atracción “ejercida por las fuerzas telúricas “desde su Yapeyú natal (En un libro llamado “San Martín y la tercera invasión inglesa”, Juan Bautista Sejean argumenta que habiendo modelado su carácter y su cultura en España – y con 30 batallas, siendo ya veterano de guerra en 1811- la única explicación de que regrese, siendo teniente coronel del Ejército español para enfrentar a los españoles, no son “las fuerzas telúricas” sino que lo sobornaron en Londres, adonde arribó después de partir desde Cádiz, rumbo al Plata, en 1811. Esta tesis, no ha sido debidamente refutada por la Historia Liberal ni por la Historia Social, vendría a descubrirnos ¡que el Padre de la Patria fue “agente inglés”!)



4) Lograda la confianza del gobierno, arma su regimiento de Granaderos a Caballo, recurriendo a los mejores hijos de la “gente decente” porteña.



5) Con esa fuerza militar, derrota a los españoles en San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813, liberando a las Provincias Unidas de la dominación hispánica. Se supone, según dice la canción patriótica, que en ese combate enarbolaba bandera argentina: “y en San Lorenzo, tremoló triunfal”.



6) Luego de un breve período al mando del Ejército del Norte, consigue que lo nombren gobernador de Cuyo para preparar allí su fuerza militar. Es un argentino tan generoso que después de liberar a su patria ansía darle la libertad a dos países hermanos: Chile y Perú. Para levantar ‘ese ejército argentino recurre a las joyas donadas generosamente por las familias adineradas de Cuyo y al aporte que le brinda la clase aristocrática porteña.



7) En 1816, San Martín se habría vuelto monárquico pues apoya el proyecto del rey Inca, presentado por Belgrano al Congreso de Tucumán.



8 ) En enero de 1817, concreta la gesta de cruzar la cordillera (se da a entender que nadie la cruzó antes) para liberar al país hermano. Se supone que lo hizo enarbolando bandera argentina porque así lo indica la Marcha de la Bandera: “… la cima de los Andes escaló”.



9) Los chilenos, derrotados en 1814 en Rancagua, se encontraban dominados nuevamente y no sabían que hacer, salvo esperar a San Martín, quien triunfa en Chacabuco, pierde en Cancha Rayada y luego vuelve a triunfar en Maipú, consiguiendo la libertad de Chile, pero la generosidad argentina es tal que se niega a gobernar y le cede el poder a un chileno: O’Higgins.



10) En 1819, dado que las montoneras de Ramírez y López, amenazaban a Bs As, pretendiendo imponerle su “barbarie’, el Director Supremo le reclama a San Martín que venga con su ejército a defender a la ciudad puerto. San Martín aduce dificultades, su enfermedad, etc. y no regresa. Finalmente, se va a Chile a proseguir su campaña. Vicente Fidel López afirma que San Martín podía no regresar -renunciando o desertando- pero no podía “robarle” el ejército a los argentinos y a su gobierno legal llevándoselo a Chile.



11) Muy enfermo, gravísimo, cruza en camilla la cordillera. Es un argentino tan obcecado y tan generoso que quiere liberar otro país y poco después se va al Perú, se supondría que enarbolando bandera argentina, pues todo lo hace con el Ejército de los Andes, que se supone financiado por las Provincias Unidas.



12) En Perú, desarrolla una táctica asombrosa que le permite engañar a todos y evitando grandes batallas, ingresa a Lima, donde declara la libertad de todo el Perú, otro país “de indios”, “negros”, liberado por los argentinos.



13) Se supone que así habría seguido liberando pueblos -enfrentando al ejército español en el cual había peleado 22 años- pero quiso la mala fortuna que en su camino se cruzara Bolívar, un venezolano astuto, ambicioso, que como señala Mitre, respondía al proyecto colombiano de la expansión sobre toda América del Sur, quien le roba la gloria de continuar con su seguidilla de victorias. San Martín, porque era un Santo de la Espada, como señaló Ricardo Rojas, le dio una lección moral al retirarse de Guayaquil, yéndose a Chile, sacrificando sus laureles militares para evitar recelos con el venezolano.



14) De Chile, se vino a Mendoza. Allí estuvo un tiempo y no se llegó a Buenos Aires donde agonizaba Remedios de Escalada, “su esposa y amiga”, como él escribiría luego en su lápida, quizás porque no se dio cuenta de la gravedad de la enfermedad que la aquejaba. Pasó luego a Buenos Aires y no quiso manchar su espada con sangre de hermanos, por lo cual decidió marcharse a Europa llevándose a su hija, para educar-la.



15) Quedó allá en Europa, salvo un viaje realizado en 1828, donde llegó al Río de la Plata pero no quiso desembarcar por que comprendió que la anarquía (en general, provocada por los caudillos “bárbaros e incivilizados”) reinaba en su patria.

16) Ya estaba viejo y medio chocho, cuando en 1839, al producirse el bloqueo francés, le escribió a Rosas ofreciéndole sus servicios. De la misma manera, cuando la ateroesclerosis ya lo dominaba, en 1845, volvió a apoyar a Rosas y además le legó su espada, suceso sólo explicable debido a una reacción sentimental ante quien se enfrentaba a los invasores de su patria lejana, pero que no por ello dejaba de ser un tirano sanguinario.



17) Muere poco después, provocando gran dolor a sus amigos, preferentemente liberales, quienes se encargarán luego de traer sus restos, que son colocados en la Catedral de Buenos Aires.



18) Este guerrero que otorgó la libertad a tres países, también escribió unas máximas para su hija que sirven a todos los niños para educarse en los altos valores morales que necesita la patria para que las instituciones funcionen armoniosamente y la Argentina sea un país civilizado, blanco, respetuoso de tos organismos internacionales de crédito, cumplidor en sus obligaciones de deuda externa y amigo de los grandes países, como Estados Unidos. El Instituto Sanmartiniano vela por su memoria.

Pero resulta que existe otro San Martín, que Mitre no ha tenido en cuenta al escribir su biografía. Veamos:

1) Nace en 1777 ó 1778, sin conocerse exactamente días y mes, puesto que no se ha encontrado el documento que constate su nacimiento. Si bien integra la familia de Juan de San Martín, hoy parece discutible si es hijo legítimo de él y de Gregoria Matorras o es hijo de Don Diego de Alvear y la india Rosa Guarú, que habría sido entregado luego al cuidado de los San Martín. En ese caso, Rosa Guarú no sería solo el ama de cría sino la propia madre. Y también en ese caso, él no sería blanco, sino mestizo lo cual explicaría su tez bronceada, así como su cabello lacio y renegrido.



2) Trasladado a España con sus padres, no concurre al Real Seminario de Nobles, según lo han investigado varios historiadores españoles (“Vida española del General San Martín”) sino a una escuela común en Málaga donde, al ingresar a los 7 años y abandonarla a los 11, en que se incorpora como cadete al Murcia, no habría completado el ciclo primario sino que sólo habría aprobado cuarto grado.



3) Desde el ingreso al Murcia, a los 11 años, hasta su regreso al Río de la Plata, a los 33 años, corren 22 años de influencia cultural española, que modela el carácter de José Francisco. En España aprende a leer y a escribir, a relacionarse con amigas, luego a tener su primera novia, a bailar, a pelear en 30 batallas, a escuchar leyendas, a adoptar costumbres, etc. Hoy sabemos -lo que no se sabía en época de Mitre- que ese hombre de 33 años que regresa a su patria natal, “hablando como gallego” (según testimonio de las memorias de los Oliver Escalada), debía ser un español hecho y derecho.



4) Entonces, ¿cómo es posible que ese hombre -nacido en Perú, pero modelada su personalidad en España- vuelva a América para pelear contra España? Nadie que combate 22 años, en 30 batallas, por una bandera, puede odiar a esa patria como para regresar a América para luchar contra ella, según sostiene la historia liberal. Y esto da pie a la tesis de J. B. Sejean, de que fue sobornado cuando, al salir de Cádiz, pasa a Londres antes de viajar hacia su tierra natal.



5) Sólo existe una explicación: que la Revolución de Mayo tuvo inicialmente un carácter más democrático que separatista. No fue una revolución por odio a España (y escondido amor por los ingleses) como lo plantea Mitre sino que formó parte de la revolución española de 1808, y ésta, a su vez, obraba siguiendo el proceso iniciado en Francia en 1789, como lo sostuvo Alberdi. Esto explica lo que ahora se sabe: que French y Beruti ostentaban estampas con la cara de Fernando VII en los días de Mayo, que hubiese españoles integrando la Junta de Mayo (Matheu y Larrea), que la Primera Junta jura por el Rey Fernando que la bandera española flamee en el Fuerte hasta 1814, que la independencia recién se declare en 1816, a causa de que en 1814 se restablece el absolutismo en España, cuando Fernando VII recupera el trono para virar fuertemente a la derecha y perseguir a los democráticos y anula las leyes progresistas dictadas en 1812. Entonces sí se explica que San Martín venga a continuar en América la lucha por la democracia, iniciada en Francia en 1789 y en España en 1808, y combata a los españoles absolutistas mientras en cambio se entiende con los españoles liberales (como ocurrirá en Perú, con La Serna). También se explica que sólo urja la declaración de la independencia a partir de 1814 y no antes. Luego. San Martín no es agente ingles (pues no sólo es enemigo a muerte de Rivadavia, que servía esos intereses, sino que se ofrece a Rosas y lo apoya, para luchar contra ingleses y franceses). Pero, si se cae la biografía de Belgrano -de Mitre- porque es incorrecta la caracterización de la revolución de Mayo y asimismo, también es incorrecta la biografía de Mitre sobre San Martín, se desmorona la historia mitrista. Es decir, por efecto dominó se caen Levene’, Astolfi, Ibáñez y toda la historiografía liberal, lo cual es grave. Pero, evidentemente, resultaría aún más grave que el Padre de’ la Patria sea agente inglés.



6) Son muy escasos los aportes en soldados por parte de la burguesía comercial porteña al regimiento de granaderos. Se trata más bien de hombres del interior San Martín pide que le envían 300 guaraníes, desde la zona misionera.



7) No se usó bandera argentina en el combate de San Lorenzo, pues no existía aún.



8 ) Levanta el Ejército con el apoyo de los cuyanos y aplicando expropiaciones. El dinero de las joyas de las damas mendocinas se remite a Buenos Aires. Buenos Aires sólo ayuda desde agosto de 1816 hasta enero de 1817. San Martín crea el ejército “de la nada”, aplicando un plan semejante al que pro pugnaba Moreno (Plan de Operaciones), en 1810.



9) Sólo organizando el país como monarquía podía obtenerse el reconocimiento de otros países, en momentos en que volvía a imperar el absolutismo en Europa. En el Congreso de Tucumán, Anchorena se opone porque Belgrano y San Martín, al evitar a las dinastías europeas, propugnan el rey inca, que para la plutocracia porteña “es de casta color chocolate, andrajoso y borracho”, según discurso de Anchorena.



10) La bandera argentina tampoco cruzó los Andes, aunque para esa fecha (1817) ya había sido aprobada por el Congreso de Tucumán. San Martín enarbola la bandera del Ejército de los Andes precisamente porque se trata de un ejército aliado argentino-chileno. O’Higgins y Freire, jefes de columnas, son chilenos, así como gran parte de la tropa se halla nutrida por chilenos que huyeron después de Rancagua y se alistaron en un Ejército libertador hispanoamericano, por encima de las fronteras.



11) Precisamente, por esta causa San Martín no vuelve hacia Buenos Aires y de ahí “su desobediencia’. Su amigo, Tomás Guido, le advierte que si lo hiciera, todos los soldados chilenos desertarían de su ejército. San Martín sabe que formó el ejército para una lucha hispanoamericana. Por eso, renuncia ante sus oficiales en Rancagua, en abril de 1820 y se hace elegir nuevamente, para reafirmar que ese ejército no depende de ningún gobierno, que es de “soberanía flotante” (así lo acepta Levene, en el único libro en que aborda el tema).



12) La campaña al Perú la financia el gobierno de Chile y ese ejército argentino-chileno, con apoyo de peruanos, enarbola bandera chilena, porque Chile le ha creado la escuadra, pero para San Martín es la continuación de una campaña por sobre las fronteras de las patrias chicas.



13) En el Perú, no se trata de táctica asombrosa, sino de las buenas relaciones de San Martín, un hispanoamericano democrático, liberal, con jefes españoles liberales, democráticos, como La Serna. No es Argentina la que libera al Perú, sino un ejército de la Patria Grande en Operaciones, semejante al que quiso formar el Che en Bolivia cuando lo asesinaron. San Martín tenía admiración por Bolívar y éste, por San Martín. Eran generales de una misma causa. Si Bolívar le robó la gloria, ¿por qué razón San Martín colgaba un retrato de Bolívar, en su dormitorio, frente a su cama, durante su estadía en Europa? ¿Era masoquista, acaso?



14) En Mendoza, le llega una carta de Estanislao López donde le avisa que si va a Buenos Aires le van a hacer consejo de Guerra por la desobediencia de 1819. La relación con su mujer no era tan armónica. En el Perú, el General mantuvo amores con Rosa Campusano. La familia de los Escalada lo odiaba. El se va a Europa porque su tarea queda cumplida cuando Bolívar ingresa al Perú y ya está próxima la batalla final: Ayacucho.



15) Otra razón de su viaje a Europa es la persecución de Rivadavia quien le intercepta la correspondencia y le pone un espía en su finca de Mendoza, al tiempo que sus diarios lo hostigan. En 1825, San Martín, en Londres, lo quiere retar a duelo a Rivadavia. San Martín y O’ Higgins coincidían en que Rivadavia era “innoble persona, malvado” (Según O’ Higgins, era “el más grande criminal que ha nacido en Sudamérica”). Por eso, San Martín vuelve recién cuando gobierna Dorrego. Por eso también no desembarca cuando se entera que los rivadavianos han derrocado, asesinado a Dorrego y están otra vez en poder de la provincia de Buenos Aires.



16) Ricardo Rojas sostiene, en “El Santo de la espada”, la tesis de que San Martín le envía la espada a Rosas porque ya se encuentra “anciano y sentimental” (pág. 425), pero dos páginas después reconoce que “conservó hasta las horas extremas, su lúcida comprensión de los fenómenos sociales” (pág. 427).



17) Ni los gobiernos mitrista de la segregada Buenos Aires, ni el presidente Mitre ni Sarmiento se ocuparon de retornar los restos del General. Sólo lo hizo Avellaneda, cuando ya habían transcurrido 30 años de su muerte.



18) La enseñanza fundamental no son “las máximas a su hija”, acerca de las cuales probablemente nunca pensó que tendrían difusión y son propias de cualquier padre, sino cuando sostiene: “Seamos libres y lo demás no importa nada” y cuando señala la necesidad de La Gran Confederación Latinoamericana, política expresada en el tratado Perú – Colombia, de 1822. La otra gran lección está dada por su apoyo a la Confederación ante el bloqueo francés de 1838 y la intromisión de la escuadra anglofrancesa en el Paraná en 1845 y su acusación a los unitarios pues “no puedo concebir que haya americanos que por un indigno espíritu de partido se unan al extranjero para humillar a su patria… Una tal felonía ni el sepulcro la puede hacer desaparecer”.

Por Norberto Galasso.

Extracto de “Los Malditos: Hombres y Mujeres excluidos de la historia oficial de los argentinos".

A los compañeros y compañeras del Campo Nacional y Popular y las organizaciones defensoras de Derechos Humanos:





 Ministra de Seguridad, el Sábado, 25 de febrero de 2012 a la(s) 17:04 •

Ayer me dirigí a todos nuestros ciudadanos y ciudadanas para transmitirles los resultados de una minuciosa auditoría sobre el sistema informático “Project X” y la actuación de las Fuerzas de Seguridad federales en órbita de mi jurisdicción, que fue motivo de una incisiva acción de desinformación tendiente a convencer a nuestros compatriotas de que el gobierno hacía espionaje político o al menos que incurría en negligencia a la hora de controlar a los órganos de inteligencia.

Creo haber cumplido entonces con mi obligación de dar respuesta completa a las inquietudes legítimas de nuestra ciudadanía, de manera responsable, cuando tuvimos certeza absoluta de lo que íbamos a informar. A veces los tiempos de las instituciones no son los de la premura mediática. Nosotros vamos a optar siempre por proteger la verdad, la estabilidad del gobierno y la seriedad del orden institucional y republicano, aunque para ello tengamos que tardar un poquito más.

Lo que les quiero asegurar en esta comunicación directa a Uds, compañeros y compañeras de nuestra fuerza política y otros del espacio progresista nacional y popular, es que pueden estar tranquilos. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner jamás va a permitir que por error u omisión se violen las leyes y los derechos de ciudadanos a manifestarse. Los funcionarios políticos tenemos ese mandato desde 2003.

Podemos ostentar con orgullo la coherencia en la defensa de nuestras convicciones democráticas, las que hemos sostenido en condiciones mucho más adversas que las actuales. Condiciones que costaron la vida a compañeros, amigos, familiares y que ponían en riesgo la propia vida. “No llegamos al gobierno para dejar esas convicciones en la puerta”. Ese legado político de Néstor Kirchner es nuestra obligación ética como militantes y funcionarios públicos.

Nos van a querer confundir, como en esta oportunidad, marcando el terreno desde las pantallas de TV y cierta prensa intencionada. En la oposición hubo voces que manifestaron preocupación legítima esta semana, otros que tejieron especulaciones inverosímiles en base a certezas que resultaron inexactas. Hubo otros que intentaron desmerecer la calidad de la prueba producida por los organismos de seguridad federales, bajo mi mando, como estrategia de defensa en los tribunales donde se los ha imputado de delitos y procesado.

Todo es atendible. Son las reglas del juego político.

El gobierno no se deja intimidar por acusaciones fraudulentas. Tenemos el cuero duro. No nos fija la agenda la televisión, sino nuestro compromiso histórico, presente y futuro con la democracia, la justicia social y nuestros hermanos y hermanas humildes.

Para llevar adelante este programa tenemos lo que nadie más, el mayor capital deseable y posible: la conducción serena, firme, lúcida y decidida de Cristina.

Ellos seguirán golpeando. Lo harán con más intensidad a medida que más vayamos avanzando en la consolidación del modelo de crecimiento con inclusión social. Y también cuanto más eficiente sea el sistema de seguridad democrática que estamos construyendo por mandato de Néstor, primero y de Cristina, ahora.

Por eso, compañeros y compañeras cuanto más nos quieran confundir, más firmes en nuestras convicciones deberemos estar quienes queremos un país justo, libre y con plena vigencia de la soberanía popular. Más militantes y más convencidos de que los funcionarios de Cristina no dejaremos de honrar la memoria de nuestros compañeros y compañeras caídos y nuestra propia historia política de resistencia a las dictaduras y al neoliberalismo.

Con muchos de Uds he hablado personalmente desde ayer, con otros lo haré estos días para despejar hasta las mínimas dudas que les pudiera haber dejado esta semana de operaciones políticas para desacreditarnos.

Un saludo y abrazo militante, orgullosamente nacional, popular y democrático.

Nilda Garré

¿A qué se debe el ataque israelí contra civiles en el Mediterráneo?



«Las élites de Washington están preocupadísimas por los nuevos bloques contra hegemónicos»

por Pepe Escobar, Salvador López Arnal

Es lentamente pero firmemente que los pueblos del Sur se organizan y se preparan políticamente para frenar el imperialismo militar belicista de EEUU, para frenar la hipocresía de todo abuso neocolonial de dominación por parte de potencias industriales europeas cuyas sociedades civiles están adormecidas. *Frenar las injusticias a las que son sometidos numerosos pueblos en pleno siglo XXI, respeto y reciprocidad mutua es el nuevo dogma. Nuestro colega Pepe Escobar analiza en esta entrevista la manera como algunos países emergentes como Brasil, Turquía o India van organizando el futuro de un nuevo amanecer de relaciones harmoniosas y respetuosas entre los pueblos.



*¿A qué se debe el ataque israelí contra civiles en el Mediterráneo?

 Israel estudió de antemano las consecuencias del ataque que finalmente perpetró contra el convoy humanitario marítimo. ¿Qué objetivos busca con el desencadenamiento de esta crisis diplomática de escala mundial? ¿Por qué desafía Tel Aviv a su aliado turco y a su protector estadounidense?

El ataque que tres navíos lanzadores de misiles clase Saar de la Marina de Guerra israelí perpetraron el 31 de mayo de 2010 contra la Flotilla de la Libertad, en aguas internacionales del Mediterráneo, es una demostración de la decisión de Tel Aviv de “huir hacia el frente”.

La Flotilla de la Libertad es una iniciativa de los militantes por la defensa de los derechos humanos [1] [2] que obtuvo el apoyo del gobierno turco. Su objetivo consiste simultáneamente en llevar ayuda humanitaria a la población de la franja de Gaza y en romper de esa forma el bloque ilegalmente implantado por el ejército israelí contra el millón y medio de personas que viven en esa región.

A la luz del derecho internacional, la decisión de abordar barcos civiles en aguas internacionales constituye un «acto de guerra». Jurídicamente hablando, hubo robo de barcos y de la carga de dichos barcos, secuestro de pasajeros de dichas embarcaciones y homicidio, o sea asesinato, e incluso premeditación, según informaciones de la televisión turca que afirman que los comandos israelíes tenían una lista de personalidades que debían ser eliminadas durante el asalto.

Este acto de guerra, cometido contra barcos que navegaban bajo las banderas de Grecia y Turquía, fue perpetrado como medio de perpetuar el bloqueo, que constituye en sí mismo una violación del derecho internacional.

Al recurrir al argumento de la «legítima defensa», las autoridades israelíes proclaman explícitamente su propia soberanía sobre las aguas internacionales de 69 millas náuticas frente a las costas palestinas ya que necesitan esa anexión, temporal o duradera, para garantizar el mantenimiento del bloqueo, medida que presentan como una necesidad de seguridad del Estado de Israel.

Al abordar un barco turco y matar a varios de los pasajeros que viajaban a bordo del mismo, Tel Aviv decide en primer lugar dar una respuesta de carácter militar a la crisis diplomática que sus relaciones con Ankara vienen atravesando desde enero de 2009. El objetivo de esa iniciativa es provocar dos crisis, una en el seno del Estado Mayor turco y otra entre este último y el actual gobierno de Turquía. Pero es posible que ello conduzca a una ruptura total de las relaciones militares entre Turquía e Israel, a pesar de que Turquía fue –a lo largo de medio siglo– el más importante aliado de Israel en la región. Por lo pronto, ya se anunció una anulación de las maniobras conjuntas turco-israelíes por tiempo indefinido. Esta crisis puede tener por demás repercusiones sobre las relaciones comerciales entre Turquía e Israel, en momentos en que Turquía es un socio vital para la economía israelí.

Israel estaba obligado, sin embargo, a destruir la credibilidad de Turquía en momentos en que ese país se halla en plena fase de acercamiento a Siria e Irán y muestra su aspiración a ejercer una autoridad regional junto a sus nuevos socios [3]. Por lo pronto, Israel tenía que castigar a Ankara por el papel que ha desempeñado en la negociación del Protocolo de Teherán sobre la industria nuclear iraní.

En cuanto a Turquía, que esperaba una intervención israelí muy dura pero no de carácter letal, el momento ha llegado para ese país de tomar posición como protector de la populación palestina, conforme a la doctrina neo-otomana planteada en el plano teórico por el profesor Ahmet Davutoglu, actual ministro turco de Relaciones Exteriores. Sin esperar al regreso del primer ministro Recep Erdogan, quien se hallaba de viaje por Latinoamérica, las autoridades turcas procedieron a retirar a su embajador de Tel Aviv y formaron un gabinete de crisis alrededor del viceprimer ministro Bulent Annc. Este gabinete de crisis se puso en contacto de inmediato con los 32 gobiernos de los países de origen de los miembros del convoy humanitario atacado.

Todo el personal diplomático turco se ha puesto en función de plantear el problema creado a la mayor cantidad posible de Estados y organizaciones internacionales. En una conferencia de prensa, el propio viceprimer ministro Bulent Annc exigió la inmediata restitución de los tres barcos turcos y de su carga, así como –en primer lugar– la liberación de los cientos de ciudadanos turcos secuestrados. El viceprimer ministro calificó el ataque de acto de «piratería» (no de acto de guerra), ofreciendo así al gobierno de Netanyahu la posibilidad de presentar el asunto como un «exceso» y no como una política. Conforme a esa misma lógica, el presidente [turco] Abdullah Gul exigió por su parte que los tribunales israelíes juzguen a los responsables de la matanza.

Desde Chile, el primer ministro Erdogan declaró: «Esta acción es totalmente contraria a los principios del derecho internacional, es el terrorismo de un Estado inhumano. Yo me dirijo a todos los que han apoyado esa operación: Ustedes apoyan [el derramamiento de] sangre. Nosotros apoyamos el derecho humanitario y la paz».

En el transcurso de la tarde, Ankara planteó la cuestión ante el Consejo de la alianza atlántica. Turquía es miembro de la OTAN. En caso de no recibir la respuesta que espera de parte del gobierno israelí, Ankara pudiera calificar el ataque de acto de guerra y solicitar la ayuda militar de los Estados miembros de la OTAN invocando el artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte.

El gobierno de Netanyahu ya exhortó a sus ciudadanos a salir de Turquía, donde manifestaciones espontáneas en las que la gente pide venganza están teniendo lugar ante los consulados de Israel.




El 26 de mayo de 2010, el primer ministro Benjamin Netanyahu se reúne un Tel Aviv con el secretario general de la Casa Blanca, Rahm Emmanuel. Este último le hizo entrega de una invitación enviada por el presidente Barack Obama, invitación que la parte israelí acaba de anular sólo 5 días después de su entrega.



En lo tocante a Estados Unidos, esta crisis recuerda a la que se produjo el 8 de junio de 1967 con el navío estadounidense USS Liberty. En plena Guerra de los Seis Días, los israelíes atacaron un navío de vigilancia electrónica de la US Navy, con saldo de 34 muertos y 171 heridos. Tel Aviv presentó excusas afirmando que se trataba de un “error” cometido en el campo de batalla, mientras que –aunque aceptó oficialmente las excusas israelíes– Washington interpretó el incidente como una ofensa deliberada. Se estima que, en aquel momento, los israelíes quisieron castigar así a los estadounidenses por haberlos criticado.

En el actual caso, el ataque contra la Flotilla de la Libertad puede ser una acción de castigo por el voto de Washington a favor de una resolución de los Estados firmantes del Tratado de No Proliferación [nuclear], resolución que exige que Israel declare sus armas nucleares y que acepte los controles del Organismo Internacional de la Energía Atómica.

La decisión israelí de atacar barcos civiles en aguas internacionales tiene lugar después del asesinato de un dirigente palestino perpetrado por una unidad del Mossad en los Emiratos Árabes Unidos, del descubrimiento de un extenso sistema de copia y falsificación de pasaportes emitidos por diferentes Estados occidentales y de la negativa israelí de asistir a la conferencia internacional de seguimiento del Tratado de No Proliferación [nuclear].

Esta secuencia de hechos puede interpretarse como una sucesión de violaciones cometidas por un Estado que se siente seguro de su impunidad –y pudiera tratarse, en ese caso, de una violación más– o como una escalada consecutiva a un breve desencuentro público con la administración estadounidense –y se trataría entonces de una forma de proclamar el liderazgo del movimiento sionista demostrando que Tel Aviv toma decisiones y Washington no tiene más remedio que aceptarlas.

El primer ministro Benjamin Netanyahu, quien se encontraba de viaje por Norteamérica, decidió poner fin a su visita a Canadá y anular su encuentro con el actual inquilino de la Casa Blanca. No obstante, el presidente Obama lo contactó telefónicamente para pedirle explicaciones.

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, declaró que no existe justificación alguna para la operación israelí. El Relator Especial sobre los Derechos Humanos en los territorios ocupados palestinos, Richard Falk, subrayó que, más allá de la violación de la libre circulación marítima, el problema central sigue siendo el bloqueo.

«Si no se implementan acciones inmediatas y decisivas para contrarrestar el enfoque israelí sobre Gaza, nosotros todos seremos cómplices de una política criminal que amenaza la supervivencia de una comunidad sitiada», declaró Falk.

El Consejo de Seguridad de la ONU fue convocado ha una reunión urgente. El ministro turco de Relaciones partió hacia Nueva York.

Thierry Meyssan

viernes, 24 de febrero de 2012

A CRITERIO DEL LECTOR (RESPUESTA ACOTADA )



Este es un escrito que me lo hizo llegar un contacto trasandino hace algún tiempo,textual ;



"Aquì va pura historia.....son solo hechos en nuestra Historia Patria.....

¿Quién creó la tercera provincia de Chile... Coquimbo?

¿Quién dictó la ley de libertad de vientre, haciendo libre a todo esclavo que naciera en Chile?

¿Quién publicó nuestro primer diario, La Aurora de Chile de Chile en 1812?

¿Quién creó la primera bandera nacional llamada ahora bandera de la Patria Vieja ?

¿Quién fundó el Instituto Nacional?

¿Quién creó la actual Biblioteca Nacional ?

………..y muchas cosas mas



FUE EL GENERAL JOSE MIGUEL CARRERA VERDUGO





¿Quién creó la "Escuela Militar " y la "Escuela Naval "?

¿Quién declaró la Independencia de Chile el 12 de febrero de 1817?

¿Quién creó la primera Escuadra Nacional de nuestra Armada de Chile?

¿Quién fundó el actual Cementerio General?

¿Quién fundó la actual comuna de San Bernardo?

¿Quién creó el Hospital Militar?

¿Quién ordenó la fundación de Escuelas Primarias hoy llamadas Escuelas Públicas?

¿Quién dictó la Constitución del año 1818?

¿Quién en 1820 estableció el primer Himno Nacional?

………entre otras cosas



FUE EL GENERAL BERNARDO O'HIGGINS RIQUELME


¿Quién dictó la Constitución de 1823?

¿Quién dio término a la Guerra de la Independencia con la reconquista de Chiloé, en 1826?

……y varios aportes más.



FUE EL GENERAL RAMON FREIRE Y SERRANO
¿Quién dictó la Constitución de 1828?

¿Quién creó el primer colegio para señoritas y abrió un segundo establecimiento educacional llamado el Liceo de Chile?

¿Quién fundó el Mercurio de Valparaíso en 1827, el diario más antiguo de Latinoamérica?

………..entre algunas relevantes.



FUE EL GENERAL FRANCISCO ANTONIO PINTO


¿Quién en 1833 creó la Escuela de Medicina y la Escuela de Farmacia?

¿Quién en 1834 creó la Escuela de Obstetricia?

¿Quién dictó la Constitución de 1833?

¿Quién es el fundador de Aduanas?

¿Quién trajo los primeros ferrocarriles a Chile?

¿Quién inició la explotación de minas de carbón de piedra y de cobre?

¿Quién declaró la guerra en 1836 a la Confederación Perú-Boliviana la que termina en la victoria chilena de Yungay en 1839 y la Independencia Definitiva de toda América del Sur?



FUE EL GENERAL JOAQUIN PRIETO VIAL
¿Quién creó la oficina de estadística, actual INE?

¿Quién dictó la ley de Régimen Interior que organizó el gobierno de las provincias, de los departamentos y demás subdivisiones territoriales?

¿Quién fundó la Universidad de Chile en 1842?

¿Quién fundó la Escuela Normal de Preceptores?

¿Quién fundó la Escuela de Bellas Artes y la Escuela de Arquitectura, en 1849?

¿Quién construyó el Teatro Municipal?

¿Quién fundó la Escuela de Artes y Oficios?

¿Quién en 1843, dispuso la ocupación del Estrecho de Magallanes e inició la construcción del Fuerte Bulnes?

¿Quién en 1849 fundó la ciudad de Punta Arenas?

¿Quién en 1844, logró el reconocimiento de la Independencia de Chile por España?

¿Quién en 1843, dispuso la construcción de la Penitenciaría?

¿Quién dispuso que en la Casa de Moneda se hicieran las ampliaciones y modificaciones para que sirviera también como vivienda, pasando a ser la Casa de Gobierno a partir de 1846?

¿Quién construyó la primera línea férrea entre Copiapó y Caldera?

¿Quién creó la comuna de Quinta Normal para el fomento de la enseñanza agrícola?


FUE EL GENERAL MANUEL BULNES PRIETO


¿Quién creó el Consejo de Defensa Fiscal, actual Consejo de Defensa del Estado?


FUE EL ALMIRANTE JORGE MONTT ALVAREZ


¿Quién fusionó las policías existentes a la fecha, creó el Cuerpo de Carabineros de Chile y reorganizó la Policía de Investigaciones?

¿Quién dispuso la construcción de la Casa Presidencial en Viña del Mar, El Palacio de Cerro Castillo?

¿Quién creó la Corporación de la Vivienda (Corvi)?

¿Quién creo la Empresa Nacional de Fundiciones y el Departamento del Cobre?

¿Quién creó el Banco del Estado?

¿Quién firmó el Decreto dando vida a la Fuerza Aérea de Chile?


FUE EL GENERAL CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO

¿Quién propuso al país la aprobada Constitución Política de la República del año 1980?

¿Quién puso en práctica el exitoso Sistema Económico que (calladamente) mantuvo la Concertación sin cambiarle un ápice?

¿Quién instauró la visionaria División Política y Administrativa del país (la Regionalización)?

¿Quien dispuso la construcción de la Carretera Austral (Carretera Pinochet), anexando a Chile nuestra inmensa Patagonia?

¿Quién dispuso la construcción del edificio del Congreso Nacional en Valparaíso, (el mas moderno de América)?

¿Quién hizo las reformas y puso en práctica el actual Sistema de Previsión Social?

¿Quién creo Reforma Laboral y el Código del Trabajo?

¿Quién creó la actual Superintendencia Administradora de Fondos de Pensiones?

¿Quién propuso la Ley N º 18.575, "Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado", que rige la organización administrativa actual del Estado?

¿Quién hizo la Ley de Partidos políticos, por las que se rigen todas las colectividades actualmente vigentes?

¿Quién evitó dos guerras inminentes, con Perú y Argentina sin ceder un centímetro de nuestra soberanía?

¿Quién logró que el agua potable llegara al 98,52 % de la población contra un 66,5% que existía en 1970, entregando además, un servicio de Agua Potable rural a más de 850 comunidades?

¿Quién creó los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnicos?

¿Quien creo la Digeder, (actual Chile"re-cortes")?

¿Quién diversificó las exportaciones de nuestros productos?

¿Quién construyó 2.155 kilómetros de caminos y 450 puentes nuevos?

¿Quién impulsó, construyó y puso en marcha el Metro de Santiago?

¿Quién dispuso la construcción del embalse El Toro, las Centrales Hidroeléctricas de Colbún Machicura e inauguró 2.875 plantas de electricidad?

¿Quién dispuso la modernización y replanteamiento de la Tesorería General de la República , del Servicio Nacional de Aduanas, de la Casa de Moneda de Chile?

¿Quién instituyó el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR)?

¿Quién creó la Oficina Nacional de Emergencia?

¿Quién fundó la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE)?

¿Quién firmó el Decreto Supremo en que la "Cueca " fue oficializada como nuestro baile nacional?

…………..y muchas cosas más que resulta enorme recordar.


FUE EL GENERAL AUGUSTO PINOCHET UGARTE


(Despuès de leerlo me diràs si los uniformados han sabido o no gobernar nuestro país.....)



Pero hay mucho más...



¿Quién sabe algo de los Generales, Almirantes y Militares de todos los grados, jerarquías e Instituciones que dieron su vida por nuestra Independencia, por la pacificación de la Araucanía, por anexar a Chile el archipiélago Chilote, la Patagonia, la antártica nacional, el desierto de Atacama y todo nuestro poderío minero, del Marino visionario que logró para Chile la Isla de Pascua, y de los que te defendieron del marxismo cuando el mundo se destruía en la Guerra Fría ?



¿Quién sabe algo de Baquedano, Arteaga, Escala, Prat y los Héroes de Iquique, Carrera Pinto y 77 de la Concepción , del Teniente Merino y los que por 200 años han sido los paladines de nuestra Soberanía y Libertad?

¿Quién sabe algo de los denostados, los perseguidos y encarcelados en la Historia y el presente por entregarse a su país, por defender a los chilenos.... ?

Se podría extender la lista y hacer muchas otras preguntas, pero lo más importante de todo lo que se ha leído, de todas estas obras que han trascendido en el tiempo y que son aportes invalorables en el quehacer nacional, es que tienen en común algo muy relevante... Todas estas obras y epopeyas fueron hechas por Militares Chilenos que participaron exitosamente en los destinos de Chile, algunos como Jefes de Estado, otros como combatientes en las más legendarias batallas, otros defendiendo a los chilenos de los terroristas y otros tantos anónimos con su colaboración silenciosa y desinteresada en el bien y la grandeza de Chile.

.......sin embargo.....y como bien se sabe....... y puedes ver todos los días...... los políticos chilenos de todos los bandos no los consideran… los humillan, los persiguen y los ultrajan como si fueran viles bandidos. Hasta les importa poco que los apedreen de sus desfiles.


¿Y qué nos han dado los políticos.....…?


.....solo "empates" y/o retrocesos, demagogia, poliquiterìa rasca, etc......



Solo por nombrar algo:



¿Quién causó la revolución de 1891, y otros tantos conflictos que causaron dolor y ruina?.....

¿Quién entregó nuestra Patagonia a Argentina?... .

¿Quién entregó Chile al Marxismo Internacional?... .

¿Quién entregó al Perú centenares de obras de arte que permanecían en nuestra Biblioteca Nacional como pago por los costos de la guerra del pacífico?... .

¿Quien le entrego a Argentina los bastos territorios de laguna del Desierto?… .

¿Quién inició las conversaciones con Argentina sobre los tratados de Campos de Hielo, que de prosperar podrían dejar el país partido en dos?...



....y que decir de lo que se nos viene......

¿Quien quiere devolver el Huáscar al Perú?…

¿Quienes quieren legalizar la marihuana?

¿Quienes quieren legalizar el matrimonio entre homosexuales?

¿Quienes han facilitado el quehacer de los flaites y la delincuencia????

¿Quienes incitan y apoyan a los estudiantes a exigir medidas estatistas pasadas de moda??

¿Quienes defienden los desmanes y destrozos que provocan las marchas y la toma de liceos???



¿Quienes le creen a los políticos de hoy???



Mejor dejarlo hasta aquí...… y reflexionar sobre todas estas realidades......."


RESPUESTA ACOTADA;

Estimado amigo; por lo que he visto en su exposición CHILE es un país de "GENERALIDADES”, contestar esto (lo hago por única vez) es como enseñarle a rezar a un ateo.

Respeto el planteo aunque es pretencioso, antojadizo, demagogo, incierto, fascista, digno de un "militar" o familiar de estos .Lamentable es el que hace apología de los susodichos no siéndolo y no teniendo información fidedigna e imparcial. En cuanto a la PATAGONIA , es una falacia que "era " Chilena es como si los asiáticos reclamaran Isla de Pascua más o menos

Que Natales es Argentino porque Eberhard planto la bandera Chilena en Consuelo, qué Arica es Peruano, etc. Las mediocridades de estos argumentos no merecen más atención de la que te he ofrecido por respeto y aprecio. Carlos Muñoz es uno de los tantos testigos del famoso caso Lago del Desierto, donde es vox populi que el señor Merino en una disputa por una mujer (podría rimar) después de un asado entre gendarmes y carabineros se pelean a tiros.

Lo que opines de tus Militares es cosa que no me afecta, cada uno con su cada uno, es más lo de los políticos estoy de acuerdo, ahora lo de la Patagonia no, porque tengo autoridad moral, empírica e histórica para demostrar que es un mito con una expresión de deseo que cada vez (lamentablemente) tiene más adeptos, es decir más ignorancia y eso lo lamento.

P.D.:
*La ley orgánica de los Territorios Nacionales de 1884 subdividió la gobernación patagónica en las gobernaciones de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Sobre la base de accidentes naturales, Santa Cruz, fue, a su vez, subdividida en cuatro departamentos: Puerto Deseado, San Julián, Santa Cruz y Río Gallegos, núcleos históricos de poblamiento. En 1904 y 1915, el territorio fue objeto de nuevas subdivisiones departamentales. La creación de la Zona Militar de Comodoro Rivadavia, el 31 de mayo de 1944, representó una modificación sustancial de los límites entre Santa Cruz y Chubut. La Ley 14.408, del 15 de junio de 1955, creó las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut y Patagonia. Esta última comprendía el territorio de Santa Cruz, al que se le restituía la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, y se le añadía la Gobernación Marítima de Tierra del Fuego, las islas del Atlántico Sur y el Sector Antártico Argentino. Este último territorio se desgajó en 1957 par integrar el Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur. Santa Cruz recuperó su nombre y su superficie originales, ahora con la definitiva jerarquía de provincia, o sea, como estado federal autónomo.

*Fuente: Sitio Oficial de la Provincia de Santa Cruz

un abrazo

ANDRES PEEBLES