domingo, 8 de junio de 2014

Día del Periodista en Argentina


“El 7 de junio se conmemora el Día del Periodista en Argentina, día en que Mariano Moreno en 1810 fundó la "Gaceta de Buenos Aires" primer periódico que aparece luego de la Revolución de Mayo.

La Primera Junta indicó por decreto su fundación, por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales.

Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli
La elección del 7 de junio como día nacional fue establecida por el Primer Congreso Nacional de Periodistas en 1938, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas.

Comenzaron el primer número con una cita de Cornelio Tácito (c. 55 - 120 d.C.- considerado un gran historiador de la antigua Roma) que dice: "Rara felicidad de los tiempos en que se puede decir lo que se siente y sentir lo que se quiere".
La conmemoración del Día del Periodista puede resultar una buena oportunidad para pensar y reflexionar sobre la profesión. Para ello será necesario entender que el periodista no es sino un tornillo en cinta transportadoras y zarandera de una de actividad humana entendida como la comunicación. Cuyo material es limpiado modificado, preparado según ingeniero constructor (editor) y su ingeniero Jefe de Obra. La comunicación –el proceso de comunicación, para ser más preciso– es una práctica social cooperativa de la que participan empresas  (constructoras de la verdad?), ciudadanos, dirigentes, líderes económicos, sociales y políticos y, también, los periodistas (albañiles?)

Si el periodismo es comunicación; la principal función en la comunicación es la transmisión de información., acerca de la realidad. Sin embargo, ya desde la Filosofía Clásica, se reconocen tres importantes funciones, que tardíamente fueron formalizadas por Karl Bühler, a principios del siglo xx: La comunicación es para: informar acerca del mundo; expresar la realidad subjetiva del emisor e;- influir sobre el receptor,

Entendiéndose además que en una situación comunicacional, se pueden estar dando una, dos o todas ellas:

a) Función referencial: Se hacen aseveraciones o suposiciones sobre el mundo objetivo, sea real o ficticio, presente, pasado, futuro o simplemente posible. Ej.: “la Cuenca esta triste”, Los unicornios se pasean por el jardín, “Es probable que mañana llueva”, etc. Cualquier comunicación que se haga, de un modo u otro, implica información acerca de la realidad extra-comunicativa, por lo tanto casi cualquier comunicación será referencial, pero hay mensajes que lo son más enfáticamente, como aquellos que implican exposición objetiva de conocimientos o información sobre hechos de carácter científico, periodístico, descripciones, biografías, mapas, retratos, imitaciones sobre política etc...

b) Función emotiva: Centrada en el emisor del mensaje. Ocurre cuando éste manifiesta su realidad subjetiva: Sentimientos, emociones, opiniones, experiencias, etc. Ej.: “¡Qué bueno que hoy es sábado, me voy a Chile!”, declaraciones de amor, insultos agradecimientos, felicitaciones, etc... Generalmente corresponde a exclamaciones, diminutivos, aumentativos, gestos.

c) Función conativa: Se refiere al receptor. Tienen la finalidad de apelar directamente a él, dando órdenes, solicitando, preguntando o intentando persuadirlo a actuar de determinada manera. Esta comunicación trata de dirigir la conducta del receptor. Ej.: “decime la hora, `por favor”, leyes, manuales de instrucción, discursos políticos.
Según la Teoría Comunicacional de Berló, “el hombre se comunicaría con el fin de influir y afectar a los demás”. Según esta afirmación esta sería la única y real función de la comunicación humana, y no creo que deba o sea así el periodismo, en su función informativa, se encarga de dar a conocer acontecimientos que el público desconoce. Requiere objetividad de parte del periodista. Es decir, ausencia total de juicios, opiniones o apreciaciones personales acerca de la noticia que está dando. 


En una nota decía - :(…) P. Urondo; “Tan importantes como los periodistas lo son las empresas. Cada quien con intereses diferentes. Los periodistas son asalariados a los que se les paga por su trabajo, por un servicio que brindan a ese proceso cooperativo de la comunicación Se puede decir que los periodistas venden su trabajo. Nunca que las empresas compran las opiniones o las ideas de los profesionales de los medios. Porque, como bien lo señala el código internacional de ética periodística (París, 1983), “la información se comprende como un bien social, y no como un simple producto”, y esto significa que el periodista es “responsable no sólo frente a los que dominan los medios, sino, en último énfasis, frente al gran público, tomando en cuenta la diversidad de los intereses sociales” Por esta razón, sostiene la filósofa española Adela Cortina, la “meta” del periodismo sería “generar una opinión pública madura, de modo que haya ciudadanos y no vasallos, pueblo y no masa”  (...) -

Lamentablemente., en los últimos tiempos el periodismo bastardeado por seudo programas de chimentos mesturados ellos y sus personajes, han terminado por desacreditar la credibilidad de los buenos periodistas y junto a los Vasallos, de las corporaciones, Lacayos, después, terminan en Cipayos

En una metamorfosis constante y sostenida, una gran cantidad de “periodistas”, pasan el síndrome obligacional V.L.C.

Los Jorge, Márcelos, Laura, Joaquines, Marianos, Beatrices, ese ejercito de mercenarios. Los mercenarios y las leyes de la guerra En el protocolo adicional a la Convención de Ginebra del 12 de agosto de 1949 (APGC77), relativa a la protección de las víctimas de conflictos armados internacionales (protocolo I, de 8 de junio de 1977, se establece que, un mercenario es cualquier persona que:

1.- Ha sido reclutado o embarcado específicamente con el fin de luchar en un conflicto armado o mediático de intereses privados y no de Estado.

2.- Toma, en efecto, parte directa en las hostilidades y operaciones de corte difamatorio inductivo, perjudicial.

3.- Su motivación para tomar parte en las hostilidades es principalmente el deseo por el beneficio personal, y de hecho, se le promete una recompensa material por una de las partes en el conflicto, o en favor de ésta que excede de forma sustancial al pago que los combatientes ideológicos de las fuerzas mediáticas, graficas de dicha parte reciben con similares rangos o funciones:

Vasallo es el término con el que en el feudalismo se designa a un noble de categoría inferior u hombre libre que pide protección a un noble de categoría superior, su señor feudal. Le jura fidelidad, da asistencia y presta servicio militar en su favor, recibiendo a cambio el control y jurisdicción sobre la tierra y la población de su feudo o señorío.

Lacayo. Servil, bajo, rastrero: Criado de librea que acompañaba a su amo a pie, a caballo o en coche. Servil, rastrero:
Es el lacayo del jefe.

Cipayo

Soldado indio que en los siglos XVII y XIX servía en los ejércitos de Inglaterra, Francia o Portugal"

Conclusión ; digo modestamente que como existen  soldados que defienden la Patria , otros defienden la institución como tal, los hay defendiendo su sector ,su familia y están los que solo el dinero es su bandera, estos son mercenarios. Entonces tenemos Periodismo informativo, Interpretativo, de opinión etc. Con lo cual, como los soldados, los periodistas existen en varias categorías si se puede denominar así. 


Feliz Día del Periodista para todos aquellos que con su trabajo construyen día a día un país mejor. Solo la verdad nos hará libres. Solo la libertad nos hará justos, solo la justicia nos hará soberanos.

.

ANDRES PEEBLES

miércoles, 26 de febrero de 2014

Monsanto: ¿responsable de la inflación?





RIN
Escrito por  Mariana Abrego — 5º año de Ciencia Política y Administración Pública FCPYS


Por la recuperación de la soberanía alimenticia: combate contra los monopolios (parte II)
En una nota anterior mencionábamos el daño a la salud humana y al ambiente causado por el uso de Organismos Genéticamente Modificados o semillas “certificadas”, cuyo principal proveedor es Monsanto. Tomamos como punto de partida para el análisis el conflicto que atraviesan los productores agropecuarios colombianos con el gobierno de Juan Manuel Santos, que protege a dicha empresa con leyes que siguen al pie de la letra los condicionamientos impuestos en el Tratado de Libre Comercio con EEUU.
Nos preguntábamos el porqué del silencio (¿cómplice?) de los grandes medios nacionales respecto al accionar de Monsanto, que también posee sucursales en Argentina y participa en diversas etapas de producción de bienes alimenticios y, por lo tanto, en el establecimiento de su precio final. Profundicemos.
¿Cómo y quienes establecen el precio de los alimentos en la Argentina?
Nuestro país posee una estructura económica predominantemente agro-exportadora, nuestros principales bienes de exportación son, a la vez, bienes de consumo interno (alimentos). El procesamiento de estas materias primas para la elaboración de alimentos y su  distribución, están concentrados en pocas empresas, con el aditamento de que la gran mayoría son de capitales extranjeros. Es decir la economía Argentina se encuentra monopolizada y extranjerizada. Veamos algunos ejemplos de concentración:
Producción de LECHE: 7 empresas concentran el 80% del mercado. Mastellone (Danone-La Serenísima) y SanCor son las principales, seguidas de Milkaut.
Producción de ACEITE: en aceite de girasol, 6 empresas concentran el 90% de las ventas. Se destacan Molinos Río de La Plata y AGD.
Producción de AZÚCAR: 1 empresa concentra el 75%: Ledesma. Seguida de  Tacabal, Atanor y Balcanes.
Producción de PAN: 2 empresas el 95%: Fargo-Bimbo y La Veneciana.
EXPORTACIÓN de SOJA: del total del volumen exportado en toneladas de grano de soja, el 20% corresponde a Cargill, el 13% al grupo Noble Grain, el 12% a ADM, el 11% a Bunge, el 11% a Dreyfus, el 10% a Yoepfer y el 10% a Nidera, el restante 13% se distribuye entre el resto de los exportadores.
INSUMOS para la producción de soja y maíz, dependen fundamentalmente de la provisión de semillas y agroquímicos, el 90% del negocio está concentrado en la multinacional Monsanto.
Observemos  las nacionalidades de 3 de las firmas mencionadas:
DANONE: poseedora de La Serenísima, con sede central en Francia
BIMBO: propietaria de Fargo, con casa central en México.
MONSANTO: cuya casa principal está en Missuri-Estados Unidos.
La falta de competidores determina que sólo un puñado de grandes empresas,  ejerciendo el monopolio u oligopolio en determinados eslabones de la cadena de producción, elaboración y comercialización; puedanestablecer los precios de los alimentos generando inflación.  Monsanto es una de ellas. Participa de forma directa en los llamados “Consorcios financierosinternacionales” que intervienen en la producción agropecuaria para realizar el negocio especulativo a nivel mundial utilizando los alimentos como bien de cambio o dinero (el negocio de los comoditties); pero también está presente en la “Venta de insumos”, semillas agrícolas y vegetales transgénicas y todo lo vinculado a la biotecnología y protección de cultivos.
Con empresas subsidiarias se ubica cómodamente dentro del grupo de los “Exportadores de granos”, que controlan el 80% de lo que se produce y exporta en nuestro país; posee acciones en compañías que son propietarias de grandes extensiones de tierra en América Latina; y está vinculada, por medio de accionistas, a las grandes cadenas de supermercados como es el caso de Walmart.
Es decir que Monsanto a través de una posición dominante en la elaboración de bienes alimenticios, tiene la facultad para establecer los precios de los alimentos de la canasta básica. Frente a un incremento de los salarios, este monopolio (y otros similares)  ve la posibilidad de enriquecerse apropiándose de la riqueza de los argentinos vía aumento de precios,  sin invertir un peso para doblar su producción (la ganancia del año 2013proveniente de sus ventas sólo en América Latina, superaron los 31.000 millones de dólares. En el 2014  esperan una mejora).
Difícilmente a partir de la acción individual (como dejar de consumir por un tiempo determinado producto, cultivar nuestros propios alimentos, etc.) podamos vencer el permanente ataque de las empresas multinacionales que tienen sede y apoyatura de los centros de poder mundial. La verdadera solución se encuentra en la acción en conjunto, en el ejercicio de la actividad política y el la labor de los Estados que poseen los recursos económicos y el poder de coacción y coerción para revertir esta situación.
El aumento sistemático de precios afecta el bolsillo y el humor de los 33 millones de argentinos que destinan el 70% de su sueldo en la compra de alimentos. No alcanzan los sucesivos “acuerdos de precios” para frenar la inflación y la consecuente transferencia de riqueza nacional de los sectores trabajadores a manos de las transnacionales.
Es necesario exigirle al Congreso de la Nación una ley que DESMONOPOLICE LA PRODUCCIÓN DEALIMENTOS, tomando como guía y ejemplo a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que está generando la desconcentración de los medios de comunicación y la reapropiación del debate público. Que se discuta abiertamente en  todas las provincias argentinas el carácter de esta nueva ley que termine con la inflación que azota a nuestro pueblo y nos permita recuperar definitivamente la SOBERANÍA ALIMENTARIA.
FUENTES
–Zaiat, Alfredo. “Economía a Contramano”

–Borrador de trabajo: “Comercio y política de precios” – Organización CANPO
–Revista Integración Nacional. “Inflación y formadores de precios” Dr. Landro Fontán. http://www.rinacional.com.ar/rin25/index.php/en/analisis/editorial/item/293-inflacion-y-formadores-de-precios

CHILENOS LO CUENTAN



La derecha argentina viene desde hace años aconsejando a los gobiernos nacionales que tomen ejemplo de Chile, de Brasil, de Uruguay, porque allá sí que las cosas están bien, no como que acá, que todo es un desastre.
Les hice caso y me informé cómo andan ciertas cuestiones en Chile. Como para aprender, Entonces me enteré lo que los mismos chilenos relatan. No los pinochetistas, claro.

1. El metro de Santiago cuesta CUATRO veces más que el subte de Buenos Aires y es más caro que el de Nueva York.

2. El Presidente del Senado de Chile tiene ingresos (dieta + asignaciones = 30 millones de pesos) superiores a lo que recibe el Rey Juan Carlos de España.

3. Los senadores se auto-asignaron 2 millones de pesos para "difusión de actividades en terreno" indefinidamente, y ya tenían ingresos por 15 millones mensuales.

4. Las AFP se embolsan el 3 % de tu remuneración por el solo hecho de recibir el dinero. En las inversiones cuando se gana, ganan ellos y cuando se pierde, pierdes tú. El antiguo sistema da mejores remuneraciones. Los militares no están en las AFP.

5. La electricidad cuesta en Chile el doble que en el resto de América Latina.

6. En Chile la economía ha crecido sistemáticamente y por paradoja aumenta la pobreza ¿Quién se queda con el dinero?

7. Uruguay, Bolivia, Argentina, Venezuela y Cuba dan educación universitaria gratuita a sus jóvenes. En Chile la clase política lucra con ellos: Joaquín Lavín, Teodoro Rivera, Gutemberg Martínez, etc.

8. Nos cobran permiso de circulación y sobre ello estacionamientos con parquímetros que no dan ningún servicio.

9. Los ex presidentes chilenos reciben cerca de 30 mil dólares mensuales. Ganan más que los ex presidentes de EE UU.

10. La salud privada en Chile es 3 veces más cara que en Alemania.

11. El Servicio de Impuestos Internos condonó más de 77 mil millones de pesos (144 millones de dólares) a la cadena de tiendas Johnson's. Esto es más de lo que costó construir el edificio Costanera Center. ¿Y qué hace el SII cuando no dan boleta en un almacén de barrio?

12. Los bancos e instituciones financieras cobran intereses del orden del 47 % al año. En Europa estarían todos sus ejecutivos presos por usura.

Una pinturita. Con razón la derecha argentina alaba a Chile.

Los pobres del mundo










 Por Osvaldo Bayer
Desde Bonn, Alemania
Basta leer los títulos de los diarios para volverse pesimista.
Se nos dijo siempre que el capitalismo solucionaba todos los problemas por sí mismo. ¿Cómo? He analizado los diarios alemanes de las últimas dos semanas. Partamos de la base que se sostiene que Alemania es el país más desarrollado y adelantado de Europa, por su organización y por ser el único que no ha sido sorprendido por la crisis. Pero esa tesis se derriba estrepitosamente cuando uno entra en detalles. Justamente, los dos diarios que analicé, uno es profundamente liberal-conservador y el otro social-liberal, sin decirlo, demuestran lo contrario. Se trata del General Anzeiger, principal diario de la zona renana, y el Frankfurter Rundchau, que llega a todo el país.
El 21 de enero pasado, este último titulaba “Globalmente más desocupados”, y señalaba el texto: “Según el informe anual de la Organización del Trabajo de Naciones Unidas en el 2013 se constataron 202 millones de personas sin trabajo, es decir, cinco millones más que en el 2012”. Y agrega: “La continua suba de la desocupación comenzó con el inicio de la crisis financiera del 2008 y seguirá así según estudios de la ONU”.
Sigamos, ahí no se termina. El General Anzeiger del 15 de enero titula “Impuestos contra la pobreza infantil”. Y expresa: “En Alemania, según opinión de la mayoría de sus habitantes, se hace muy poco por los niños pobres. Para lo cual se señala que hay que cobrar más impuestos a los ricos. Esto se expresó luego de una encuesta realizada por la Asociación de Ayuda al Niño”. Y justo en la misma página de este diario figura esta información: “Griegos ricos salvan miles de millones de euros”. En Grecia, el país que más sufre la crisis europea. Dice la nota: “De acuerdo a lo sostenido por el director de la SDOE (de Impuestos) ante el Parlamento, griegos de fortuna enviaron desde su país 54 mil millones de euros al exterior”. Y agrega que sobre esa suma nunca se pagaron impuestos.
Uno se pregunta, después de eso, ¿por qué el Mercado Común Europeo está ayudando financieramente a Grecia en su increíble crisis?
Pero volvamos a los niños. En el mismo diario, bajo el título “Problema dejado de lado” y el subtítulo “Alemanes que desean más interés en combatir la miseria de los niños”, se señala: “Niños que van a la escuela con el estómago vacío. Niños de cuarto y quinto grado que sólo con mucho empeño y dificultad pueden leer y escribir. Niñas y niños que no pueden concurrir a las piletas de natación para aprender a nadar, por falta de dinero. Desde años atrás se discute el problema pero hasta ahora la política no ha encontrado una estrategia exitosa”.
Wolfgang Büscher ha escrito que “La política no interviene en el problema, total los niños no votan”. De acuerdo con datos de la Fundación de Ayuda al Niño, “viven 2.800.000 niños y adolescentes en familias que perciben menos del sesenta por ciento de la entrada mínima que necesita una familia”.
El presidente de la Federación Alemana de Pagadores de Impuestos ha declarado que “hay suficiente dinero. Ni la República, ni las provincias ni las comunas tienen problemas, reciben el pago de impuestos necesarios. El único problema es por qué no se gastan esos dineros recibidos para terminar con los problemas sociales y familiares”.
Pienso: si esto ocurre en Alemania, un país tan organizado, qué ocurrirá en nuestra Latinoamérica con sus inmensas villas miseria y su enorme número de niños.
Un problema que tendrían que tratar todos los días los parlamentos del mundo y obligar así a los gobiernos a terminar con esa raíz de las violencias que son la pobreza y la desigualdad.
Pero en esto no se acaban los problemas. Leamos este título del General Anzeiger del 21/1/14: “Pobreza en la vejez. El riesgo crece”. Y de subtítulo: “Pronósticos sombríos para jubilados del futuro”. Y el texto: “Cada vez menos dinero para vivir. Los números son alarmantes y muestran la grieta que atraviesa a nuestra sociedad”. Y señala que así se expresa el Panorama 2013, documento de expertos sociales y estadísticos presentado hace pocos días. De acuerdo con él ha ido creciendo el riesgo de caer en la pobreza de las personas entre 55 y 64 años. Ese riesgo ha crecido, claramente, desde hace cuatro años del 17,7 por ciento al 20,5. Un promedio exactamente igual muestra el Informe para Jubilados de la Organización para el Trabajo Conjunto y Desarrollo (OECD).
Por su parte, la Fundación Bertelsmann ha presentado un estudio sobre el desarrollo en 129 países, con datos del 2011 al 2013. En él se concluye que “dada la gran diferencia entre ricos y pobres, se llevarán a cabo en los próximos años en muchas partes del mundo masivas protestas. En numerosas democracias, en los pasados años, se han registrado pasos atrás”. Además resalta que “en numerosas regiones del mundo, a pesar del crecimiento económico, se registra siempre un alto crecimiento de la pobreza y de limitaciones sociales. En la mayoría de los estados se benefician sólo las minorías elitistas. Al mismo tiempo, aumenta la resistencia. Por eso, en el futuro continuarán las protestas y revueltas ciudadanas”.
El ser humano no se rinde, continúa la lucha comenzada hace siglos. El único camino.
Pero, ante tanta mala noticia, hay una buena: en Alemania, el año pasado, las librerías vendieron más libros que en el 2012. Se detuvo así la decadencia de las librerías que venían perdiendo hace años. ¡La mejor noticia!
Aunque hay otra mala: a Alemania ha llegado la información que la multinacional alemana Kronberg y Schubert, radicada en la Argentina, ha despedido a 70 trabajadores –en su mayoría mujeres– de su fábrica de autopartes de Pilar y utilizó la policía argentina para reprimir a quienes habían iniciado un paro por mejores condiciones de trabajo, policía que fue ayudada por “barras bravas”. Los despedidos piden ayuda de los sindicatos alemanes ya que esa empresa tiene plantas también en este país, del que es originaria. Si esos trabajadores son oídos eso sí se llamaría “solidaridad internacional”.
Y después de una mala noticia, otra buena: acabo de recibir desde Buenos Aires dos tomos de la obra Derechos humanos, economía, política y sistema financiero, editada por la Comisión Nacional de Valores de la Argentina que preside Alejandro Vanoli. Investigación llevada a cabo por los investigadores María C. Perosino, Walter Bosisio y Bruno Napoli. En la obra se detalla el colaboracionismo del poder económico con la dictadura militar. Y aparece la lista de los empresarios y financistas secuestrados y/o desapoderados durante la última dictadura. Por fin una investigación tan profunda sobre algo que fue por muchos años callado. Además, el primer tomo se dedica al ciclo realizado en la propia Comisión sobre “Aportes a la construcción democrática en las sociedades contemporáneas”. Un aporte muy positivo a la vida democrática argentina.