jueves, 10 de febrero de 2011

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica Río Turbio # 4






“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”


Síntesis
EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc
Rev. 2, Página 37 de 90
4.4.3 Aspectos Territoriales
La localidad de Río Turbio nació como villa minera y hasta el momento reporta características y
dinámicas propias de este tipo de asentamientos. El poblamiento inicial de Río Turbio estuvo
marcado por el emplazamiento de conjuntos habitacionales, para los mineros y/o mano de obra
asociada directa e indirectamente a la mina, que no respondía a un trazado planificado sino que se
insertaban en un determinado sitio como espacios independientes unos de otros. Este proceso de
ocupación del espacio presenta como resultado un sistema urbano complejo y escasamente
interconectado, con un trazado amorfo e irregular.
Actualmente, la localidad de Río Turbio se divide en 15 barrios. La mayor parte de los barrios
presenta un uso exclusivamente residencial. La principal vía de la localidad la componen la Av. Y.C.F
y, su continuación, la Av. de los Mineros. Se han registrado tipos de vivienda heterogéneos.
En la actualidad, Río Turbio está experimentando un proceso de crecimiento. La actividad ligada a la
construcción se encuentra en crecimiento, liderada por empresas privadas constructoras y en menor
medida, por emprendimientos particulares. En los últimos meses han arribado a Río Turbio una
significativa cantidad de migrantes que llegan: (i) con expectativas laborales asociadas a las
necesidades que requerirían la construcción y/o operación de la mega usina y, por la demanda de
mano de obra por parte de YCRT; o (ii) ya contratados por las empresas constructoras ajenos al
proyecto.
Las condiciones geográficas en donde se asienta Río Turbio, junto con el incremento de la
construcción y la demanda habitacional, plantea el problema acerca de las posibilidades de
expansión de la mancha urbana ya que Río Turbio se encuentra “encajonada”. La zona industrial se
condice en su totalidad con los predios bajo tutela y uso de Y.C.R.T.
La delegación comunal Julia Dufour se encuentra dentro de los límites del ejido municipal de Río
Turbio, incluyéndose, dentro de las competencias de la delegación municipal, el extremo noreste de
este municipio. El origen del asentamiento poblacional está ligado a la llegada del ferrocarril, Ramal
Ferroindustrial Eva Perón (luego denominado Río Turbio). En su transcurso histórico, la relación de
los habitantes (con predominio de chilenos y migrantes internos), como mano de obra del ferrocarril
fue perdiendo peso para terminar asociada predominantemente a la mina. Por su parte, 28 de
Noviembre fue creado con el objetivo de radicar un centro político-administrativo y residencial para la
Cuenca Carbonífera, contando desde sus orígenes con cierto grado de planificación. En la
actualidad, 28 de Noviembre, se divide en 8 barrios. La ocupación del suelo destinado a usos
exclusivamente residenciales estuvo liderada por la ejecución de planes de vivienda, gestionados
principalmente por el gobierno provincial.
Actualmente, al igual que en Río Turbio y en menor medida en Julia Dufour, 28 de Noviembre
vivencia un período de crecimiento (ejecución de planes de viviendas y construcciones particulares).
El municipio de Río Turbio no cuenta con normativa específica reguladora en materia territorial, salvo
por consideraciones en términos constructivos que se presentan en su Digesto. Por su parte, 28 de
Noviembre presenta un Plan Regulador de Ordenamiento Edilicio, el cual en términos generales no
es respetado. Este año está previsto desarrollar una primera etapa (diagnóstico de base) de un Plan
de Ordenamiento Territorial para la micro región, abarcando ambos municipios, impulsado por los
gobiernos locales en conjunto con la Subsecretaría de Planeamiento y de la Función Pública del
Ministerio Secretaría General de la Gobernación Provincial, en el marco del Plan de Ordenamiento y
Desarrollo Territorial de la Provincia de Santa Cruz.
4.4.4 Aspectos Económicos
El mercado de trabajo del área bajo estudio se caracteriza por una importante masculinización de la
mano de obra, ya que la población femenina presenta tasas de inactividad que duplican a las de la
“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a
carbón Río Turbio, Santa Cruz”
Síntesis
EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc
Rev. 2, Página 38 de 90
población masculina. El trabajo en relación de dependencia representa el 88,46% de la población
ocupada de 28 de Noviembre y el 89,15% en Río Turbio, superando al promedio provincial (82,5%).
La distribución de la población ocupada por rama de actividad económica refleja la escasa diversidad
de fuentes de empleo en las localidades del área bajo estudio, donde se destaca la participación de
la minería y servicios con respecto a la tendencia provincial.
La producción de carbón ha sido históricamente la principal actividad productiva de la cuenca. La
evolución de los volúmenes de producción de los últimos años ha sido fluctuante, con tendencia
decreciente en las últimas décadas. En la actualidad su producción se destina al mercado externo
(Chile), pero todavía con escasa rentabilidad y productividad.
En el área de influencia se desarrollan actividades de ganadería ovina, bovina y en menor escala
porcina. Dentro del área de influencia directa, sólo se registran pequeños establecimientos, con
limitada cantidad de cabezas (principalmente ovinos), conformándose en unidades de subsistencia.
La producción hortícola en la zona de chacras se destina al mercado local, dadas las grandes
distancias de los centros de abastecimiento de productos frescos. Se han registrado proyectos para
desarrollar o potenciar determinadas actividades (como el agroturismo, turismo, apicultura,
agricultura y explotación forestal), con el objetivo de diversificar la estructura productiva. Sin
embargo, las principales limitantes son los costos de inversión inicial necesarios, la limitada
productividad de los mismos, la preferencia de la mano de obra por el trabajo en relación de
dependencia, y la ausencia de un empresariado consolidado, factores todos que condicionan
significativamente la viabilidad de estos emprendimientos.
4.4.5 Infraestructura
En cuanto a la infraestructura vial la Alternativa 1 se encuentra lindera a la Ruta Nacional N40. A
través de esta vía se puede acceder al centro poblado de primera jerarquía dentro del sistema
provincial, a saber, Río Gallegos a una distancia desde 28 de Noviembre de 248 km. Por su parte, la
Alternativa 2 se localiza al norte del camino vecinal denominado Av. de los Mineros, dentro de la
localidad de Río Turbio. El Ramal Ferro Industrial Río Turbio, fue diseñado para el transporte de
carbón y materiales asociados para su explotación, antiguamente contaba con vagones para
pasajeros. En cuanto a la infraestructura aérea, en 28 de Noviembre y a 15 km de Río Turbio se
encuentra el aeropuerto “28 de Noviembre”.
La provisión de los servicios de energía eléctrica, agua potable y cloacas es realizada por la empresa
Servicios Públicos Sociedad del Estado de la Provincia de Santa Cruz (SP). El sistema cloacal de
Río Turbio desemboca por drenaje superficial abierto a la vega aguas abajo del dique San José. Se
encuentra bajo proyecto la construcción de una planta de tratamiento. Por su parte 28 de Noviembre,
también por drenaje superficial, desecha los efluentes sobre el río Turbio, aguas abajo de la
localidad. En la delegación comunal Julia Dufour se encuentra una planta de tratamiento de efluentes
cloacales pero no funciona ya que no cuenta con red.
Respecto de la provisión de agua potable Río Turbio se abastece a través de 13 perforaciones
ubicadas en las vegas aguas arriba (3 pozos) y aguas abajo (10 pozos) del embalse San José. Por
su parte, SP de 28 de Noviembre extrae agua para el abastecimiento de esa ciudad y de Julia Dufour
a través de 10 pozos ubicados sobre el río Turbio (localmente conocido como arroyo Primavera),
aguas arriba de la confluencia con el arroyo San José. Los asentamientos poblacionales del área de
influencia directa cuentan con energía eléctrica provista por una pequeña central termoeléctrica a
carbón ubicada en la zona industrial, propiedad de YCRT. La distribución de gas está a cargo de
Distrigas S.A, otra empresa estatal provincial.
Respecto de la recolección de residuos ambas municipalidades son las encargadas de proveer el
servicio. Dentro del área de influencia directa se registran tres sitios de disposición.
“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a
carbón Río Turbio, Santa Cruz”
Síntesis
EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc
Rev. 2, Página 39 de 90
En cuanto al equipamiento urbano, dentro de las fuerzas de seguridad presentes en Río Turbio se
encuentra la policía provincial y la Gendarmería Nacional (se encarga de las tareas asociadas a la
seguridad dentro de las inmediaciones de YCRT y de los controles fronterizos). El principal centro de
salud de la región es el Hospital de la Cuenca Carbonífera, ubicado en Río Turbio. Posee un nivel de
complejidad IV, lo que comprende actividades correspondientes a las cuatro clínicas básicas:
médica, quirúrgica, tocoginecológica, pediátrica y especialidades críticas. El segundo centro de
salud, en términos de complejidad, es el Hospital Distrital San Lucas dentro del municipio de 28 de
Noviembre. Por último, en Julia Dufour se localiza el Puesto Sanitario Julia Dufour de atención
primaria.
Respecto a la presencia de centros educativos, Río Turbio concentra la mayor cantidad y variedad de
acuerdo a los niveles, dentro del área de influencia directa. La Universidad Nacional de la Patagonia
Austral (UNPA) presenta una sede en el municipio, se trata de la Unidad Académica Río Turbio
(UART). La oferta educativa en 28 de Noviembre es más reducida. Finalmente, en la delegación
comunal Julia Dufour se localizan un centro de nivel inicial y otro de EGB, ambos correspondientes a
la gestión pública.
En cuanto a los sitios y establecimientos turísticos y/o recreativos se destaca el Centro de Esquí
Valdelén; el Museo Escuela Minero; y el Museo de los Pioneros. Otros de los establecimientos
turísticos/recreativos que se registran son: Club Hípico de Río Turbio (localizado en el sector norte de
la Alternativa 1); el autódromo El Centenario (en cercanías de la Alternativa 2); el camping “Cañadón
de la Virgen”; y el embalse San José (con potencialidades para el desarrollo de actividades náuticas
recreativas y/o turísticas que todavía no han sido explotadas).
4.4.6 Percepciones sobre el Proyecto
Como parte de los estudios de campo se desarrollaron entrevistas informales a líderes locales y
actores sociales quienes expresaron sus opiniones e incertidumbres acerca del proyecto de la
Central Termoeléctrica a carbón. Sobre esta base puede aseverarse que la CTRT es considerada un
proyecto positivo y necesario para la sustentabilidad y desarrollo de la Cuenca Carbonífera. El
principal elemento positivo asociado al mismo es la generación de mano de obra y la revitalización de
la economía local y regional.
Por otra parte, se han detectado incertidumbres asociadas al proyecto. Estas incertidumbres se
expresaron a través de demandas de información sobre el proyecto, que puede ser clasificada en: (i)
información técnica, (ii) cantidad de personas que se requieren para la construcción y fechas de inicio
de la misma y (iii) especificaciones sobre los impactos ambientales.
Con respecto a la ubicación, las inquietudes planteadas se relacionaron con los eventuales conflictos
asociados con la Alternativa 1 (valle). También manifestaron su preocupación por la contaminación
de las nacientes de los ríos. Las opiniones e incertidumbres ligadas al proyecto de la Central
exceden los límites de la Cuenca Carbonífera e incluyen la localidad de Puerto Natales (R. Chile). En
Río Gallegos se registran manifestaciones de actores y/o grupos sociales que cuestionan la
tecnología que se utilizará y los procedimientos que se adoptaron para la gestión del proyecto. Los
principales referentes de esta postura son la ONG Asamblea Ambiental Ciudadana de la Provincia de
Santa Cruz, dirigentes y legisladores de partidos opositores a la gestión política actual y
agrupaciones políticas.
4.4.7 Patrimonio Arqueológico, Histórico y/o Cultural
En el Municipio de Río Turbio dos construcciones cuentan con protección normativa al haber sido
declarados Monumentos Históricos Municipales: la capilla Santa Bárbara, ubicada en el Barrio Don
Bosco y el arco de acceso a la ciudad, Arco Yacimiento Río Turbio – Y.C.F.
“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a
carbón Río Turbio, Santa Cruz”
Síntesis
EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc
Rev. 2, Página 40 de 90
En la región se desarrollan distintas festividades de importancia cultural y social para sus habitantes.
Por otro lado, se desarrollaron tareas de prospección arqueológica en las dos Alternativas bajo
estudio y sectores aledaños a estas con el objetivo de establecer la existencia o no de sitios o
elementos de valor histórico, cultural y arqueológico. En la Alternativa 1 se identificaron 21 ítems de
interés, la mayoría de ellos pertenecientes al siglo XX. En la Alternativa 2, se han identificado 28
ítems, relacionados con actividades productivas, económicas y culturales (religiosas). De esta
manera, en ninguna de las dos Alternativas se ha detectado material arqueológico en superficie, ni
en la acotada muestra de perfiles estratigráficos relevados, a excepción del potencial
aprovechamiento que pudieron haber tenido los rodados en el pasado.
4.5 IDENTIFICACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES
El Estudio Ambiental de Sitio, para los predios de las alternativas, fue llevado a cabo en términos
metodológicos de aceptación internacional, de acuerdo a lo estipulado por la Norma ASTM 1527-05
en Fase I (ESA: Environmental Site Assessment).
Dentro de los límites de la Alternativa 1 se identificó un basurero como pasivo ambiental. Si bien en
una primera recorrida por la zona el mismo parece ser una acumulación de residuos en superficie, el
proceso erosivo del río ha permitido detectar la existencia de residuos antrópicos en profundidad. La
zona en donde se observa esta acumulación de basura tiene una longitud aproximada de 160 metros
y se encuentra ubicada al Sur Este de la acumulación de basura existente en superficie. Las
profundidades hasta las cuales se observó la existencia de residuos varían entre 1,8 m en algunos
sectores y 0,5 m en otros. En líneas generales este pasivo se encuentra constituido por residuos
sólidos urbanos mayoritariamente. Sin embargo también fueron identificados productos electrónicos.
A partir de los muestreos de suelo se evidencia la existencia de metales pesados principalmente en
las muestras extraídas en profundidad.
Para el caso de la Alternativa 2 no se identificaron pasivos relevantes, solamente se observan restos
de un incendio de bosques quedando residuos de madera quemada.
5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL
Con la finalidad de analizar el grado de susceptibilidad que el medio ambiente tiene ante el desarrollo
de actividades antrópicas generadoras de impactos se llevó a cabo un análisis de sensibilidad
ambiental. En este sentido, si bien los impactos identificados para una actividad pueden ser
similares, la magnitud de estos varía en función de la sensibilidad del medio receptor.
Por otro lado, existen a escala regional ciertas zonas sobre las cuales no se espera afectación por
parte del proyecto, pero que sin embargo deben ser consideradas a los fines del presente estudio
como sitios de especial interés ambiental. Estas zonas presentan asociados valores científicos,
estéticos, históricos, naturales, sociales, económicos, culturales, o una combinación de estos,
situación que hace necesaria su contextualización en función del emplazamiento del proyecto. En
este sentido, previo al análisis de sensibilidad ambiental se realizó la contextualización del proyecto a
nivel regional en función de aquellas zonas sobre las cuales se considera necesaria la protección de
las características ambientales.
Entre estas zonas se destacaron las áreas protegidas: Parque Provincial Punta Gruesa, Área de
Reserva Hidroecológica Vega San José, área de Uso Científico Isla Deseada (ubicada a 250 km en
la ría Gallegos) y Parque Nacional Los Glaciares (a 150 km del área de estudio). Este último ha sido
declarado por la UNESCO en 1981 Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad, debido entre otras
cosas a su espectacular belleza y su interés glaciológico y geomorfológico. En este sentido, tanto
“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a
carbón Río Turbio, Santa Cruz”
Síntesis
EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc
Rev. 2, Página 41 de 90
dentro de los dominios del parque como en la zona cordillerana adyacente se destaca la presencia
de enormes glaciares. Desde el punto de vista ambiental, estas bastas masas de hielo revisten
especial preocupación ya que las mismas constituyen una importante fuente de agua dulce. Sumado
a esto, la posibilidad de que los glaciares estén siendo afectados por las variaciones climáticas y por
intervenciones antrópicas directas, hizo necesario la consideración de los mismos en el marco del
presente análisis.
Otros sitios considerados de gran importancia fueron los grandes humedales patagónicos. En este
sentido, a escala regional los humedales más cercanos al área de estudio son la Ría Gallegos, el
lago Argentino, lagunas de Puerto Bandera y lago Viedma, los Bañados y lagunas del Tero, las
lagunas Escarchados y aledañas y la Ría Coig.
Finalmente, la población, y los sitios donde esta desarrolla sus actividades, representan uno de los
elementos más relevantes al momento de definir las áreas de especial interés ambiental. En relación
al proyecto fueron identificados la capital provincial, Río Gallegos, las localidades de Río Turbio y 28
de Noviembre y los pequeños poblados de Julia Dufour, Rospenteck, El Turbio y Mina 3.
Para el análisis de sensibilidad las variables empleadas estuvieron relacionadas con características
geológicas, naturales y antrópicas del área de estudio, ya que confieren los aspectos de mayor
criticidad en términos del tipo de proyecto a implantar y de las características que presentan como
base.
A partir del análisis de sensibilidad fue posible obtener un mapa síntesis (Figura 1), con el apoyo del
procesamiento y discriminación de cada atributo de información espacial considero. El resultado del
mismo presentó a los valles de los ríos como las zonas más susceptibles mostrando una sensibilidad
ambiental media-alta. En el otro extremo se encontraron principalmente las zonas en donde en la
actualidad se realizan actividades industriales, las cuales presentaron una baja sensibilidad
ambiental.
En términos antrópicos las tres poblaciones ubicadas en el área de influencia directa fueran
consideradas como potenciales receptores sensibles de las incidencias de la Central.
Finalmente, dado que la sensibilidad ambiental asociadas a ciertas variables se pone de manifiesto
dentro del área operativa del proyecto, fue que luego de la determinación de las zonas
ambientalmente sensibles se realizó el análisis de los puntos sensibles dentro de los límites de las
alternativas bajo estudio.
Desde el punto de vista arqueológico y cultural, y analizando en primera instancia la Alternativa 1 se
hallaron contrapisos y estructuras constructivas de las antiguas instalaciones del ferrocarril y material
histórico asociado a las mismas. En ambas Alternativas se identificaron sectores donde se presentan
bancos de rodados. En cuanto a las estructuras y usos actuales identificados sobre la Alternativas 1
se registró el Club Hípico Santos Vega. En la Alternativa 2 se identifican una estructura religiosa que
corresponde a una ermita o santuario de veneración a la Difunta Correa, y establecimientos rurales.
Finalmente dentro de la Alternativa 1 se identificó la presencia de un basurero, el cual presenta
relevancia desde el punto de vista del medio antrópico o natural, y constituye un pasivo ambiental.
“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a
carbón Río Turbio, Santa Cruz”
Síntesis
EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc
Rev. 2, Página 42 de 90
Figura 3. Mapa de sensibilidad ambiental
“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a
carbón Río Turbio, Sant
Síntesis
EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc
Rev. 2, Página 43 de 90
6. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
6.1 INTRODUCCIÓN
Los grandes proyectos, como la Central Térmica a carbón Río Turbio (CTRT), generan múltiples
impactos ambientales que difieren en su intensidad, extensión, duración, etc. A fin de establecer las
estrategias y medidas para la gestión ambiental de un proyecto, se han identificado los impactos en
cada fase del proyecto (construcción, operación) y en relación a los distintos componentes y/o
acciones implícitas en el mismo; y posteriormente se han caracterizado y jerarquizado según su
importancia o criticidad.
Por otra parte, el presente Estudio de Impacto Ambiental considera el análisis de dos alternativas de
localización probable para el proyecto:
La Alternativa 1, se localiza en el valle de inundación del río Turbio, aguas abajo del cruce del
río y la Ruta N40. El diseño de “lay out” de planta, así como del sistema de transporte de carbón han
sido realizados para esta alternativa, por cuanto se cuenta con datos específicos para su análisis en
términos técnicos.
La Alternativa 2, se localiza en la meseta ubicada al Norte del acceso vial a Río Turbio
(dirección: Ruta N40 – Río Turbio), a una altura promedio desde el nivel de Bocamina de 90 m. En
este caso, y de modo tal de analizar los potenciales impactos de la instalación de la planta en esta
locación, se ha asumido que su “lay out”, sistema de transporte y equipamiento general serán iguales
al caso de la Alternativa 1, aún cuando no se han realizado estudios técnicos sobre la misma.
Primeramente se presentan los resultados de las modelación y estudios realizados en el marco del
presente estudio, luego los resultados de la evaluación de alternativas y finalmente la identificación,
caracterización, valoración y jerarquización de los impactos ambientales para cada una de ellas.
6.2 MODELOS Y ESTUDIOS ESPECÍFICOS
6.2.1 Modelo de Dispersión Atmosférica
La combustión de combustibles fósiles utilizados en la Central Termoeléctrica de Río Turbio
supondrá la generación de un impacto atmosférico en el ambiente y sobre los asentamientos
poblacionales ubicados en las cercanías de las alternativas de locación consideradas. La evaluación
de dicho impacto se realizo en concordancia con la Resolución ENRE Nº 13/97 que establece la
implementación de las etapas I y II para la evaluación de la contaminación atmosférica.
En cumplimiento de la Etapa II se aplicó el modelo de dispersión atmosférica (AERMOD) el cual es
un modelo estacionario de pluma, que utiliza distribuciones horizontal y vertical gaussianas para
condiciones estables y distribución horizontal gaussiana para condiciones convectivas.
Se modelaron las emisiones gaseosas y de material particulado provenientes de la chimenea y de las
voladuras de las pilas de carbón descubiertas ubicadas en el predio de la Central. Los datos de
emisión fueron suministrados por la UTE considerando la etapa de operación de la Central, siendo
los mismos para la ubicación correspondiente a la Alternativa 1 como para la Alternativa 2.
Los contaminantes modelados fueron el dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, monóxido de
carbono, material particulado total (MPT), partículas sedimentables y material particulado cuyo
diámetro es menor o igual a 10μm (PM10).
“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a
carbón Río Turbio, Santa Cruz”
Síntesis
EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc
Rev. 2, Página 44 de 90
Para los cálculos se utilizaron los datos horarios de variables meteorológicas registrados durante el
período 2004-2006 por la estación meteorológica marca DAVIS Weatherlink 4.04 en funcionamiento
en las dependencias del Ejército Argentino en las cercanías de la ciudad de Río Turbio.
Los estándares de calidad de aire considerados para el estudio son los establecidos por la Ley
Nacional 20.284, la Ley de la Provincia de Santa Cruz 1.313, la Ley Nacional 24.051 (Decreto
Reglamentario 831/93), la US.EPA, y los niveles guía de calidad de aire recomendados por la Unión
Europea y la Organización Mundial de la Salud. Asimismo se consideraron los niveles guía
establecidos por la normativa chilena.
Para realizar el análisis del grado de cumplimiento de las normativas se determinó la contaminación
de fondo de la zona mediante la realización de una campaña de muestreo realizada en 22 puntos
distribuidos en la zona, durante el mes de abril de 2008. En la misma se determinaron las
concentraciones de base de los contaminantes a ser evaluados en las distintas zonas de interés para
el análisis.
El modelo fue aplicado a localidades poblacionales consideradas sensibles en este estudio: Río
Turbio, Julia Dufour y 28 de Noviembre. Asimismo, fue aplicado a receptores específicos ubicados en
la frontera entre Argentina y Chile y en Puerto Natales (Chile).
Para el análisis de los niveles de contaminación atmosférica se sumaron las concentraciones
calculadas con las concentraciones de fondo de cada zona y se graficaron las isopletas
correspondientes a cada uno de los gases y material particulado evaluados. En este sentido, vale
considerar que al no registrarse varios de los contaminantes definidos, durante los muestreos de
base, se tomaron los límites de detección como las concentraciones potenciales más altas en la
zona. Esto implica, que debido a la especificación de la técnica y a lo restrictivo de las guías
utilizadas como referencia, muchos de los valores adoptados se encontraran muy cercanos a los
referidos en dichos estándares, por cuanto un aumento mínimo de los mismos, dados por la emisión
de la Central, daría niveles superiores a los de inmisión tomados de marco.
De esta forma, se compararon los valores de las isopletas con los estándares establecidos por las
normativas consideradas para el análisis, determinado así la ocurrencia de superación de las normas
para cada sitio evaluado.
Finalmente se pudo establecer que algunos de los parámetros considerados no cumplen con los
estándares establecidos en algún escenario, en este sentido, los parámetros que superaron alguna
de las normas para la alternativa 1 fueron los siguientes: dióxido de nitrógeno promedio de 1 hora
(Ley 1.313 Santa Cruz, Ley 20.284 Nación, Ley 24.051 Nación, OMS y UE), dióxido de azufre
promedio de 10 min (OMS), 1 hora (UE) y 24 horas (OMS) y PM10 promedio de 24 horas (UE y
OMS), para la condición de pilas cubiertas.
Respecto de la alternativa 2 los parámetros que superaron alguna de las normas consideradas en el
análisis fueron los siguientes: dióxido de nitrógeno promedio de 1 hora (OMS y UE), dióxido de
azufre promedio de 10 min (OMS) y 24 horas (OMS) y PM10 promedio de 24 horas (UE y OMS), para
la condición de pilas cubiertas.
En este sentido, se considera que las superaciones registradas por el modelo corresponden a los
casos de máxima concentración modelada que se estiman en eventos puntuales para los 3 años
tomados como información climática. Asimismo, los parámetros que resultan en superación de los
niveles guía utilizados presentan las siguientes características:
􀂾 Los niveles de fondo considerados para la modelación se corresponden, prácticamente, con
los valores guía, probablemente debido a la falta de especificidad de las técnicas de monitoreo de
base utilizadas y al acotado registro de datos relevados (ejemplo: SO2 promedio de 24 hs. y PM10
“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a
carbón Río Turbio, Santa Cruz”
Síntesis
EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc
Rev. 2, Página 45 de 90
promedio de 24 hs.)
􀂾 Las guías utilizadas para el análisis corresponden a algunas de las más restrictivas del
mundo, las cuales fueron ajustadas recientemente, tomando como base estudios
epidemiológicos, especialmente en EEUU.
􀂾 Para el caso de los resultados de modelación de material particulado, bajo la consideración
de pilas de carbón cubiertas, los valores de inmisión de PM10 promedio de 24 hs, son los únicos
que superan las guías, estando esta situación relacionada con lo estricto de los parámetros de
inmisión estipulados por dichas guías y los valores de fondo considerados en el modelo (muy
cercanos al valor guía)
􀂾 Sólo para el caso del NO2 (1 hora), el la localización de la Alternativa 1 se supera el estándar
primario de cumplimiento establecido por la Ley 1.313 de la Provincia de Santa Cruz (adhiere a la
Ley 20.284 de la Nación), y esto se registra para cincuenta eventos máximos, que corresponden
a los más desfavorables de la modelación horaria realizada para los 3 años de información
climática.
Respecto de los estándares y niveles guía considerados para el análisis vale presentar las siguientes
consideraciones:
􀂾 el nivel guía de calidad de aire establecido recientemente por la OMS para el SO2 es de 20
μg/m3 (promedio para 24 hs) (OMS, 2006). Este valor es menor a los 50 μg/m3 establecidos
previamente por la propia OMS como promedio anual y a los 70 μg/m3 determinado como
promedio mensual por la legislación argentina como Norma Nacional de Calidad de Aire (Ley
20.284). Esta decisión ha sido fundada en estudios recientes realizados a partir de series
cronológicas sobre hospitalizaciones por enfermedades cardíacas en Hong Kong y Londres en
los que no se obtuvo ninguna prueba de un umbral para los efectos en la salud con
concentraciones de SO2 durante 24 horas del orden de 5-40 μg/m3 (Wong et al., 2002). En el
caso de que hubiera un umbral para los efectos en cualquiera de los estudios realizados, tendría
que ser muy bajo. Por tal motivo y en virtud de las incertidumbres que aún hoy existen respecto a
los efectos observados en relación al SO2, la OMS ha establecido 20 μg/m3 como nuevo nivel
guía de calidad de aire (concentración de inmisión).
􀂾 el nivel guía de calidad de aire definido para el materia particulado en suspensión por la OMS
es de 20 μg/m3 (promedio anual) para PM10. La adopción de estos niveles se funda en la
importancia que han tenido a los estudios de exposición prolongada basados en los datos de la
ACS y los de Harvard (Dockery et al., 1993; Pope et al., 1995; Krewski et al., 2000; Pope et al.,
2002; Jerrett et al., 2005).
Por otra parte, se identificaron los usos actuales de aquellas zonas en las que se observaron
superación de los estándares para calidad de aire, tanto de la alternativa 1 como en la alternativa 2,
verificándose en todos los casos la ausencia de asentamientos poblacionales.
Cabe destacar que las guías de calidad de aire de la OMS tienen por objeto ofrecer orientación sobre
la manera de reducir los efectos de la contaminación del aire en la salud. En este sentido los límites
recomendados se establecen en base a estudios epidemiológicos en los cuales se consideran
exposiciones prolongadas de poblaciones expuestas a distintos niveles de concentración de base y
de inmisión de fuentes antrópicas. Es por ello que los estándares de la OMS son considerados
niveles guía, ya que en general son mucho más estrictos que los niveles que establecen las
normativas locales.
Finalmente se presentaron figuras correspondientes a las isopletas que superaron algunos de los
estándares de calidad de aire establecidos a los fines de verificar los usos que se desarrollan en las
“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a
carbón Río Turbio, Santa Cruz”
Síntesis
EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc
Rev. 2, Página 46 de 90
zonas en las cuales no se cumple con las guías consideradas.
6.2.2 Modelación Matemática de Calidad de Agua
En el marco del presente estudio y considerando que los vuelcos de potenciales contaminantes al
cuerpo receptor se circunscriben a los efluentes de la planta de tratamiento y a las potenciales voladuras
de las pilas de carbón, los parámetros modelados fueron Temperatura (diferencia de temperatura entre
el efluente volcado y el cauce del río) y sólidos suspendidos totales asociados a la deposición en el
cauce de las voladuras de las pilas.
En primera instancia y para caracterizar el escurrimiento en el sistema se utilizó un modelo
hidrodinámico unidimensional. El hecho que los cursos de agua modelados presente pequeñas
dimensiones del cauce fluvial en el área de posible recepción de los contaminantes (del orden de
unos metros en estiaje), en relación con las distancias que éstos pueden recorrer a lo largo del cauce
antes de depositarse sensiblemente (del orden de los kilómetros), justifican la realización de una
modelación unidimensional. El paquete de software elegido para el análisis fue el HEC-RAS,
desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica (1998) del Cuerpo de Ingenieros de la Armada
de los EE.UU.
Para la aplicación del mismo, se utilizó la información obtenida a partir del relevamiento topográfico
en campaña de un conjunto de secciones transversales del cauce, localizadas sobre el arroyo San
José y el río Turbio, tanto aguas arriba como aguas abajo de la confluencia con el mencionado
arroyo (alcanzando la localidad de 28 de Noviembre).
Se consideraron diferentes escenarios que incluyeron caudales aforados en abril de 2008, situación
de caudal módulo del río Turbio y situación de crecida. La aplicación del modelo posibilitó la
estimación de los niveles alcanzados por la superficie libre del flujo para los escenarios descriptos de
caudal y otras variables hidráulicas de interés para el análisis de las condiciones del escurrimiento,
tales como velocidades medias del flujo, relaciones altura-caudal (h-Q), distribución transversal de
velocidades, etc.
De este modo, a partir de la modelación hidrodinámica se pudo concluir que en condición de crecida
se produce inundación de la planicie en el arroyo San José en toda la extensión del tramo simulado,
mientras que en el río Turbio ocurren desbordes del cauce principal 2.100 m aguas abajo de la
confluencia (puente Ruta N40).
La toma de un caudal de 37,5 m3/h destinado a la reposición de agua de proceso y servicios
generales de planta, representa, en el escenario hidrológico más exigido (caudales de estiaje), un
porcentaje muy bajo del caudal que circula por el arroyo San José así como del que conduce el río
Turbio (aguas arriba de la confluencia con el arroyo San José), y no induce modificaciones en el
patrón de escurrimiento calculado.
El modelo de calidad de agua seleccionado fue el QUAL2K avalado por la US.EPA, que aplica una
aproximación hidráulica estacionaria válida para las condiciones del presente estudio. Este modelo
es capaz de simular los procesos físico-químicos que tienen lugar en un río sometido a un
determinado vertido. El mismo se basa en la ecuación de transporte de masa de advección -
dispersión unidimensional, que es numéricamente integrada, en el espacio y tiempo, para cada
constituyente de calidad de agua. Esta ecuación incluye los efectos de advección, dispersión, dilución,
reacción e interacción de constituyentes, y, fuentes y sumideros y se resuelve a través de un programa
codificado en Fortran.
Para la modelación de la sobretemperatura inducida por los vertidos de agua de refrigeración se
consideró que en la Alternativa 1 la descarga se ubica sobre el río Turbio, aproximadamente 3 km
“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a
carbón Río Turbio, Santa Cruz”
Síntesis
EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc
Rev. 2, Página 47 de 90
aguas abajo del punto de confluencia. En la Alternativa 2 la descarga se localizó sobre el arroyo San
José a una distancia de aproximadamente 1,4 km aguas arriba de la confluencia con el río Turbio.
En ambos casos se ha considerado que los efluentes estarán caracterizados por un caudal de vertido
de 18,5 m3/h con temperaturas promedio del orden de 25ºC y 50ºC. Se consideraron como
condiciones más desfavorables aquellas asociadas a caudales bajos y se adoptaron para la
modelación del balance de calor condiciones climáticas típicas de verano e invierno. En este sentido,
se asumió una temperatura del orden de 12 ºC en verano y de 2 ºC en invierno.
Los resultados indicaron que si la descarga se efectúa a 25 ºC, en la Alternativa 1 se produce un
incremento de la temperatura del agua del orden de 0,13 ºC inmediatamente aguas abajo del punto
de vertido y que disminuye a 0,03 ºC al fin del tramo de simulación en verano (a 7.450 m de la
descarga, frente a 28 de Noviembre). En invierno, el incremento de temperatura origina un salto
térmico de 0,25 ºC, el cual disminuye a 0,13 ºC al final del tramo.
Al considerar una descarga a 50ºC, en verano se obtienen incrementos de 0,39 ºC inmediatamente
aguas abajo de la entrada del efluente y que disminuye hasta 0,1 ºC al final del tramo simulado. En
invierno, el incremento de temperatura es de 0,52 ºC en el punto de vertido y de 0,26 ºC a una
distancia de 7.500 m aguas abajo del mismo.
Del análisis de los resultados obtenidos al considerar el vertido en el arroyo San José (Alternativa 2),
se evidenció una alteración de la temperatura de ambos cursos. En verano, si el efluente se vierte a
una temperatura de 25 ºC, en el arroyo San José se obtiene un incremento de temperatura de 0,6 ºC,
el cual produce el aumento de la temperatura del río Turbio a partir de la confluencia en 0,12 ºC. Este
valor disminuye hasta ser del orden de 0,02 ºC al final del tramo. Si la temperatura del vertido es de
50ºC, los valores se elevan a 1,8ºC de incremento en el arroyo San José en el punto de vertido, lo
que origina un incremento de 0,36 ºC en el río Turbio en la confluencia, y que se atenúa a 0,06 ºC al
final del tramo.
Para esta misma localización de la planta, en invierno, los resultados indican que el efluente
descargado con una temperatura de 25 ºC induce un aumento de la temperatura del arroyo San José
de 1,1 ºC y en el río Turbio de 0,24 ºC para finalmente ser de de 0,1 ºC al final del dominio de
simulación. Si la descarga se efectúa a 50 ºC el aumento de la temperatura en el arroyo San José es
de 2,3 ºC, originando sobre el río Turbio una sobretemperatura de 0,48 ºC, que se atenúa a 0,2 ºC al
final del tramo.
De este modo si las condiciones fluviales se mantienen con las mismas características que las
consideradas para la sección final del cauce se ha estimado, con el modelo, que la sobretemperatura
inducida por el vertido se anulará aproximadamente en una distancia de 12 km de la confluencia, es
decir, a unos 5 km aguas abajo de 28 de Noviembre.
Finalmente a los efectos de evaluar la influencia del aporte de carga en suspensión adicional como
consecuencia de la voladura de residuos a partir de la Central Termoeléctrica se realizó un modelo
de transporte de sólidos, considerando el decaimiento en función de su velocidad de caída,
asignándose como condición de carga sólida preexistente un valor de aproximadamente 700 mg/l en
el arroyo San José después de recibir los efluentes de la planta de lavado de YCRT y del orden de
2000 mg/l en el río Turbio después de recibir el efluente de la usina termoeléctrica de YCRT.
Para considerar el aporte másico que originaría la voladura de carbón se tomaron como base los
resultados del modelo de dispersión atmosférica desarrollado. A partir del mismo se concluyó que
para la Alternativa 1 sobre el río Turbio se puede prever un aporte de sólidos del orden de 280
kg/mes. Al considerar la Alternativa 2, el impacto se produce sobre ambos cursos de agua. Sin
embargo la magnitud de la carga es para esta alternativa considerablemente menor, del orden de 20
kg/mes que inciden sobre ambos cursos (carga total de 40 kg/mes).
“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a
carbón Río Turbio, Santa Cruz”
Síntesis
EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc
Rev. 2, Página 48 de 90
A partir del análisis realizado se pone de manifiesto que en todos los casos el incremento medio de
concentración en el cauce es despreciable (del orden de 0,2 mg/l). Resulta importante mencionar que
este incremento también es considerado despreciable durante eventos de crecidas en donde la
superficie interceptada por la deposición de partículas es mayor.
Para el caso de la situación de pilas cubiertas, que es la recomendada en virtud de minimizar los
efectos de la dispersión de las emisiones atmosféricas, se considera que el aporte a cualquiera de
los cursos de agua y en cualquiera de las alternativas de localización de la Central será
prácticamente nulo.



CONTINUA……….


No hay comentarios: