domingo, 15 de abril de 2018

El Big Brothers lo sabrá todo


 Por Horacio Verbitsky  


Vigilancia para todos las 24 horas del día, incluyendo la oposición y la competencia


El gobierno se propone aprobar el miércoles 18 en el Senado una reforma integral del Código Procesal Penal sancionado en diciembre de 2014 pero que aún no entró en vigencia. Con el pretexto de combatir delitos particularmente odiosos como los secuestros y el narcotráfico, procura concentrar poderes sin precedentes en la historia argentina, que podrán ser utilizados desde la Capital Federal en todo el país contra cualquier ciudadano que incomode al poder político, incluyendo adversarios electorales, gobernadores de la oposición, organizaciones sindicales o sociales que reclamen por sus derechos, pero también competidores económicos del presidente Maurizio Macrì y de sus parientes, socios, testaferros y amigos. También legalizaría la aplicación del software israelí Pegasus sobre el que informé en detalle el año pasado, que permite penetrar en la intimidad de una persona y utilizar el micrófono, la cámara y el localizador satelital de su propio teléfono como instrumento de espionaje sobre su vida, incluyendo el seguimiento de cada uno de sus pasos y hasta sus encuentros íntimos.
Este proyecto de 66 artículos pero más de un centenar de incisos fue presentado por el senador salteño Rodolfo Urtubey y el entrerriano Pedro Guastavino el 2 de marzo pero su ingreso recién se informó el 21 de marzo. El 10 de abril fue incluido en el temario de la reunión de comisión de Justicia y Asuntos Penales que preside Guastavino, que lo consideró al día siguiente durante apenas 20 minutos  ya con las firmas suficientes para su aprobación: 12 sobre  17.  Por eso se negaron a convocar nuevas reuniones o a citar a expertos que opinaran sobre su contenido.  El sigilo y el apuro son elocuentes: semejante ley que aniquila las libertades civiles no soporta un debate público. Además de sus autores firmaron Ernesto Martínez, Néstor Braillard Poccard, Federico Pinedo, Oscar Castillo, Silvia Elías de Pérez, Olga Brizuela Doria de Cara, Cristina Fiore Viñuales,  Sigrid Kunath, Juan M. País y Guillermo Snopek, un muestrario de transversalidad, por lo que estará en condiciones de ser tratado en el recinto el miércoles antes de que alguien más que los lectores de esta nota se enteren.

El PAK en acción
Un hermano de Urtubey gobierna Salta, lidera el opoficialismo y pretende presentar su candidatura presidencial. Otro hermano es dirigente de la Unión Industrial. Guastavino fue uno de los organizadores de la cumbre de Gualeguaychú convocada por el Senador Miguel Pichetto para organizar un Peornismo Antídoto contra el Kirchnerismo (PAK), que facilite la reelección del presidente Macrì en 2019 por la fragmentación de las fuerzas que se le oponen. A eso le llaman racionalidad y la reforma procura avalar esa idea, mostrando lo que le espera a quien se oponga.
En la misma dirección apunta la simultánea decisión de la jueza federal María Servini de intervenir el Partido Justicialista y designar para reorganizarlo a un entusiasta de la democracia como Luis Barrionuevo.
El proyecto presentado por Urtubey, quien aspiraba a suceder en la Procuración General a Alejandra Gils Carbó, acaba con el federalismo y subordina  las fiscalías de todas las provincias al Ministerio Público Fiscal. El artículo 117 del Código vigente contemplaba que cuando los delitos se cometieran en más de una jurisdicción el Ministerio Público fiscal podría  “formar equipos” para “coordinar la investigación con las autoridades de otras jurisdicciones”. El Código Urtubey suma a esa cooperación a los fiscales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los más dóciles al gobierno nacional, y añade que los federales podrán “encomendar a los fiscales provinciales actividades de investigación”. Ya no se trata de coordinar sino de darles órdenes.
En el Código vigente los allanamientos y detenciones en otra jurisdicción deben solicitarse por exhorto al juez del lugar. Un nuevo artículo 117 bis sostiene que el fiscal federal puede realizarlas con la sola autorización del juez del caso y recién después comunicar al juez federal del lugar “la medida practicada y los resultados obtenidos”. Con esta comunicación a posteriori también se castra a los jueces federales de las provincias. Los gobernadores de la oposición pueden ir poniendo sus barbas en remojo. Y esto no es una metáfora, Gildo. Tal vez por eso entre las firmas del dictamen no figura la del Senador formoseño José Luis Mayans, quien hace dos semanas ayudó a estibar las preguntas más pesadas al Ministro de Deuda y Evasión Luis Caputo, el Primo Toto.
El artículo 17 del Código dice que sólo se podrá detener a una persona cuando exista “peligro real de fuga u obstaculización de la investigación”. El proyecto Urtubey sólo cambia una palabra: suprime real, con lo cual no será necesario fundamentar en qué consistiría el peligro de fuga u obstrucción. Al 189, que enumera en qué consistiría el peligro de entorpecimiento, agrega un nuevo inciso d: la existencia de indicios de que el imputado intentará asegurar el provecho del delito, cosa que obviamente ocurre en cualquier delito, con lo cual la libertad durante el proceso pasará a ser otro derecho básico perdido. Ambas novedades parecen tomadas de la decisión de la justicia jujeña por la cual perdió la libertad su ex gobernador Fellner.  El fiscal solicitó y el juez ordenó detenerlo porque viajó a Panamá, que es una guarida fiscal.
El artículo 30 de la reforma de la reforma agrega a la Primera Parte del Código Vigente todo un Título sobre Técnicas Especiales de Investigación, que legaliza la utilización de los chiches de espionajeque la ministra de Seguridad Patricia Bullrich adquirió a proveedores israelíes, como el software Pegasus, que ya fue usado en México no para combatir el delito sino para espiar a periodistas, ONGs, abogados de derechos humanos, opositores políticos y también organismos defensores del consumidor que investigaban productos de compañías multinacionales de refrescos y la institución Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad. Aunque la justicia haya desprocesado a Macrì en la causa por las escuchas ilegales, es imprescindible retener que según sus propias afirmaciones, el organizador de esa red y primer jefe de la policía porteña, el comisario Fino Palacios, le fue recomendado por las embajadas de Estados Unidos e Israel. La literatura de la empresa proveedora indica que su software sólo puede ser adquirido por estados con un limpio récord en materia de Derechos Humanos, pero el ejemplo de Pegasus en México desarma ese relato. En la investigación sobre el uso desviado del Pegasus en México participó la organización canadiense Citizen Lab de la Universidad de Toronto y sus conclusiones fueron publicadas por el diario New York Times. Durante las manifestaciones de diciembre contra la reducción de haberes jubilatorios pudieron apreciarse los preparativos del gobierno de Macrì para tratar a quienes protestan en el estilo que las tropas israelíes reservan a los pobladores palestinos.
Los 36 incisos que Urtubey intenta agregar al artículo 175 del Código, en una ridícula jerga latina (¡del 175 bis hasta el 175 sextricies!), regulan el uso de esas técnicas especiales de investigación. Los distintos incisos permiten mantener esas medidas durante un año antes de que el juez de revisión “deba controlar los motivos que fundamenten su continuidad”. La vigilancia acústica autorizada incluye la escucha y grabación no ostensible “de las conversaciones privadas del imputado” en cualquier lado que esté y el acceso en forma no ostensible al contenido de las comunicaciones del imputado “a través de la intervención de las terminales o de los medios de comunicación que utiliza”; o de un software que penetre el contenido de ordenadores, sistemas informáticos, bases de datos, y medios de seguimiento y localización. Por ejemplo el conmutador telefónico de Techint, el servidor de comunicaciones de Benito Roggio, la base de datos de clientes y transacciones del Banco Provincia, o los datos de los tribunales eclesiásticos sobre pedofilia, porque hay un empleado del que se sospecha que vende cocaína, cortó una ruta, contrabandea euros falsos o abusó de una nena. Esta no es una hipótesis fantasiosa. El procesamiento de Macrì revocado en cuanto asumió la presidencia se debió a las escuchas ordenadas por un juez de Misiones en una causa por un homicidio, que incluían a familiares de víctimas del atentado a la DAIA que cuestionaban al  primer jefe de la policía porteña; empresarios que competían con el hermano de un funcionario de seguridad de Macrì por los derechos de la televisación del fútbol, gerentes del supermercadista Alfredo Coto, un directivo del shopping Alto Palermo que interesaba al amigo presidencial Marcelo Mindlin y al esposo de la hermana Sandra Macrì, a quien la famigliaquería alejar de Sandra y de su herencia. Los camaristas Jorge Ballestero, Eduardo Freiler y Eduardo Farah confirmaron el procesamiento de Macrì por consentir esas escuchas ilegales que organizaba el policía Ciro James,  a órdenes directas del comisario Palacios. Los camaristas señalaron que la policía metropolitana tenía prohibido realizar el tipo de inteligencia que consta en el curriculum de James. Macrì se liberaría como presidente de esa restricción, con el proyecto que para mayor perfección presentan los compañeros del PAK. Freiler ya fue destituido, Ballestero  anunció que se jubila para que no le ocurra lo mismo y Farah está negociando su traslado a Mar del Plata, la jurisdicción de la que fue importado por Javier Fernandez de Stiuso, el operador en tribunales de todos los gobiernos.
La enumeración de casos en los que el fiscal podría pedir estas medida de investigación con tecnologías sofisticadas es ociosa, ya que la lista incluye la asociación ilícita, esa figura comodín que fiscales y jueces emplean cuando no consiguen pruebas de un delito. Basta con que tres personas se comploten para cometer delitos indeterminados para que se les aplique. También menciona como justificación los delitos contra el orden económico y financiero.
El artículo 5 del CPP vigente sostiene que “nadie puede ser perseguido penalmente ni condenado más de una vez por el mismo hecho. No se pueden reabrir los procedimientos fenecidos, salvo la revisión de las sentencias a favor del condenado”. El proyecto reformista suprime la parte en bastardilla del artículo. Esto no es por azar. El actual ministro de la Corte Suprema Carlos Fernando Rosenkrantz, abogado de Clarín a quien Macrì designó en la Corte por decreto, lo está planeando desde 2014, con el propósito de volver a juzgar a Cristina en las causas en las que fue absuelta. Ese año Rosenkrantz prologó un libro con dos trabajos sobre el tema, uno del entonces secretario de Martín Irurzun en la Cámara Federal, Federico Morgenstern. En cuanto asumió en la Corte, Rosenkrantz designó como prosecretario letrado para asuntos de confianza a Morgenstern quien el año pasado redactó el fallo del 2×1 en una causa por crímenes de lesa humanidad.
En síntesis, de aprobarse este disparatado proyecto el Estado con sus Moldes, Stornellis, Plees y Marijuanes podrían hacerle cualquier iniquidad a cualquier ciudadano en cualquier lugar del país.
Cuando comenzaron las protestas por la detención de Milagro Sala, los comités por su libertad denunciaron que llevaba tres meses detenida sin que se la indagara ni se dictara su prisión preventiva. El ministro de Justicia, Germán Garavano dijo que eso no era posible. Cuando le enviaron el Código Procesal Penal jujeño que lo permite no pudo reprimir una exclamación: “Esto es inconstitucional”. Por supuesto, no dio ni un paso para promover su modificación. El contador Morales es un pionero en la materia y su campaña de ley y orden es la base de su aspiración a suceder como vicepresidente a Gabriela Michetti.
El método de la intimidación funciona mucho mejor cuando lo practica el gobierno, en un fuero que nunca ha sido cuna de héroes cívicos. Que lo cuente María Servini, quien decretó la intervención del Partido Justicialista con argumentos aberrantes y designó interventor a Luis Barrionuevo, quien cuando ve una urna saca su encendedor. Lo asesora el ex dirigente de la rama masserista del movimiento Julio Bárbaro, cuyo amor por la democracia no se debilitó ni siquiera cuando su candidatura en olor de santidad quedó lejos del 1% de los votos.
Inspiró la medida el ex senador Eduardo Duhalde, quien accedió por unos meses al Poder Ejecutivo por un enjuague palaciego luego de perder las elecciones presidenciales dos años antes. En 2003 modificó la ley electoral para que las internas fueran substituidas por la presencia de tres candidatos de su partido en la elección general, como ley de lemas sui generis. Duhalde explicó entonces que si Carlos Menem vencía en una interna, acumularía en la general todo el voto peronista y se impondría con comodidad. Sólo dividiendo ese caudal en tres sería posible forzarlo a un balotaje, en el que sus chances eran débiles. Así fue, pero Menem le birló el trofeo retirándose de la segunda vuelta contra Néstor Kirchner, el títere imaginado por el perspicaz estadista de Lomas de Zamora.
Ahora Duhalde asesora en estos temas al presidente Macrì, cuya reelección sería imposible si el justicialismo dirimiera su candidatura presidencial en una primaria abierta. Cambian los enemigos pero las motivaciones del equilibrista de la damajuana son siempre altruistas, como desalentadores sus resultados. Ofendido porque designaron a Barrionuevo y no a él, se niega a integrar el Consejo Asesor. No será simple constituirlo, porque cada candidato piensa que el otro tiene  mal olor, y ninguno se equivoca.




En noviembre el auto de Servini estacionado frente a su casa de Palermo, fue violentado en un momento en que había desaparecido el custodio de la policía porteña, y se llevaron expedientes y regalos de Navidad del baúl. Sin dudar dijo que era una amenaza, que por lo visto surtió efecto: la solicitud de intervención presentada por la rama sindical de Cambiemos (las 62 Organizaciones del difunto Jerónimo Venegas), el decreto de la jueza y el comentario posterior del interventor Luis Barrionuevo salieron de la misma pluma. Incluso, la parte resolutiva está escrita con las mayúsculas de los servicios de informaciones, que no de la judicatura, como indicio de catanpeitismo, una enfermedad viral en el fuero. Tampoco le pidieron opinión sobre el nombre del interventor, porque en ese caso hubiera dicho que debería ser abogado, contador o economista, inscripto en el Colegio Público de Abogados o el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, según el reglamento del Consejo de la Magistratura, ni tener relación con la entidad intervenida, según el Código Procesal Civil y Comercial. Servini no insistió en ser escuchada porque entendió el episodio de noviembre con su auto y porque la ilusionaron que ese fallo podría debilitar la prescindencia de Macrì en el pedido de juicio político contra el presidente de la Corte Suprema. Servini es la principal informante de Elisa Carrió en esa solicitud, porque Ricardo Lorenzetti hizo cesantear a su hijo Eduardo Cubría en la batalla por la administración del Consejo de la Magistratura. Intimidado ante esa perspectiva, Lorenzetti dio marcha atrás con la Acordada 4 que había recordado la necesidad de selección por el Consejo de la Magistratura y acuerdo del Senado para trasladar a un juez de un tribunal a otro, y firmó la Acordada 9, que convalida esos traslados. La única excepción hasta ahora es el TOF 9, creado ad hoc para condenar a CFK en varias causas. Asediado, Lorenzetti organizó una visita de periodistas a la central de inteligencia desde la cual se graban las comunicaciones de los teléfonos intervenidos, para negar responsabilidad en su filtración. La condujo el titular del organismo, Juan Tomás Rodríguez Ponte, tan mal que mostró las pantallas con la nómina de teléfonos intervenidos. Por ejemplo la Granja Educativa Hotel de Campo Los Robles, que se ofrece para fiestas infantiles de colegios católicos, la empresa FIT-ADN o el investigado en la causa por el abuso de jugadores de fútbol Leo Cohen Arazi. Es decir, una filtración ilegal para negar otras.

Una aberración constitucional
La sustitución por los jueces de las autoridades de los partidos políticos es una aberración constitucional. El artículo 37 de la Constitución “garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia”; el 38 define a los partidos políticos como “instituciones fundamentales del sistema democrático”, aporte del líder radical Raúl Alfonsín a la reforma. “Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la representación de las minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas”, continúa el texto.

El único fundamento que Servini atino a mencionar fue “la derrota en los comicios presidenciales como así también el fracaso en el acto electoral para elegir gobernador en el distrito más grande del país” y “el grado de división alcanzado”. Hasta ahora el resultado de las elecciones, quien gana y quien pierde, no era de competencia de la justicia electoral. Luego de esta primera alusión a CFK, agrega que “reconocidos dirigentes partidarios apoyaron candidaturas de partidos o frentes políticos de los que el Justicialismo no formó parte o directamente se han postulado como candidatos de esas agrupaciones que compitieron en el último proceso electoral contra el partido fundado por el General Perón”. Esto constituiría un “vaciamiento partidario, provocado por quienes dicen ser peronistas al solo efecto de obtener una ventaja electoral”. Si algo faltaba para transparentar el mensaje, está en la cita de Perón que transcribe: “El peronismo anhela la unidad nacional y no la lucha”. Sólo faltó explicitar la unidad o la lucha con quién.
Para colmo de ironía concluye con una cita de las Lecciones de Derecho Constitucional del Procurador de Yrigoyen, José Nicolás Matienzo, sobre la organización republicana de los partidos como requisito para la organización republicana de la Nación. Matienzo era de quienes creía que las  facultades de los jueces se limitaban a la resolución de conflictos y nunca podían sustituir en las decisiones a los órganos políticos. Incluso rechazó en un dictamen la intervención judicial en un juicio político. Se hubiera horrorizado ante jueces que legislan, deciden sobre designaciones o remociones de jueces, declaran inconstitucional la Constitución o dirigen partidos políticos.
El decreto de Servini dice que el interventor judicial deberá dialogar con todos los sectores partidarios. Pero por si alguien no había entendido qué se busca con su nombramiento, Barrionuevo dijo que dialogará con todos menos con los kirchneristas, porque no son peronistas y buscan usar al PJ como guarida.

Últimas noticias de Macondo
Existía acuerdo para comenzar la implementación del Código Procesal Penal  por Salta y Jujuy, cuyo gobernador Gerardo Morales es vanguardia en la reducción de derechos y el encarcelamiento de opositores. Milagro Sala fue detenida por encabezar una protesta frente a la gobernación en enero de 2016, el ex gobernador y presidente del Partido Justicialista Nacional, Eduardo Fellner, la siguió el jueves 12 de este mes. La reforma en trámite intenta someter al resto de los gobernadores que no se plieguen a la voluntad presidencial. Una lógica que también se aplica a jueces o periodistas. En cambio los gobernadores del oficialismo tienen absoluto respaldo para cualquier iniciativa. El viernes 13 fue detenido en San Salvador el dirigente de la Túpac Amaru Santiago Hamud, acusado junto con otras nueve personas de atentado a la autoridad, por haber manifestado el 4 de abril mientras Morales explicaba en la Legislatura la libertad que él garantiza en la provincia. Pero el sábado 14 recuperó su libertad Fellner, prueba adicional de que su detención no tuvo otro propósito que amedrentar a conjunto de la dirigencia política.
 .


                                                       Fellner queda en libertad.

Su soltura se produjo en medio de un áspero intercambio de recriminaciones entre los fiscales (Liliana Fernandez de Navarro y Diego Cussell) y el juez Isidro Cruz. Los fiscales se retiraron de la audiencia recriminando al juez que no le haya leido los cargos en su contra, del conocido linaje “Se han robado todo”.  Fernández de Navarro es la íntima amiga del ministro Ekel Meyer que en enero de 2016 forzó plazos, competencias y testimonios para justificar la detención ilegal y arbitraria de Milagro Sala, que según Ernesto Sanz era prerrequisito de la gobernabilidad jujeña. Como el juez no se prestó a ese show predilecto de Morales, Montiel abandonó la audiencia seguida por Cussell, con lo cual  Fellner hubiera podido continuar bajo arresto por tiempo indefinido. Pero el juez Cruz fundamentó en esa deserción de los fiscales la libertad del ex gobernador. Como telón de fondo está la intención de Morales de promover a la Suprema Corte al fiscal general de Acusación Sergio Lello Sánchez y otorgar al ministerio público el manejo de sus recursos. Entre los jueces comienza a señalarse que la mala gestión de Lello en el manejo de las investigaciones terminará con la caída de las causas por corrupción. Otros actores de la política jujeña suministran una explicación alternativa para la voltereta del juez Cruz, que detiene un dia y libera al siguiente: “Morales lo apretó para que detuviera a Fellner y Fellner lo apretó para que lo largara. Aquí todos tienen un muerto en ropero”.




lunes, 9 de abril de 2018

Guillermo Jaim Etcheverry: "La gente no percibe que la crisis educativa está entre las paredes de su casa"




Jorge Fernández Díaz                                                                    09 de abril de 2018  

Hace veinte años escribió un clásico: La tragedia educativa. Los resultados catastróficos de nuestra educación y las razones profundas de ese fracaso estaban expuestos en sus páginas inolvidables. Le proponen frecuentemente hacer reediciones actualizadas de ese gran libro, pero su autor se niega porque dice que no ha cambiado nada: el desastre solo suma años; vivimos cristalizados en ese eterno momento de declive y de malentendidos, más allá de las presuntas reformas y declamaciones políticas de turno. Es médico, científico, académico, y uno de nuestros intelectuales más necesarios. Se llama Guillermo Jaim Etcheverry, y aquí derriba mitos y no ahorra críticas a la propia sociedad.

-¿Qué pensás del resultado de las pruebas Aprender?

-En principio, celebro que se instale una cultura de la evaluación, práctica que fue muy resistida. Estamos a más de veinte años de las primeras pruebas nacionales y desde entonces se han realizado otras de carácter internacional. Pero, aunque ya existe una tradición, cuesta sobre todo que la gente asuma los resultados. Estos ocupan los titulares de los diarios, nos preocupan durante dos o tres días, pero luego se olvidan hasta el año siguiente. La mayoría de las personas tiene la percepción de que la educación está mal o muy mal. Sin embargo, cuando se les pregunta a esas mismas personas si están satisfechas con la educación de sus propios hijos, el 70% dice que sí, sea que vayan a escuelas privadas o públicas, sean ricas o pobres. Eso explica lo que nos pasa: si la gente está satisfecha con su situación personal, hay muy poca presión para un cambio social significativo.

-La gente tiene la sensación de que la educación general es pésima, pero también que la propia es muy buena?

-Así es. Hemos hablado varias veces del "país de los huérfanos", es decir, chicos que no saben responder cosas elementales cuyos padres no los reconocen como hijos. Las últimas pruebas Aprender indican que la mitad de los chicos que egresan de la escuela media tienen problemas para comprender lo que leen. Y eso es gravísimo después de 12 años de escuela. Dos de cada tres no pueden hacer simples operaciones matemáticas. Un verdadero escándalo. Y a nadie parece importarle mucho. Y ese registro de la prueba solo implica a quienes terminan, porque de cada 100 chicos que comienzan la escuela primaria, únicamente 50 completan la escuela media. Y de esos 50, la mitad tiene dificultades. Es decir, hay 75 de cada 100 jóvenes que tendrán problemas futuros, lo que es tremendo. Vayamos a cosas sencillas: el ministro de Educación de Francia, que está teniendo mucho éxito, propone medidas elementales, como volver al dictado, al latín y al griego, a la lectura. Cosas básicas. El problema de la educación no es de modernidad, sino de atraso. Cuando se repite el eslogan de que tenemos "escuelas del siglo XIX, con maestros del siglo XX y alumnos del siglo XXI", señalo que ojalá tuviéramos alumnos con algún resabio del siglo XIX? que al menos adquirían las herramientas básicas.

-Están mal vistas la exigencia y la evaluación. Te diría que se ven hasta como valores de la "derecha", vinculados al capitalismo, con su competencia feroz y sus exigencias. Se piensa que evaluar es cosa de las corporaciones? ¿No es una gran paradoja?

-Sí. Hace tiempo escribí un artículo sobre el derecho de los chicos a ser exigidos, porque la exigencia al otro supone que a uno le importa, que le interesa su situación. Refleja el interés por el otro, y yo creo que los chicos deberían reclamar eso, y los padres deberían entender que es fundamental, porque eso genera la expectativa de superación, que no es ni de derecha ni de izquierda. Es un derecho humano.

-¿Cuándo vimos un régimen marxista-leninista que no sea exigente en la educación y severo con la evaluación escolar? ¿De dónde nació esta idea "progresoide" de que la exigencia es de derechas y la dejadez es progresista?

-No sé de dónde nació, pero está instalada y es muy difícil de contrarrestar. El pacto básico de la educación es la alianza de los padres con los maestros para educar a los chicos. Hoy ese pacto básico está roto, ya que los padres se han aliado con sus hijos en contra de la institución escolar, a la que ven como un lugar de opresión que exige demasiado para entregar lo único que finalmente importa: el título. No se pretende siquiera la educación ni la superación. Solo el título. El ejemplo más claro es el de las provincias que no han tenido clases durante meses y donde no se reclama por el conocimiento perdido, sino por la certificación del año aprobado. No puede haber hipocresía mayor.

-Es interesante lo que decís? ¿Existe un colectivo docente, entre primario, secundario, terciario y universitario, que defiende una mano fofa respecto de la educación?

-No creo que sea ese colectivo docente, sino directamente la sociedad argentina, porque hay una gran presión de los padres. En una época de gran individualismo, entienden que los chicos son vulnerados cuando alguien pretende enseñarles algo. Se defiende la individualidad de la persona que parece no tener nada que aprender. El punto es que no se ve la escuela como un lugar de desarrollo de capacidades intelectuales.
-Otro mito argentino es que "somos brillantes cuando salimos al mundo". Sin embargo, hay indicios de que nos pasan por arriba, incluso en países de la región. ¿No es cierto?

-Por supuesto. Eso lo demuestran las evaluaciones. En todo el mundo, los chicos que más rinden son los hijos de profesionales, los que pertenecen a las familias del 25% del nivel socioeconómico más alto y las que van a las escuelas con mayores recursos didácticos. En la Argentina es igual. Sin embargo, los mejores argentinos son peores que los peores de 30 países. Vale decir que en 30 países, los hijos del 25% más pobre, de los que hacen las tareas más sencillas y los que van a las escuelas que tienen menores recursos son mejores que los mejores argentinos. Otro problema gravísimo. Cuando se conocieron las cifras de las pruebas PISA de 2012, en Israel se provocó una gran conmoción porque el diario Haaretz tituló que los hijos de los abogados de Israel eran peores que los hijos de los barrenderos de Shanghai. Y eso generó una gran reacción, ya que casi renuncia el ministro. Aquí eso no impacta, no pasa nada. Todos quieren reformar, pero yo diría que seamos más modestos: que enseñemos a leer y escribir, a comprender lo que se lee.

-¿Cómo se hace un cambio cultural en esta área?

-Con la gente, con el ejemplo. Si uno promete una revolución que va a venir y se propone preparar para las competencias del siglo XXI, se olvida de que esas competencias son, básicamente, las mismas de siempre: entender lo que se lee, capacidad de abstracción, ubicación en tiempo y espacio histórico, poder comunicarse y saber hilvanar frases con comienzo, desarrollo y final. De eso queda ya muy poco en la sociedad en la que vivimos. Lo que pasa es que eso se pierde de vista y hablamos de creatividad. Obviamente es importante, pero se necesita saber, y eso se está perdiendo: se extiende la concepción de que todo está en las computadoras y por eso no hace falta estudiar. Antes estaba todo en los libros, pero a nadie se le ocurría decir que no estudiásemos. En esencia, es lo mismo. Lo importante es lo que uno lleva, no dónde está: la máquina no da inteligencia, sino que es uno el que la lleva y el que sabe cómo buscar la información, cómo interpretarla, cómo aprovecharla. Todo eso no tiene nada que ver con el instrumento. Y esa construcción es la creación de la educación, que se va haciendo de a poco. Aprender es un esfuerzo, un trabajo, que no es fácil. Es algo que uno hace para sí, con tesón, interesado por los maestros y con el apoyo de los padres.

-Muchos dicen que lo que están estudiando los chicos en el colegio no va a servir porque los oficios del futuro serán completamente distintos a los de hoy?

-Eso es verdad, como hace 40 años era inimaginable pensar lo que estamos viviendo ahora. Sin embargo, la revolución tecnológica fue hecha por personas educadas en el sistema tradicional. El núcleo básico de la educación es permanente. Uno puede entender a Shakespeare o a Aristóteles, que tiene 2000 años de antigüedad. Mirá, para hablar de educación uso una frase de Hesíodo, que dice: "Educar a una persona es ayudarla a aprender a ser lo que es capaz de ser". Tiene 2800 años, y la entendemos porque tiene algo básico, humano, sigue vigente. La educación es una tarea de ayuda, de personas que ayudan a otras, y no es tarea de máquinas. Son personas con personas, como en la medicina. ¿Y a qué ayudan? A mostrar lo que son capaces de ser con sus propias habilidades. Me parece que eso es fundamental.

-¿Hay estudios que demuestren cuánto de inteligencia nata y de inteligencia aprendida hacen al ingenio?

-Eso es muy difícil de comprobar. Pero las inteligencias se ejercitan constantemente. Todos estamos contentos porque tenemos algún tipo de inteligencia? Me parece importante no descuidar que los chicos tienen derecho a ser enseñados y a conocer sus potencialidades. Yo insisto mucho en la lectura, no por la idolatría del libro, sino porque permite desarrollar el hábito del tiempo lento del humano. La lectura tiene que ver con el tiempo lento, con la reflexión, la imaginación, la capacidad de pensar. Eso lo estamos perdiendo al vivir en la fugacidad y en la superficie de las cosas. No olvidemos que toda la tecnología que utilizamos para vivir es el resultado del análisis profundo de científicos y tecnólogos. No debemos olvidar que a los chicos de hoy los debemos preparar para poder habitar ese tiempo lento.

-"El libro es el pasado", dicen algunos padres. "El presente y futuro es la pantalla".

-Yo no estoy en contra de la pantalla. El problema es qué se lee en esa pantalla. Si se leen estupideces, se van a formar estúpidos. La herramienta no concede inteligencia. Los teléfonos se llaman inteligentes porque es inteligente quien lo hizo. ¡El teléfono no te transmite la inteligencia! Por eso debemos formar gente capaz de ese tipo de desarrollos.

-En materia de educación ahora está de moda Finlandia, según decía la otra vez Vargas Llosa. ¿Qué tiene Finlandia?

-En Finlandia, la actividad docente es muy prestigiosa socialmente, y eso es fundamental. Están bien pagados, y eso no sucede entre nosotros. Es, además, una sociedad muy homogénea, sin desigualdades. Lo que se ve en las pruebas Aprender del año pasado es que el mejor predictor del rendimiento es el nivel socioeconómico: estamos segregando por nivel socioeconómico. La gente de mejor nivel tiene mejor educación -aunque no tan buena como piensa- y la de peor nivel social, peor nivel educativo. Allá, además, van pocas horas a la escuela. Son sociedades diferentes.

-¿Qué está haciendo el gobierno de Macri por la educación?

-Creo que el énfasis en la evaluación es importante, porque nos va dejando elementos para tomar conciencia de dónde reside el problema. Claro que estos son procesos largos. Hasta que la gente no perciba que la crisis educativa está entre las cuatro paredes de su casa, esto no cambiará. No hay marchas de padres pidiendo que se les enseñe más a sus chicos. Si al hijo le va mal en matemática, se dice que no nació para la matemática. Eso no lo dirían jamás en Japón, porque no es así: no se hace el suficiente esfuerzo para aprenderla, porque no es imposible. Tiene que ver con las capacidades de razonamiento. Pasa por temas básicos, por cosas fundamentales. La escuela busca hacer muchas cosas hoy, pero se olvida de lo esencial.

-Noto en vos una cierta fatiga de quien ha dicho las cosas tantas veces?

-Sí, claro, pero cuando en alguna exposición digo estas cosas, o aún peores, al concluir siempre se me acerca un abuelo que me señala: "Cuánta razón tiene, pero por suerte mi nieto es un genio. ¡No sabe cómo usa la tablet!" (risas). En realidad, el nene no es un genio ni un Bill Gates en potencia: el nene maneja la tablet porque es la herramienta de su época. Estamos ante el peligro de que la tecnología nos deslumbre y nos confunda, que pensemos que dominarla es ser inteligente. La tecnología permite un acceso fácil, pero lo que se haga con esa información depende de la persona. La tecnología no confiere inteligencia. Mirar todo el día Facebook o Twitter no nos hará más inteligentes.

¿Qué está haciendo?

Se dedica a exponer y escribir sobre la crisis educativa y actúa en las academias nacionales de Educación y de Ciencias de Buenos Aires, y en la de Artes y Ciencias de la Comunicación, de las que es miembro de número. Acaba de publicar el libro Houssay-Leloir-Milstein, científico Nobel argentinos.

¿Por qué nos importa?

Es médico, científico y académico, y una voz crítica del penoso sistema educativo que con autocomplacencia los argentinos sostienen tanto en la escuela pública como en la privada.

La entrevista completa hoy, a las 23.30 DirecTV, 715/1715 HD Cablevisión Digital, 19/618 HD y Flow TDA, 25.3 Telecentro Digital, 705

miércoles, 4 de abril de 2018

Las redes sociales como nuevo espacio público y sus limitaciones





.


Marzo de 2018












*Se cumple una década de la emergencia de las redes sociales digitales fruto a su vez de la web 2.0. Desde entonces, un nuevo ecosistema de producción e intercambio de información y cultura se disemina a nivel global con sus propiedades inherentes de inmediatez, interactividad y conectividad global. La tecnología, una vez más, se adelanta a las regulaciones y a la protección de los derechos ciudadanos.

Las redes digitales como Facebook, YouTube, Twitter, Instagram y servicios como WhatsApp, forman parte del escenario cotidiano de información y comunicaciones de miles de millones de personas en el mundo. Albergan parte de los debates centrales que surcan el espacio público y, al concentrar la atención creciente de tantos usuarios, también concitan el interés de los actores políticos y económicos para su aprovechamiento.
Hay una relación directa entre los debates que son posibilitados por distintas tecnologías (nuevas y viejas), la sustanciación de derechos ciudadanos y el ejercicio de la democracia.

Tanto la Declaración Universal de DDHH (artículo 19º) como la Convención Interamericana de
Derechos Humanos (artículo 13º) establecen que la producción y circulación de información (la búsqueda, recepción y difusión de información), el derecho a la opinión y a la crítica y la pluralidad de contenidos, son condición para la calidad y el estatuto democráticos de la sociedad.

En efecto, la circulación amplia y sin condicionamientos de informaciones y opiniones
de todo tipo, lo que incluye a las críticas al poder político, es condición indispensable para una sociedad democrática. En palabras de Andrew Calabrese: “una sociedad libre y democrática depende de lo que Immanuel Kant una vez llamó ‘el principio de publicidad’ con el cual se refería a la oportunidad para dejar fluir las ideas que no se dejan entorpecer por la dominación y el miedo” (Calabrese, 2006).
No obstante, si bien las redes y plataformas digitales son espacios fundamentales de socialización, de comunicación, de aprendizaje y de información que habilitan escalas inéditas de interacción de datos y accesos a fuentes con variados puntos de vista, también representan nuevos desafíos para la convivencia civilizada y democrática. Organizaciones de la sociedad civil, especialistas y también gobiernos en todo el mundo se preguntan sobre el almacenamiento y posesión de datos clave sobre el comportamiento y las tendencias sociales, sobre su comercialización y sobre su manipulación.

A la vez que permiten el acceso a información y a contactos valiosos, las redes son una prolongación y una recreación del debate político y social. Conocer las condiciones en las que ese debate se desarrolla es fundamental pues alude a una de las cualidades distintivas de la democracia. Asimismo, También resulta esencial desde la perspectiva de los derechos humanos saber en qué medida garantiza el pleno ejercicio del derecho a la libertad de expresión, que comprende que todas las personas– especialmente aquellas que pertenecen a grupos vulnerables o que expresan visiones críticas sobre asuntos de interés público– puedan acceder y difundir contenidos y opiniones en igualdad de condiciones.

Con ese objetivo es que Amnistía Internacional realiza reportes sobre la discriminación de distintos grupos sociales en Internet. Una investigación publicada en noviembre de 2017 de AI reveló, por ejemplo, el alarmante impacto que tienen en las mujeres los abusos y el acoso en las redes sociales. El trabajo de Amnistía Internacional constató con mujeres en diversos países que experiencias de abuso en Internet provocan como consecuencia estados de estrés y ansiedad o ataques de pánico 3. Además en México Amnistía Internacional relevó el ataque con trolls en las redes sociales contra periodistas y activistas de derechos humanos con efectos intimidatorios y amenazas de muerte hacia ellos 4. Por otro lado, en Alemania se discute sobre la posibilidad de exigir un compromiso a todos los partidos políticos para que se abstengan de utilizar bots en la campaña electoral 5.
En efecto, el contraste de ideas inherente al funcionamiento democrático presenta en las redes digitales una serie de problemáticas específicas. Una de ellas refiere a las agresiones coordinadas contra voces críticas o disidentes, contra minorías o grupos en situación de debilidad.

Internet es instrumento de conocimiento y deliberación, pero también de discriminación
y manipulación sin precedentes en la historia.

Como advierten Levi Boxell, Matthew Gentzkow y Jesse Shapiro (2017) en un reciente artículo publicado en el New York Times, “el mundo digital no ofrece escasez de villanos potenciales: anuncios rusos en la elección de EEUU; sombríos proveedores de noticias falsas (fake news); consultores políticos como Cambridge Analytica, que manejan big data y psicología de vanguardia”. Las campañas de desinformación y de falsificación, complementadas con la coordinación de agresiones a personas y organizaciones abocadas a la defensa de los derechos humanos y a la producción de noticias, erosionan parte del potencial de las redes digitales.

La deliberación pública puede ser adulterada cuando se vicia con acciones concertadas de agresión y acoso, que producen efectos inhibitorios sobre la libertad de expresión, la exposición abierta de críticas y la defensa de los DDHH. A diferencia del franco debate de ideas, la coordinación de ataques contra voces públicas erosiona el derecho de toda persona a no ser molestada por sus opiniones.

Para el Sistema Interamericano de DDHH la libertad de expresión es la piedra angular de una sociedad democrática, fundamental para el avance de los objetivos del desarrollo, y una herramienta indispensable para el ejercicio de otros derechos humanos fundamentales (Relatoría de Libertad de Expresión de OEA, 2017). Por ello, resulta preocupante cuando este derecho es cercenado mediante procedimientos reñidos con el ejercicio del debate público robusto, como la agresión deliberada y organizada contra periodistas y defensores de DDHH que interfieren con el derecho de las personas “de buscar y recibir información de todo tipo”.

3 Ver

4 Ver

5 Ve


Las redes sociales se han convertido en una valiosa plataforma para la vida pública, afirma el Computational Propaganda Research Project de Oxford University en el reporte “Troops, Trolls and Troublemakers: A Global Inventory of Organized Social Media Manipulation” de 2017. Las redes digitales son “el medio principal sobre el que los jóvenes, en todo el mundo, desarrollan sus identidades políticas y consumen noticias. Sin embargo, las plataformas de redes sociales, como Facebook y Twitter, también se han convertido en herramientas para el control social.
Muchos gobiernos ahora gastan recursos importantes y emplean a un gran número de personas para generar contenido, opinión directa y relacionarse con audiencias tanto extranjeras como nacionales”. El desafío es asegurar que el entorno digital permita la expresión libre y sin inhibiciones a la crítica por parte de todos los sectores de la sociedad.

Un efecto perverso que se sitúa en las antípodas de la expresión abierta y libre lo constituyen las campañas de agresión en Internet desarrolladas por cibertropas. Entre los efectos directos que tienen los ciberataques pueden mencionarse la inhibición y la autocensura no sólo directa, es decir, de las personas violentadas, sino también el disciplinamiento del entorno por efecto del escarmiento, que se produce en personas afines o cercanas a las posiciones de las agredidas que, como muestra Elisabeth Noelle-Neumann (1995) en sus estudios sobre opinión pública, prefieren abstenerse de manifestar en público una opinión que perciben como minoritaria o que puede serles reprochada. En este sentido, opera en los ciberataques una economía moral que apunta a disuadir directa e indirectamente de emitir o compartir discursos considerados inconvenientes, al punto de que su circulación suscitará acoso. La disciplina perseguida por las cibertropas es el silencio o el cambio del tema de conversación.

El término cibertropas fue empleado por el Oxford Internet Institute6 y entendemos brinda un acercamiento más adecuado al objeto de estudio que otros términos utilizados, como por ejemplo “Call Center”. En efecto se trata de un problema complejo, no centralizado y del que participan una diversidad de actores entre los que se destacan trolls, influenciadores con cuentas reales e incluso a veces verificadas, bots, cuentas fakes. La organización celular y no vertical es al mismo tiempo una característica que impide adjudicar a una única organización o a un único “Call Center” la acción de estas cibertropas. El incremento de campañas de acoso virtual es un motivo para preocuparse desde la perspectiva de la defensa de los derechos humanos. El informe de Amnistía Internacional sobre violencia contra las mujeres en Internet, por ejemplo, señaló que “las plataformas de redes sociales son, especialmente para las mujeres y los grupos marginados, un espacio fundamental para el ejercicio individual del derecho a la libertad de expresión. La violencia y los abusos en Internet son una amenaza directa a esta libertad de expresión.”

En efecto, otra investigación de Amnistía Internacional sobre el abuso en entornos digitales de mujeres parlamentarias en el Reino Unido durante 2017 reveló que las legisladoras enfrentan una cantidad extraordinaria de abuso en las redes sociales, en parte solo porque expresan sus ideas, pero también simplemente porque son mujeres. Este es un tema preocupante de derechos humanos ya que les impide desplegar libremente discusiones políticas 7.

6 Troops, Trolls and Troublemakers: A Global Inventory of Organized Social Media Manipulation.Oxford Internet Institute. 2017.

Disponible aquí.



7 Ver


La violencia en Internet puede ser tan grave como las experiencias de violencia fuera de línea, el informe señala que también “puede afectar los derechos humanos de las mujeres a la seguridad, la libertad de expresión, la participación en la vida pública y también puede causar daños psicológicos graves”, por lo que “los gobiernos y las empresas de redes sociales como Twitter tienen la responsabilidad de prevenir, investigar y castigar todos los actos de violencia” para garantizar que el uso de las redes sociales pueda realizarse libremente y sin miedo.


* El debate público limitado - Trolling y agresiones a la libre expresión de periodistas y defensores de DDHH en Twitter Argentina.- AMNISTIA INTERNACIONAL