sábado, 30 de abril de 2011

EL PERONISMO SERÁ REVOLUCIONARIO O NO SERÁ NADA

EVITA ;..
En mi país lo que estaba por hacer era nada menos que una Revolución. Cuando la "cosa por hacer" es una Revolución entonces el grupo de hombres capaces de recorrer ese camino hasta el fin se reduce a veces al extremo de desaparecer. Muchas revoluciones han sido iniciadas aquí y en todos los países de] mundo. Pero una Revolución es siempre un camino nuevo cuyo recorrido es difícil y no está hecho sino para quienes sienten la atracción irresistible de las empresas arriesgadas.

Por eso fracasaron y fracasan todos los días revoluciones deseadas por el pueblo y aun realizadas con su apoyo total. Un día me dijeron que era demasiado peronista para que pudiese encabezar un movi- miento de las mujeres de mi Patria. Pensé muchas veces en eso y aunque de inmediato sentí que no era verdad, traté durante algún tiempo de llegar a saber por qué no era ni lógico ni razonable.

Ahora creo que puedo dar mis conclusiones. Sí, soy peronista., fanáticamente peronista. Demasiado no, demasiado sería si el peronismo no fuese como es, la causa de un hom- bre que por identificarse con la causa de todo un pueblo tiene un valor infinito. Y ante una cosa infinita no puede levantarse la palabra demasiado.

Perón dice que soy demasiado peronista porque él no puede medir su propia grandeza con la vara de su humildad. Los otros, los que piensan, sin decírmelo, que soy demasiado peronista, ésos pertene- cen a la categoría de los "hombres comunes". ¡Y no merecen respuesta! Unos pocos días al año, represento el papel de Eva Perón; y en ese papel creo que me desempeño cada vez mejor, pues no me parece difícil ni desagradable. La inmensa mayoría de los días soy en cambio Evita, puente tendido entre las esperan- zas del pueblo y las manos realizadores de Perón, primera peronista argentina, y éste sí que me resulta papel difícil, y en el que nunca estoy totalmente contenta de mi.

De Eva Perón no interesa que hablemos. Lo que ella hace aparece demasiado profusamente en los diarios y revistas de todas partes. En cambio, si interesa que hablemos de "Evita"; y no porque sienta ninguna vanidad en serlo sino porque quien comprenda a "Evita" tal vez encuentre luego fácilmente com- prensible a sus "descamisados", el pueblo mismo, y ése nunca se sentirá más de lo que es ... ¡nunca se convertirá por lo tanto en oligarca, que es lo peor que puede sucederle a un peronista!
Yo sé que cuando ellos me critican a mí en el movimiento, lo que en el fondo les duele es la Revolución.
Perón y Perón cumplirán con su pueblo.
Mientras eso pueda ocurrir, ellos no volverán.
Por eso tratan de destruirme.
Saben también que no trabajo para mí, no me verán jamás buscando una ventaja per- sonal y eso los excita. Desearían verme caer en el egoísmo y en la ambición, para demostrar así al pueblo que en el pueblo me busqué a mí misma. Saben que así podrían separarme del pueblo. No entienden que yo en mis afanes no busco otra cosa que el triunfo de Perón y de su causa por ser el triunfo del pueblo mis- mo.

Ni siquiera cuando me acerco a los que trabajan o a los que sufren lo hago buscando una satisfacción egoísta de quien hace algún sacrificio personal. Yo me esfuerzo todos los días por eliminar de mi alma toda actitud sentimental frente a los que me piden. No quiero tener vergüenza de mí ante ellos. Voy a mi trabajo cumpliendo mi deber y a dar satisfacción a la justicia. Nada de lirismo ni de charlatanerías, ni de comedias nada de poses ni de romances. Ni cuando entro en contacto con los más necesitados podrá decir nadie que juego a la dama caritativa que abandona su bienestar por un momento para figurarse que cumple una obra de misericordia.

Del mismo Perón, que siempre suele decir: "el amor es lo único que construye he aprendido lo que es una obra de amor y cómo debe cumplirse. El amor no es -según la lección que yo aprendí- ni sentimentalería romántica, ni pre- texto literario. El amor es darse; y "darse" es dar la propia vida. Mientras no se da la propia vida cualquier cosa que uno dé es justicia. Cuando se em- pieza a dar la propia vida entonces recién se está haciendo una obra de amor. Para mí por eso descamisado es el que se siente pueblo. Lo importante es eso; que se sienta pueblo y ame y sufra y goce como pueblo, aunque no- vista como pueblo, que esto es lo accidental.

Un oligarca venido a menos podrá ser materialmente descamisado pero no será un des- camisado auténtico. Aquí también me declaro enemiga de las formas según lo establece la doctrina peronis- ta. Para mí, los obreros son por eso, en primer lugar, descamisados: ellos estuvieron todos en la Plaza de Mayo aquella noche. Muchos estuvieron materialmente; todos estuvieron espiritualmente presentes.

No todos los descamisados son obreros, pero, para mí, todo obrero es un descamisado; y yo no olvidaré jamás que a cada descamisado le debo un poco de la vida de Perón. En segundo lugar, ellos son parte integrante del pueblo; de ese pueblo cuya causa ganó mi corazón desde hace muchos años. Y en tercer lugar, son las fuerzas poderosas que sostienen el andamiaje sobre cuyo es- queleto se levanta el edificio mismo de la Revolución. El- movimiento Peronista no podría definirse sin ellos. Soy sectaria, sí. No lo niego; y ya lo he dicho. Pero ¿podrá negar alguien ese derecho? ¿Podrá negarse a los trabajadores el humilde privilegio de que yo esté más con ellos que con sus patrones?

¿Si cuando yo busqué amparo en mi amargo calvario de 1945, ellos, solamente ellos, me abrieron las puertas y me tendieron una mano amiga? Mi sectarismo es además un desagravio y una reparación. Durante un siglo los privile- giados fueron los explotadores de la clase obrera. ¡Hace falta que eso sea equilibrado con otro siglo en que los privilegiados sean los trabajadores!

Cuando pase este siglo creo que recién habrá llegado el momento de tratar cm la misma medida a los obreros que a los patrones, aunque sospecho que ya para entonces el Jus- ticialismo habrá conseguido su ideal de una sola clase de hombres, los que trabajan.

Un poco es la subconsciencia culpable que no los quiere dejar ver bien y a fondo la rea- lidad total. Y otro poco es por aquello que dije de la misma pobreza que se esconde. Los desprevenidos visitantes que pasean por allí verán ranchos de paja y barro, casillas de latón, algunas macetas de flores y algunas plantas, oirán algún canto más o menos alegre, el bullicio de los chicos jugando en los baldíos ... y acaso se les ocurrirá pensar que todo eso es poético y tal vez romántico. ,

Por lo menos frecuentemente he oído decir que se trata de barrios "pintorescos" Y esto me ha parecido la expresión más sórdida y perversa del egoísmo de los ricos.

¡Pintoresco es para ellos que hombres y mujeres, ancianos y niños, familias enteras deban habitar unas viviendas peores que los sepulcros de cualquier rico, medianamente rico!

Ellos no ven jamás, por ejemplo, qué ocurre allí cuando llega la noche. Allí donde cuando hay cama no suele haber colchones, o viceversa; 0 ¡donde simple- mente hay una sola cama para todos ... ! ¡y todos suelen ser siete u ocho o más perso- nas: padres, hijos, abuelos ... !

Los pisos de los ranchos, casillas y conventillos suelen ser de tierra limpia. ¡Por los techos suelen filtrarse la lluvia y el frío ... ! ¡No solamente la luz de las estrellas, que esto sería lo poético y lo romántico! Allí nacen los hijos y con ellos se agrega a la familia un problema que empieza a crecer. Los ricos todavía creen que cada hijo trae, según un viejo proverbio, su pan debajo del brazo; y que donde comen tres bocas hay también para cuatro. ¡Cómo se ve que nunca han visto de cerca a la pobreza!

El mundo tiene riqueza disponible como para que todos los hombres sean ricos. Cuando se haga justicia no habrá ningún pobre, por lo menos entre quienes no quieren serlo... ¡Por eso soy justicialista... Por eso no tengo miedo de que los niños de mis hogares se acostumbren a vivir como ricos, con tal de que conserven el alma que trajeron: ¡alma de pobres, humilde y limpia, sencilla y alegre..!

En lo que las obras son mías es en el sello de indignación ante la injusticia de un siglo amargo para los pobres. Dicen por eso que soy una "resentida social". Y tienen razón mis "súper críticos". Soy una resentida social. Pero mi resentimiento no es el que ellos creen. Ellos creen que. se llega al resentimiento únicamente por el camino del odio ... Yo he llegado a ese mismo lugar por el camino del amor. Y no es un juego de palabras. No. Yo lucho contra todo privilegio de poder o de dinero. Vale decir contra toda oligarquía, no porque la oligarquía me haya tratado mal alguna vez. ... ¡Por el contrario! Hasta llegar al lugar que ocupo en el, movimiento Peronista yo no le debla más que "atenciones". Incluso algún grupo representativo de damas oligarcas me invitó a integrar sus altos círculos.

Mi "resentimiento social" no me viene de ningún odio. Sino del amor: del amor por mi pueblo cuyo dolor ha abierto para siempre las puertas de mi corazón.

Además yo he sido siempre desordenada en mi manera de hacer las cosas; me gusta el "desorden" como si el desorden fuese mi medio normal de vida. Creo que nací para la Revolución. He vivido siempre en libertad. Como los pájaros, siempre me gustó el aire libre del bosque. Ni siquiera he podido tolerar esa cierta esclavitud que es la vida en la casa paterna, o la vida -en el pueblo natal ... Muy temprano en mi vida dejé mi hogar y mi pueblo, y desde entonces siempre he sido libre. He querido vivir por mi cuenta y he vivido por mi cuenta.

Por eso no podré ser jamás funcionario, que es atarse a un sistema, encadenarse a la gran máquina del Estado y cumplir allí todos los días una función determinada. No. Yo quiero seguir siendo pájaro suelto en el bosque inmenso. Me gusta la libertad como le gusta al pueblo, y en eso como en ninguna otra cosa me reconozco pueblo.

No importa que ladren.,

Cada vez que ellos ladran nosotros triunfamos.

¡Lo malo seria que nos aplaudiesen! En esto muchas veces se ve todavía que algunos de los nuestros conservan viejos prejuicios. Suelen decir por ejemplo: No se dan cuenta de que aquí, en nuestro país, decir -oposición" significa todavía decir "oligarquía" ... Y eso vale como si dijésemos "enemigos del pueblo". Si ellos están de acuerdo, ¡cuidado!, con eso no debe estar de acuerdo el pueblo. Desearía que cada peronista se grabase este concepto en lo más íntimo del alma; por- que eso es fundamental para el movimiento. ¡Nada de la oligarquía puede ser bueno! No digo que puede haber algún "oligarca" que haga alguna cosa buena ... Es difícil que eso ocurra, pero si ocurriera creo que sería por equivocación. ¡Convendría avisarle que se está haciendo peronista!

Y conste que cuando hablo de oligarquía me refiero a todos los que en 1946 se opusie- ron a Perón: conservadores, radicales, socialistas y comunistas. Todos votaron por la Argentina del viejo régimen oligárquico, entregador y vendepatria.

De ese pecado no se redimirán jamás. La Razón de mi Vida. La historia es también creación de los pueblos, porque si los pueblos sin conductores casi no avanzan en la historia, tampoco la historia avanza nunca sin grandes pueblos, aunque tengan grandes conductores,, porque éstos sucumben por falta de colaboración, a veces por cobardía y a veces por incomprensión.

Nosotros hemos encontrado al "hombre"; no tenemos ya más que un solo problema: que cuando el hombre se vaya, como dice nuestro Líder, la doctrina quede, para que sea la bandera de todo el pueblo argentino.

No ha de ser la aspiración del pueblo argentino -y sobre todo la nuestra de peronista, a quienes me dirijo al hablar en esta clase- la de trabajar con ropa hecha. Nosotros queremos una obra de arte, y las obras de arte no se venden en serie, sino que son obras de un artista que las ha creado. Por lo tanto, no se pueden comprar al por mayor ni fabricarlas todos los días.

Los críticos de la historia dicen que no se puede escribir la historia ni hablar de ella sise lo hace con fanatismo, y que nadie puede ser historiador sí se deja dominar por la pa- sión fervorosa de una causa determinada. Por eso yo me excluyo de antemano. Yo no quiero, en realidad, hacer historia, aunque la materia se llame así. Yo no podría renegar jamás de mi fanatismo apasionado por la causa de Perón.

Ustedes habrán visto que Eva Perón jamás ha hecho una cuestión personal . Y como se que es desgraciado aquel no se equivoca nunca porque no hace nada, cuando me he equivocado he reconocido inmediatamente el error y me he retirado, para que no fuera a ser yo la causa de un error que pudiera perjudicar al movimiento. Así deben ser ustedes, honrados para reconocer cuando se equivocan, y honrados y valientes para hacer llegar, en cualquier momento, a todos los peronistas, la voz sincera, valiente y doctrinaria de nuestra causa. Ha de ser grande la causa del General, cuando nosotros, en lugar de someternos y conformarnos con los viejos "comités% escuchando la voz del Líder, formamos unidades básicas de la Nueva Argentina en la vida política, tanto en lo que se refiere a los compañeros como a las compañeras. Pero no nos conformamos con eso los peronistas, porque el general Perón es hombre, de creaciones y realizaciones. Es por eso que se ha creado esta Escuela Superior Peronista, para establecer mentes, para que conozcan, sientan y comprendan más aún, si es posible, esta doctrina, de la cual algunos de ustedes serán los realizadores, y otros, como dijo nuestro querido Presiden- te y Líder, los predicadores, que irán por todos los caminos polvorientos de la Patria diseminando las verdades de esta Nueva Argentina y de un genio al que debemos apro- vechar.

No se olviden que -según dijo Napoleón- los genios son un meteoro que se quema para iluminar un siglo. En medio de este mundo lleno de sombras en que se levanta esta voz justicialista que es el peronismo, pareciera que la palabra justicialista asusta a muchos hombres que levan- tan tribunas como defensores del pueblo, mucho más que el comunismo. Yo pensaba en estos días, en una conferencia que me tocó presidir, si el mundo querrá de verdad la felicidad de la humanidad o sólo aspira a hacerle la jugada un poco carnavalesca y san- grienta de utilizar la bandera del bien para satisfacer intereses mezquinos y subalter- nos. Nosotros tenemos que pensar, y llamar un poco a la reflexión a la humanidad so- bre todo a los hombres que tienen la responsabilidad de dirigir a los pueblos. A mi jui- cio el carnaval no dura más que tres días al año, y por lo tanto, es necesario que nos quitemos la careta y que miremos bien la realidad, no cerrando los ojos a ella, y que la veamos con los ojos con que la ve Perón, con los ojos del amor, de la solidaridad y de la fraternidad, que es lo único que puede construir una humanidad feliz. Para eso es nece- sario que no repitamos la sangrienta payasada que le han hecho los "defensores" del pueblo a los trabajadores. Por ejemplo, durante 30 años se han erigido en defensores de ellos y han estado siguiendo a un capitalismo cruento, sin patria ni bandera; cuando una mujer de América levanta la voz para decir la palabra justicialista, se escandalizan como si hubieran pronunciado la peor de las ofensas que se pueda decir.

Cuando miro a Perón me siento pueblo, y por eso soy fanática del General; y cuando miro al pueblo me siento esposa del General, y entonces soy fanática del pueblo. El movimiento popular de los descamisados del 17 de octubre no es grande sólo por si mismo, sino también por sus consecuencias. Desde ese día el pueblo tiene conciencia de su valer y de su fuerza. Sabe que él puede imponer su voluntad soberana en cualquier momento, siempre que mantenga organizados los cuadros de sus agrupaciones sindicales. Porque esa es la úni- ca fuerza con que el pueblo argentino podrá mantener su soberanía frente a cualquier eventualidad.

Porque Perón habla realizado la revolución por causas que no son las que perseguían otros compañeros suyos. Los demás creían que las causas de la revolución eran el fraude y la inmoralidad en la administración pública, y los círculos políticos que no se ocupaban del país, sino de seguir en el gobierno a cualquier precio y a cualquier costa.

Perón veía más allá. Si todo hubiese consistido solamente en eso, la revolución habría cumplido con el pue- blo en muy poco tiempo. Con una simple reforma política se arreglaba todo. Pero eso era mirar el problema muy superficialmente, pues si bien era un problema fundamental el fraude cm que se habla engañado al pueblo por tanto tiempo; si bien era un problema serio para los gobiernos anteriores la inmoralidad administrativa, el pro- blema más serio -y aun el más agraviante para el pueblo- era la explotación del hombre por el hombre y, por otra parte, la entrega constante de la Patria a la potencia extranje- ra que pagara más.

Pero, para desgracia de los argentinos, no sólo se vendía la Patria; se rendía pleitesía a las potencias con el solo fin de tener amigos importantes en el extranjero.' Eso era más fundamental. ¿Por qué tenemos los justicialistas tan fervorosa admiración, respeto y cariño por los pueblos, cualquiera sea su raza, su credo, su bandera? Por varias razones, todas muy sencillas: porque los pueblos tienen el sentido innato de la justicia. Por eso Perón sostiene que, para suprimir las guerras injustas, los gobiernos deben consultar a sus pueblos.

Si se consultase al pueblo no habría guerras porque casi todas son injustas. Nosotros, los justicialistas, no estamos en contra de las guerras cuando se pelea por la justicia. Pero, desgraciadamente, en este mundo muy poco o nada se ha peleado por la justicia.

Se ha peleado siempre por intereses económicos, y muchas veces por imperialismos que son ajenos a nosotros, ya que solamente nos interesa la justicia de los pueblos. Los pueblos llevan en sí mismos, todos sin excepción, sentimientos de generosidad, de amor, de altruismo, de solidaridad. De ahí el éxito que tienen, en los pueblos, las doc- trinas generosas.

Muchas veces me han oído hablar de Perón en estas clases. Yo sé que he tenido que hacer sufrir al General en su humildad, diciendo en su presencia cosas que dirán de él cien generaciones de argentinos, bendiciendo su nombre.

Me he anticipado a la historia, nada más, y he interpretado a nuestro gran pueblo ar- gentino, a los humildes. He llegado a decir que Perón es el compendio maravilloso de las mejores y más altas virtudes que han adornado el alma de todos los genios que ha tenido la humanidad. Tal vez alguien haya pensado que eran exageraciones, producto de mi fanatismo -y eso entre nosotros-, porque los de afuera dirán que estoy a punto de perder el equilibrio, o que estoy completamente desequilibrada. Si el sabio no aprueba, malo; pero si el necio aprueba, peor. Así es que, cuanto más me combaten o nos combaten, más seguro esta- mos de ir por la senda del bien y caminando hacia un futuro mejor.

Soy joven y con un marido maravilloso, respetado, admirado y amado por su pueblo. Me hallo en la mejor de las situaciones.

Ese es el camino fácil, el de macadam.

Yo quiero la selva y la incógnita.

¿Saben por qué? Porque la selva y la incógnita es defender a la Nación, aunque nosotros caigamos.
 Podrán borrar al General y a mí, pero no podrán borrar con el tiempo el hecho de que, pudiendo elegir el camino fácil y la puerta -ancha de la historia, elegimos la selva para abrir horizontes y caminos con un afán extraordinario de unidad nacional.

Sobre todo el de los peronistas, que es el de la mayoría del pueblo, quemando nuestras vidas, dejándola a diario a jirones de trabajo, de esfuerzo, de sacrificio y de amarguras. Es que creo que solamente con fanáticos triunfan los ideales, con fanáticos que piensen y que tengan la valentía de hablar en cualquier momento y en cualquier circunstancia que se presente, porque el ideal vale más que la vida, y mientras no se ha dado todo por un ideal, no se ha dado nada.

Y todo es la vida misma. Demasiado intrascendente y mediocre sería vivir la vida si no se la viviese por un ideal.

Los hombres de nuestro tiempo, más que los de todos los tiempos de la historia, necesi- tan quien les señale el camino; pero exigen que quien los quiera conducir tenga algo más que buenas y grandes ideas.

Necesitan de un conductor extraordinario. Los hombres de este siglo, tal vez por habérselos engañado tanto, necesitan de genios para creer, porque entonces ellos verán por los ojos de su conductor y maestro, oirán por los oídos de él y hablarán por sus labios.

Y así expresaremos al mundo una verdad justicialista, y muchas generaciones, no ya de argentinos, sino de hombres de todas las latitudes, nos bendecirán por haber tenido nosotros la valentía de acompañar a un hombre que ha nacido en este pedazo de tierra argentina.



Malón de la Paz



El Malón de la Paz fue una Marcha de los originarios del NOA (noroeste argentino) a la ciudad capital Buenos Aires, en demanda de la restitución de sus irredentas tierras, en 1946. Los marchantes hicieron cerca de 2.000 km para presentar sus reclamos al Presidente Juan Perón.

Origen del nombre

Malón es una palabra castellana rioplatense derivada del Mapudungun malok, "invasión". Se refiere a una incursión sorpresiva, conducida por originarios atacando los asentamientos huincas. La expresión Malón de la Paz es un oxímoron. Fue acuñado por uno de los organizadores iniciales de la marcha, el ingeniero militar retirado Mario Augusto Bertonasco.

Las tierras originalmente habitadas por los pueblos indígenas en Argentina fueron totalmente ocupadas por los europeos y sus descendientes criollos. En algunas regiones los originarios fueron asimilados como "siervos" por los dueños criollos de las tierras; en otras fueron desplazado y exterminados (ver Conquista del Desierto, aunque esta sucedió en la región central de la República Argentina).

El Pte. Hipólito Yrigoyen, cerca del fin de su 2º mandato, planeó la expropiación de tierras y su cesión a sus formales habitantes originarios, pero el golpe de 1930 lo desplazó y mató el proyecto.

El 31 de agosto de 1945, las comunidades Kollas en el noroeste argentino de las provincias de Jujuy y Salta, a través de un grupo de representativos, envió una nota al Consejo Agrario Nacional demandando la restitución de sus tierras, de acuerdo a leyes previas. El 17 de enero de 1946 el Pte. Edelmiro Julián Farrell firma el decreto de expropiación. Pero los fondos necesarios para expropiar y la documentación seguían retrasados, la dirección del Consejo lo pasó a otros funcionarios, que los cajonearon.

Comienzo de la marcha

Como se dijo antes, el teniente Ing. (R.E.) Mario Augusto Bertonasco, que había trabajado con los mapuches en su reclamo territorial, se mueve de Jujuy a Orán, Salta. Y acuña la expresión Malón de la Paz.

La marcha arrancó el 15 de mayo de 1946 en Abra Pampa, Jujuy, arribó a la capital provincial San Salvador de Jujuy el 24 de mayo, donde los puneños (a pie) se juntan en otra columna viniendo de Orán y de Iruya, Salta (en mulas). Eran 174 en total. Dos días más tarde los marchantes están en Salta, luego a Tucumán el 9 de junio. En Córdoba el 22 de junio, y siguen a Rosario.

El 10 de julio los líderes originarios Valentín Zárate y José Nievas, se adelantan al resto de la marcha, siendo recibidos en Buenos Aires por el presidente de la Cámara de Diputados en el Congreso.

La marcha seguía, pasa por San Nicolás de los Arroyos el 18 de julio, por Pergamino el 21 de julio, donde una Comisión de Vecinos les dona comida y ropas. Fueron recibidos por una inmensa multitud, incluyendo autoridades municipales y agricultores (que venían reclamando por una reforma agraria).

El Malón llegó a Luján el 30 de julio, y a Merlo el 1 de agosto,donde son bienvenidos y reciben aportes de cientos de vecinos.

Entrada a Buenos Aires

La marcha ingresa a Buenos Aires a través de Liniers (Buenos Aires) el 3 de agosto de 1946. Son recibidos por los directores del Departamento de Protección Aborigen, y se los acomoda en el estatal Hotel de Inmigrantes, en Puerto Madero.

Los marchantes, unidos a grupos locales, van al Congreso, donde son recibidos y homenajeados, y luego a Plaza de Mayo. El ex Pte. Farrell, el Pte. en funciones Perón y otras autoridades los saludan desde el balcón de la Casa Rosada. Grupos nacionalistas opuestos a los indígenas causan disturbios menores, pero son repelidos por los manifestantes. Perón luego visita a los reclamantes.

Retorno Forzoso

Después de esta recepción, sin embargo, el gobierno mostró sus verdaderas intenciones. El 27 de agosto, fuerzas de la Prefectura Naval Argentina forzaron a los marchantes a tomar un tren. Al encontrar resistencia, la Policía Federal Argentina fue llamada, y hacia la medianoche, el Hotel de Inmigrantes fue atacado con gas lacrimógeno. El tte. (R.E.) Bertonasco trató de no acatar la orden de abandonar el hotel, apero no lo logró. Una vez en el tren, los marchantes rompieron vidrios y algunos de sus líderes pudieron bajarse. El diputado kolla por Jujuy, Dionisio Viviano, fue con ellos y con Bertonasco para interceder por los marchantes, pero no fueron escuchados.

El tren pasó por Rosario y por Córdoba en ruta al NOA, con las estaciones rodeadas de policía para impedir que los forzosos pasajeros se bajaran. El 3 de septiembre el tren llegó a San Salvador de Jujuy.

El 30 de noviembre, el Pte. Perón declaró que el Malón de la Paz "no representa... el auténtico habitante indígena de nuestro norte", y clamó para que viajasen por tren y autotransporte más que a pie. Y, dijo que algunos del norte de Argentina, pero nacidos en el norte de la provincia de Buenos Aires estaban poco dispuestos a retornar.

Como reacción al Malón, en 1949 el gobierno nacional expropió algunas tierras en la Puna y en la Quebrada de Humahuaca, para devolverlas a sus originarios, pero esto jamás se realizó. E 7 de agosto de 2006, 60 años después del 1er. Malón, una marcha de similares reclamos (el Segundo Malón de la Paz) se organizó en Jujuy, para demandar al gobierno provincial el cumplir con una orden judicial de retornar a las comunidades indígenas cerca de 15.000 km² de tierras.

La concepción ideológica de Perón empieza a trascender de la órbita . La tierra es un bien individual en función social. ; “Debe ser considerada bien de trabajo y no de renta o especulación”

Se vendrá el 3º MALON?



La Etica siempre triunfa (Por Osvaldo Bayer)



* Por Osvaldo Bayer

* “Estos últimos días han servido para ratificar aquello tan sabio de que finalmente la Etica triunfa en la Historia. La eliminación del nombre del atroz coronel Falcón de la Escuela de Cadetes de la Policía, y del de otros policías conocidos delincuentes contra los derechos humanos básicos de otros institutos policiales, es un paso delante de nuestra democracia. Todos nombres impuestos por dictaduras y aceptados servilmente por los gobiernos que le siguieron. Basta recordar que el coronel Ramón Falcón –el mejor oficial de Roca en el genocidio de los pueblos originarios llamada Campaña del Desierto– fue quien ordenó la masacre de Plaza Lorea del 1º de Mayo, el Día de los Trabajadores, de 1909. Y están sus declaraciones ante la prensa justificando que dio la orden de abrir el fuego contra las columnas obreras que recordaban a los Mártires de Chicago –aquellos luchadores increíbles por las jornadas de las ocho horas de trabajo– “porque los obreros en vez de llevar la bandera azul y blanca llevaban la bandera roja”. Qué delito para el señor coronel argentino. Lo que hay que saber es que en aquellos años la bandera roja era la bandera del gremialismo. Pero para el bestia uniformado eso ya era un delito. Lo más increíble fue que su nombre se exhibió hasta hace pocos días como patronímico de la Escuela de Cadetes de la Policía, lo que nos dice qué ejemplo tenían esos cadetes en cuanto a la ética de la vida.

Pero el señor coronel asesino de obreros y de pobladores originarios de estas tierras todavía tiene un monumento en las calles Callao y Libertador, de esta Capital. Justo el lugar donde se ha dispuesto que se levante el monumento al gran Astor Piazzolla. Algo muy merecido porque este músico fue un genio que revolucionó el tango. Todos aplaudimos esta resolución porque ésos son los modelos que merecen estar en el bronce. También los músicos, los poetas, los científicos, los maestros y todos aquellos de mano abierta que lucharon por un mundo con niños sin hambre y familias con techo. Y no siempre los uniformados, como acostumbramos. Y lo bueno del monumento al gran Astor es que tendrá nada menos que esta leyenda:

“Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao

No ves que va la luna rodando por Callao;

Que un corso de astronautas y niños, con un vals,

Me baila alrededor...¡Bailá! ¡Vení! ¿Volá!”

La letra de Horacio Ferrer, que alguna vez cantamos todos.

Pero ahora viene lo más importante. Nadie quiere que al lado de Piazzolla esté el monumento a ese coronel asesino de obreros. Sería un insulto a la memoria del músico. Así como se tuvo el coraje civil de quitarles el nombre a instalaciones policiales de enseñanza, de la misma manera habría que mandar ese bronce a una fundición para que con ese metal se haga en un barrio bien proletario un monumento a los obreros asesinados aquel 1º de mayo de 1909. De otra manera sería manchar el arte tan profundo de ese músico genial poniéndolo al lado de un fusilador del pueblo. Nos gustaría que el gremio de los músicos diera varios conciertos en ese lugar como protesta ante la presencia del coronel manchado de sangre al lado de ese músico que comprendió tan profundamente la música de Buenos Aires. Entonces sí que vamos a ir a gritar allí: “¡Viva la música, mueran las balas!”.

Y ya está naciendo una conciencia popular de revisar la historia y no aceptar lo que siempre dictaron los dueños del poder económico y político. Por ejemplo esto: en Belén, Catamarca, sí justo allí, los pobladores han comenzado a apoyar un proyecto de cambiar el nombre del asesino Julio Argentino Roca por el del poeta local Luis Franco. Un poeta con todo el sabor de esas regiones de cielos tan azules y montañas que nos observan.

Eso, podríamos decir, es amar la vida.

Y de Catamarca a Quilmes: allí se acaba de publicar el proyecto de ordenanza municipal para cambiarle el nombre a la avenida 12 de Octubre por el de avenida Pueblos Originarios. Luego de explicarse los fundamentos jurídicos, culturales e históricos se añade que el nombre de 12 de Octubre es “un homenaje a una fecha que inauguró el genocidio étnico y cultural más importante de la historia de la humanidad, y luce obsoleto y dañino respecto a los pueblos originarios. Que, por el contrario, se considera oportuno reparar a las naciones que son nuestros orígenes desde su incorporación a la nomenclatura pública municipal”.

Es un justo pedido porque los españoles no llegaron al nuevo continente para traer paz, cultura y libertad. Todo lo contrario: los pueblos originarios fueron sometidos a las formas más brutales de esclavitud, como la mita, el yanaconazgo y la encomienda. Lo dice Manuel Belgrano en su proclama a los pueblos originarios en la que les dice: “He venido a restituirles los derechos de libertad, propiedad y seguridad, de que por tantas generaciones han estado privados, sirviendo únicamente a las rapiñas de los (españoles) que han gobernado”. Y como a los conquistadores europeos no les bastaba la esclavitud de los originarios, trajeron miles de esclavos africanos bajo el yugo del látigo y el arcabuz. Por eso es lamentable que, en vez de tener a un héroe de nuestra independencia frente a la Casa Rosada, tengamos nada menos que a Colón. En vez de estar allí un gaucho de nuestra independencia o el abrazo de nuestros dos grandes libertadores: San Martín y Bolívar. Es exactamente lo mismo cuando vemos las mejores calles arboladas de Belgrano con el nombre de los virreyes españoles mientras el gran héroe libertario Túpac Amaru tiene una callecita de pocas cuadras.

Y en eso tiene razón Demián Konfino cuando propone que el continente americano no lleve el nombre por Américo Vespucio –uno de los tantos “descubridores”– sino que debería llamarse Tupacamaria, en nombre del hombre que quiso liberar estas tierras de sus esclavizadores y por eso fue condenado a la más horrible de las muertes cometidas por los seres humanos. Occidentales y cristianos.

Pero el ser humano no se rinde. Lo demuestran los trabajadores de Luz y Fuerza de Córdoba, quienes ante la quita del nombre de Agustín Tosco a la avenida de circunvalación de la capital cordobesa por las autoridades se pusieron a preparar una pieza teatral-musical en honor a ese inolvidable dirigente gremial en la cual trabajan 80 músicos, cantantes y coreutas. La letra de las canciones las escribió el secretario del sindicato, la música es de quien dirige el taller musical del gremio. Esta forma artística será tal vez la mejor forma de recordar a ese luchador infatigable que fue Tosco y el mejor homenaje a su memoria.

Y otro triunfo también, en la Feria del Libro. En estas contratapas escribimos que el ministro Torres, de la provincia de La Pampa, había prohibido la presentación de los libros Pampa Libre, de Jorge Etchenique, y las poesías de ese poeta grande del sur que se llama Edgar Morisoli, en una obra de Ana S. Galván. Pues bien, la Casa de Santa Cruz, a cargo de Mario Metaza, anunció que ellos estaban dispuestos a que, en su stand se presentaran esos dos libros tan representativos de la cultura pampeana. Eso se llama decir un rotundo no a toda censura que creíamos terminada con la caída de la dictadura militar. Mientras tanto, esos libros serán presentados en la editorial Acercándonos, el 6 de mayo, a las 17 horas, en el stand 138, pasillo 1, del pabellón Azul.

Triunfos de la democracia. Triunfos de los que piensan en la libertad y la solidaridad. Como fue la fiesta en Azul, en la escuela 503, cuando allí se cambió el nombre del genocida Julio Argentino Roca por el hermoso apodo de Arbolito, el ranquel que vengó a sus hermanos ranqueles. Fue algo inolvidable, como tocar el cielo con las manos, una fiesta con la alegría espontánea de los alumnos, la nobleza de sus docentes, el apoyo del propio intendente y el pueblo, puro pueblo. Sí, fue como si todos los perseguidos de nuestra historia, lo repito, pudieran tocar el cielo con las manos.

Pero todo esto no tendría valor si no se soluciona el problema de los Qom que acampan en la 9 de Julio y la Avenida de Mayo: los nombres de nuestros días de Libertad. No se puede ignorar su situación. Nos está mirando el mundo. Los responsables tienen que pensar que si no se hace justicia, esto pasará a la historia nuestra. Vuelvo a repetir: la Etica siempre triunfa. No se puede ignorar el drama de estos legítimos hijos de la tierra.”

Fuente ; Pag./12

viernes, 29 de abril de 2011

Mensaje a los trabajadores; Cristina Fernández de Kirchner



Cristina Fernández de Kirchner envió este viernes un mensaje a los trabajadores reunidos en la 9 de Julio en el acto para festejar el Día del Trabajador. La carta la escribió el miércoles cuando volaba rumbo al Sur donde arribó tras cumplirse seis meses del fallecimiento de Néstor Kirchner.


"Al compañero secretario genereal de la Confederación general del Trabajo, a las trabajadoras y trabajadores argentiunos. Escribo estas líneas en vuelo a Río Gallegos, son las 16 horas del miércoles 27 de abril, viajo rumbo a su tierra, que es también la mia, a su adorado sur.

Hoy hace exactamente 6 meses que partió definitavamente hacia la historia. Por esas licencias que se toma el calendario, hoy se cumplen 8 años de la elección del 27 de abril en la que llegó para plantar banderas.

Ese día, pese a que faltaba ir a segunda vuelta ambos tuvimos la certeza de que nuestro tiempo, el de los argentinos, finalmente había llegado y ya no hubo pausa ni descanso, había que poner otra vez de pie a la Patria, a una Patria había sido humillada, saqueada, traicionada, una y otra vez, una Patria a la que se le habían provocado demasiadas heridas, infinitas perdidas incontables tragedias.

Y allí fue, se lanzó a la tarea, sin medir costos ni personales ni políticos sin calcular conveniencia sin importale agravios, insultos o calumnias, sin quejarse. Como era él, como fue siempre a todo o nada, como si supiera que no tenía demasiado tiempo. Mirándolo bien uno se sa cuenta que no hubiera sido posible hacerlo de otro modo.

¿De qué forma se podría haber encaraddo la negociación de la deuda externa que extrangulaba a la economía y a la Nación y sumía en la miseria a millones de argentinos?

¿De qué otra manera se podría haber rechazado el ALCA en la Cumbre de las Américas en Mar del Plata? ¿Alguien puede imaginar lo que sería hoy la Argentina y la América del Sur si aquel sistema económico se hubiera impuesto? Podría haber acaso yo como Presidenta puesto los cuadros de Salvador Allende, del Che, de Rozas, de Tupac Amarú en las galerías de la Casa Rosada si él no hubiera descolgado primero el cuadro de Videla del Colegio Militar.

La Historia, compañeros, la historia se cuenta sola, sólo hay que saber mirarla. Hoy los trabajadores se movilizan para recordar el 1 de Mayo en un país absolutamente diferente, inimaginable para todos ocho años atrás. Un país que ha vuelto a ser Nación, pueblo y patria. Un país que ha restituído derechos, un país que ha construído nuevas igualdades, un país que sigue incluyendo, reperando tantas décadas de inequidad e injusticia, un país que necesita seguir creciendo, produciendo, trabajando.

Yo quiero pedirle a todos en nombre de él y de todos aquellos a los que todavía la Patria no ha podido llegar que cuidemos lo logrado y redoblemos el esfuerzo porque mientras haya un solo pobre, mientras haya alguien al que todavía le falte trabajo o un salario digno, la tarea que él empezó, estará inconclusa.

Los abrazo a todos muy fuerte. Feliz día para todos los trabajadores.



Cristina Fernández de Kirchner. Presidenta de todos los argentinos".


Fuente :  "El Argentino.com"

jueves, 28 de abril de 2011

Cuando juega Messi-Cristina

Cuando juega Messi, mueren todas las palabras



Un caño a Casillas y una apilada magnífica rubricaron la tarea del mejor futbolista del mundo, que definió la suerte del partido.

Por Sebastián Fest


Desde Madrid


Se puede armar un equipo, entrenarlo, prepararlo y motivarlo, pero no se puede hacer nada cuando Lionel Messi decide que llegó la hora de brillar. Después de la tensión de once días con tres clásicos y un insólito duelo verbal entre los entrenadores del Real Madrid y el Barcelona, tras un partido pleno de tensión, faltas y trucos sucios, la verdad estuvo en cinco letras: Messi.

Cuando juega Cristina huelguean las palabras

Un caño a la “corpo” y una apilada magnifica a la “opo”rubrican la tarea del la mejor política del mundo que definio la elección (2011).

Por Andres Peebles

Desde R.Turbio

Se puede armar equipos de gobierno, entrenarlo, prepararlo y motivarlo pero no se puede hacer nada cuando Cristina decide que llego la hora de brillar después de 2845 días de gobierno con 3 elecciones tras un escenario lleno de tensión faltas y trucos sucios la verdad estuvo en 8 letras “CRISTINA”

Acelerada de Afellay para que Messi apareciera como oportunista centrodelantero y metiera, junto al palo, el 1-0, por entre las piernas de Casillas. Jugada épica llevándose a medio Real Madrid en el camino para poner el 2-0. Y el Barcelona casi comprando boleto para estar el 28 de mayo en la final de Wembley.

Acelerada de Hugo para que Cris apareciera como centrodelantero metiera junto al palo el varios a 0, por entre las piernas de Gacetilla Jugada épica llevándose a media opo en el camino para poner el mas a 0 .Y el N&P asi asegurando el boleto para estar en Octubre en la final, esperando una victoria segura.



Messi fue fiel a sí mismo. Pareció ausente, como tantas veces, intentó y no pudo, enmarañado por una marca que a veces lo rodeó hasta con cuatro jugadores rivales. Fue tan Messi, que casi no festejó tras el final del partido, que lo encontró abrazado a Xabi. De a poco, con sus eufóricos compañeros acercándose, comprendió lo que había hecho.

Cris fue fiel a sí misma .Pareció ausente como pocas veces, intento y pudo enmarañada por una marca que a veces la rodeo hasta con cuatro rivales .Fue tan Cris que casi no festejo tras el final del dia que la encontró abrazada al pueblo .De a poco, con sus eufóricos compañeros, se da cuenta que es imprescindible tras los hechos.

Hizo mucho. Fue él quien destrabó un partido con destino de 0-0, fue él quien les quitó sentido a los gritos, insultos, camillas y expulsiones. Es él quien está, con once goles convertidos en la Champions, a sólo uno del record de 12 de Ruud van Nistelrooy en 2003. Es él quien lleva 52 goles (¡52!) en la temporada.

Hizo mucho y va por más. Fue ella quien destrabo un destino país de 0 justicia, fue ella quien quito sentido a los gritos ,insultos, agresiones calumnias y mentirasElla es quien esta con todos los record en beneficio del país . Logros alcanzados durante los 7 años de gestión kirchnerista Política Nacional e Internacional Justicia y Derechos Humanos Educación y Cultura Trabajo Economía e Infraestructura Sistema Previsional y Acción Social Defensa y Seguridad Recreación y Esparcimiento Salud Industria, Ciencia y Tecnología Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ("Sé que es imposible, pero alguien tiene que hacerlo" Cristina)( ver 100 razones para votar a cristina por Dante Foressi)

Es él también el que le bajó la temperatura a lo que prometía ser el infierno del Camp Nou: con José Mourinho, expulsado, siguiendo el partido desde la platea, la tensión podía ser máxima. Ahora el Real Madrid se juega mucho menos, y el portugués en la tribuna será una anécdota, aunque ayer, con su andanada verbal, haya incendiado el prestigio del Barcelona, la UEFA y el propio Guardiola.

Ella es también la que le bajo la temperatura a lo que era el infierno,como decía Hector M.,expulsado siguiendo los acontecimientos de la platea, la tensión era máxima ahora juega menos y el italoargentino en la tribuna será una anécdota aunque ayer con su andanada verbal y mediatica ,haya tratado de incendiar el prestigio del GOBIERNO N&P ,EL P.J. y el propio Kuardiola

Ganó el Barça porque tiene a Messi. Y ganó el Barça de Guardiola, el entrenador que se olvidó de sus principios y estilo para decirle a Mourinho que él también sabe provocar. Si eso subió los ánimos de un grupo de jugadores golpeados tras perder la final de la Copa del Rey, es algo que por ahora entra en el terreno de las hipótesis. Pero algo es seguro: con Messi, todo es posible.

Gano el N&P porque tiene a “Cris” Y gano el N&P de Kuardiola (Néstor) que no dejo sus convicciones al entrar a la cancha y que también supo provocar.”Magñeturiño”

Si eso subió los ánimos de un grupo de jugadores golpeados tras perder el 2008, es ahora mas que una hipótesis. Pero algo es seguro con CRISTINA todo es posible.



miércoles, 27 de abril de 2011

Poema en Homenaje al Ex-Presidente Néstor Kirchner




Poema en Homenaje al Ex-Presidente Néstor Kirchner quién falleció recientemente a la edad de los 60 años.



Carta a mi padre

Hoy recuerdo melancólica tu sonrisa comprensiva,

la desconfianza infantil de aquella mirada torcida,

el seseo de tus palabras desprolijas y dulces,

y tus convicciones:

¡Mierda! ¡Que valor!

el de recuperar a los entrañables descolgando cuadros embadurnados de púas.

Remembranzas de cariños con extraños

Esperanzados y morochos descamisados.

Aunque no te comprendía;

y eso que hasta me lo decía Hebe: seguilo, seguilo.

Estaba rebelde, un poco confundida

La paciencia obstinada: caprichoso;

labrada de a poco: caprichoso;

de a milímetros: ¡Caprichoso, caprichoso!

Me ilustraste la justicia, y el respeto hacia nosotros mismos.

Basta de filmes yankis;

tomaste la posta de Simón Bolivar.

Hermanados podemos ¡Al carajo!

¿Sabés? Sonreía cuando hacías esas locuras,

Pero por lo bajo, pues me avergonzaba un poco el ser tu hija.

Son esas cosas que pasan entre padres y niños.

Sin embargo, terminé por comprender tu sabia alegría.

Los años pasaron y no cambiaste en nada,

Ofrendaste tu cuerpo vencido de cansancio,

a cambio de legarme una libertad con futuro;

en una tierra fértil de flores cultivadas; jardinero de amor.

En honor a esas enseñanzas heredadas,

ya no dudo en caminar junto a tu esposa;

madre coraje que sostendrá mi mano;

mi joven mano de dispuesta mujer briosa.

Te extraña, te quiere y te vive.

Tu hija libre: La Revolución.

Polo Ayllapán 

NOVEDADES LITERARIAS



Más de 100 razones para votar a Cristina







de Dante López Foresi, el Martes, 15 de marzo de 2011 a las 23:37

Logros alcanzados durante los 7 años de gestión kirchnerista

Política Nacional e Internacional



1. Recuperación del debate político.

2. Convocatoria a la militancia activa de los jóvenes.

3. Cancelación deuda con el FMI.

4. Rechazo a las directivas y presiones del FMI.

5. ... Respuesta efectiva ante la crisis económica mundial de 2008.

6. Fin de las relaciones carnales con EEUU

7. Contracumbre ALCA (Mar del Plata, 2005)

8. Fortalecimiento de relaciones con países latinoamericanos

9. Conducción de la UNASUR

10. Firma del código aduanero del MERCOSUR

11. Constituirse con país referente dentro del G20.

12. Acuerdos estratégicos con Qatar, Kuwait y Turquía

13. Presidencia del foro mundial G77 más China. Argentina fue elegida por votación unánime.

14. Firma del Acuerdo para la Alianza Estratégica Argentina-Venezuela (incluye la creación del Banco del Sur y la complementación industrial binacional, entre otros tópicos)

15. Ley de Reforma política. Democratización de la representación política. Elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Regulación del financiamiento de las campañas.



Justicia y Derechos Humanos



16. Política estatal activa en relación con los DDHH

17. Anulación de las leyes de impunidad

18. Juicio a militares responsables de la dictadura

19. Juicio a civiles responsables de la dictadura

20. Depuración de la Corte Suprema Automática

21. Designación de una Corte Suprema Justicia digna

22. Política de intervención activa del INADI

23. Ley de Matrimonio igualitario.

24. Apertura archivos secretos. Tema: Embajada judía y AMIA

25. Apertura archivos secretos. Tema: Terrorismo de Estado

26. Ley que penaliza la Trata de Personas (sexual, esclavismo, privación de libertad, extracción compulsiva de órganos)

27. Relevamiento de Centros Clandestino de Detención. Se realizaron proyectos de investigación en todo el país.

28. Creación del Banco Nacional de Datos Genéticos.

29. Creación del Espacio para la Memoria y la Promoción de los DDHH (en la ex ESMA)

30. No represión de la demanda social



Educación y Cultura



31. Creación de los canales: Encuentro, Paka Paka, e INCAA TV

32. 6% del PBI para Educación

33. Derogación de la Ley Federal de Educación

34. Promulgación de la Ley de Educación Nacional

35. Programa “Conectar igualdad”: Distribución 3.400.000 netbooks para estudiantes secundarios

36. Creación de 1048 escuelas en todo el país.

37. Ley de Educación Sexual Integral

38. Programa Nacional de Alfabetización

39. Programa FinEs: Para quienes deben acreditar estudios primarios o secundarios.

40. TV Digital abierta, pública y gratuita (para fines de 2011 cubrirá la totalidad del territorio nacional)

41. Restauración y puesta en valor de 12 museos nacionales.

42. Feriado por el día de la Soberanía Nacional. Reconocimiento a la figura de Juan Manuel de Rosas.



Trabajo



43. Derogación de la Ley de Flexibilidad Laboral

44. Paritarias

45. Desocupación: En 2003: 24,7%. En 2010: 7,4%

46. Programa de apoyo a PYMES (generación de empleo)

47. Crecimiento de la Construcción (generación de empleo)

48. Creación de Cooperativas de trabajo

49. Fondo Fiduciario para Promoción de Industria del Software

50. Demanda judicial a los empresarios que contratan trabajo esclavo.

51. Modificación de los topes indemnizatorios por accidentes de trabajo.



Economía e Infraestructura



52. Salida del Default.

53. Renegociación de la Deuda Externa, con quita del 70%, que es el equivalente a la deuda ilegítima.

54. Unificación monetaria. Se rescataron la totalidad de las cuasi- monedas (patacones, lecop, federales, etc.) por un valor de 8.000 millones de dólares.

55. Crecimiento económico sostenido (entre 8% y 10% anual)

56. Superávit fiscal.

57. Reservas récord del Banco Central (51.000 millones de dólares en diciembre 2010)

58. Retenciones a la megaexportación sojera

59. Subsidios al transporte de pasajeros, lo que permite un costo bajo del pasaje que abona el usuario.

60. Control público de: Aguas, Aerolíneas y Correo

61. Mejora cualitativa de las importaciones (las importaciones de bienes de capital alcanzaron el 41%, consolidando el crecimiento económico).

62. Alta rentabilidad para el sector agropecuario (a partir de 2003 ya no hubo remates judiciales de tierras por quiebra).

63. Crecimiento de la inversión pública. En 2003: 0,9% del PBI, en 2010 fue de 3,5% del PBI (sin tomar nueva deuda)

64. En enero 2011 se patentarán 100.000 autos, otro récord histórico.

65. Ley de suspensión de ejecuciones hipotecarias para viviendas únicas (junio 2003).

66. Reactivación del consumo privado e incorporación de nuevos consumidores.

67. Gasoducto por Estrecho de Magallanes. Eleva la capacidad de transporte de 11 a 18 millones de m.3 diarios, y permite abastecer a todo el país, en especial a los polos petroquímicos de Bahía Blanca y Dock Sud.

68. Pavimentación de la ruta 40. Conecta 11 provincias, 21 ríos y 20 parques nacionales o reservas. Es estratégica para integración del país y para el turismo. Avance de obras: 85%.



Sistema Previsional y Acción Social



69. Eliminación de las AFJP

70. Jubilación de Amas de Casa

71. Devolución del 13% a jubilados y empleados públicos (descuento que habían efectuado De la Rúa, Bullrich y Cavallo)

72. 2.300.000 nuevos jubilados que tenían aportes parciales, hoy cobran la jubilación mientras cancelan su deuda previsional.

73. Doble aumento anual a jubilados y pensionados.

74. 600% de aumento para las jubilaciones mínimas, que estuvieron congeladas durante 10 años.

75. Asignación Universal por Hijo

76. Monotributo social rural (gratuito)

77. Plan federal de viviendas. Se entregaron 37.000 viviendas nuevas y se mejoraron más de 22.000. Se están construyendo más de 110.000 viviendas nuevas y unas 40.000 mejoras en marcha. Soluciones Habitacionales Terminadas 565.903



Defensa y Seguridad



78. Reglamentación de la Ley de Defensa (establece la exclusión de las FFAA en cuestiones de seguridad interior)

79. Aumento del 130% en pensiones a excombatientes de Malvinas.

80. Reformulación de la Doctrina de Inteligencia Militar (con encuadre institucional democrático)

81. Recuperación de la Fábrica militar de aviones (regalada por el menemismo con la intención de frenar el desarrollo del proyecto del misil argentino Cóndor).

82. Creación del Ministerio de Seguridad y designación de Nilda Garré al frente del mismo.



Recreación y Esparcimiento



83. Ley de Turismo Nacional (declara al turismo como Política de Estado y como actividad socioeconómica y estratégica).

84. Récord de ocupación hotelera en los circuitos turísticos tradicionales (verano 2010-2011).

85. Consolidación de nuevos destinos turísticos en todo el país.

86. Fútbol para todos

87. Fiesta popular del Bicentenario

87 bis. Restitución de los feriados lunes y martes de Carnaval.



Salud



88. Ley de prescripción de medicamentos Genéricos

89. Programa “Remediar”: Entrega de medicamentos gratuitos a 15 millones de personas.

90. Plan “Nacer”: Cobertura médica gratuita a embarazadas y niños de hasta 6 años.

91. Campaña de prevención del Sida y ETS. Distribución gratuita de preservativos en hospitales y salas de primeros auxilios

92. Descuentos de 80% en medicamentos a afiliados del PAMI

93. Hospital de Malvinas Argentinas robotizado. Integra la "zona sanitaria robótica", única en Latinoamérica. Utilizan técnicas de vanguardia a nivel mundial en rehabilitación motora.

94. Impulso para la sanción de la ley de anticoncepción quirúrgica (procedimientos que obstruyen las trompas de Falopio en la mujer, o los conductos deferentes en el varón)

95. Entrega gratuita mensual de medicamentos arv y no arv a 22.000 personas que viven con vih / sida y no poseen cobertura de salud.



Industria, Ciencia y Tecnología



96. Programa “Raíces”: Repatriación de 800 científicos (a los que Cavallo había mandado a lavar los platos)

97. Creación del espacio permanente Tecnópolis, Prov. de Bs.As.

98. Apoyo crediticio a la industria automotriz

99. Obras de interconexión energética NEA-NOA.

100. Ampliación de capacidad de transporte de alta tensión del corredor Comahue-Buenos Aires.

101. Energía eólica. Construcción del Parque Eólico Ingentis, Prov. de Chubut.

102. Polo tecnológico en Tierra del Fuego, implica creación de nuevos puestos de trabajo y se evita la salida de divisas.

103. Industrias de la madera y el mueble: Sustituyó importaciones por valor de 45 millones de dólares en 2010. Importó un 42% menos que 2 años antes.

104. Por 1ª vez en la historia, del total exportado por el país en 2010, la exportación de las Manufacturas de Origen Industrial (34%), superaron a las Manufacturas de Origen Agropecuario (32%).

105. La industria automotriz prevé la fabricación de 840.000 vehículos en 2011. Busca exportar más a los países de la región.

106. Se inició la fabricación de 25 trenes de doble piso, para las líneas Sarmiento y Mitre (caudal de pasajeros beneficiados: 16 millones por mes).

107. Plan estratégico del sector nuclear. Comprende las aplicaciones de la tecnología nuclear a la salud pública y a la industria, entre otros usos.

108. Biocombustibles. Se inició a la construcción de la planta de bioetanol en el NOA



Agregados por lectores:

109- Creacion de 9 univeridades nacionales



En mi opinión la madre de todas las batallas: Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ("Sé que es imposible, pero alguien tiene que hacerlo" Cristina)




A Don Carlo Benedetti (El Periodismo y Yo)

El periodismo, infraestructura de la democracia 24/04/11


Por Carlo De Benedetti PRESIDENTE DEL GRUPO EDITORIAL L’ESPRESSO

No sólo el periodismo no está destinado a morir en el siglo XXI, sino que será cada vez más una infraestructura de nuestras imperfectas democracias. Porque en el fluir anárquico de la información online, en el bombardeo continuo de datos que nos llegan en forma de bytes o píxeles, sólo el buen periodismo puede seleccionar, ordenar, interpretar y proponer a los ciudadanos una representación de la realidad que les permita participar en la vida pública y ejercer el necesario control sobre el poder . Sin esa función esencial — y es la historia que estamos viviendo en nuestras sociedades occidentales — la multiplicación infinita de un saber aparente se traduce en un ruido de fondo invasivo, en cuyo efecto alienante se afirman los peores liderazgos populistas .

Ese es el gran riesgo que enfrentamos. Un mundo donde la información se multiplica al infinito y una noticia da lo mismo que otra, será igual a un mundo sin noticias, un mundo donde el pensamiento se verá simplificado hasta volverse raro y la democracia desecada por la ignorancia. Por eso creo en la importancia del papel del periodismo, del buen periodismo, en este nuevo siglo.

Es importante reflexionar sobre el periodismo porque el periodismo, para continuar desarrollando su función de defensa de la democracia, debe cambiar . Sólo con una alianza entre innovadores podremos defender y difundir una información de calidad, y por ende, defender y difundir la democracia.

Innovación es una palabra clave. Detenernos en los modelos del pasado significaría condenarnos a la derrota.

Digámoslo entonces: los diarios en papel no gozan de buena salud. La situación de los diarios impresos es ciertamente difícil. Bastan algunos datos editoriales ingleses para darse cuenta.

El Times perdió en un año 11% de los ejemplares vendidos, el Guardian más de 7%, el Financial Times casi el 3%, el Sun el 5%, el Daily Mail el 2%. Es una realidad para tener en cuenta. Pero si sabemos innovar también los diarios en papel formarán parte del mundo informativo del futuro. Serán, de hecho, uno de los soportes de una oferta de información integrada que sabrá aprovechar distintos canales: en papel, la profundización y el análisis, en Internet la velocidad de la noticia, en video la calidad evocadora de la imagen y del reportaje.

Cambian las herramientas, cambian los estándares, cambian los modos de trabajar, pero persiste la necesidad de tener buenos periodistas. Persiste la necesidad, para hacer buena información, de poder contar con personas intelectualmente preparadas, que sepan encontrar, seleccionar, ordenar e interpretar las noticias . Esa es una función esencial, sin la cual no sólo desaparecería la gran información, sino que, como decía al comienzo, se vería castigada la democracia misma.

Era una función esencial en los tiempos de Walter Bagehot, cuando con la democracia liberal comenzaba a nacer una opinión pública informada en condiciones de vigilar al poder. Lo es tanto más hoy.

Quizás hasta ayer el rol del periodista estaba más en buscar la noticia, hoy en cambio está en seleccionarla e interpretarla.

Pero la función de perro guardián frente al poder sigue intacta.

Copyright Carlo De Benedetti y Clarín, 2011. Traducción de Cristina Sardoy





EL PERIODISMO Y YO (Ivan)



A confesión de partes relevo de pruebas, que no va a morir, es cierto o por lo menos en este siglo .A Pesar de su enfermedad, egolatría mercenaria, en función del mejor pagador .Infraestructura de una democracia imperfecta?, es una obviedad que de los cimientos imperfectos, defectuosos, de cualquier infraestructura, como es o son las instituciones democráticas todo lo que se construya va a ser endeble, defectuoso ,propenso a sismos ,como el despertar del hombre común , hoy con las redes sociales que ofrecen por internet. Como cabildo virtual, asamblea internauta, desordenada, contradictoria en algunos casos. Es cierto estamos en la adolescencia, conociendo, reconociendo quienes son estos autoproclamados traductores mesiánicos de la realidad que dicen ; “…sólo el buen periodismo puede seleccionar, ordenar, interpretar y proponer a los ciudadanos una representación de la realidad que les permita participar en la vida pública y ejercer el necesario control sobre el poder.”

La principal función en la comunicación es la transmisión de información., acerca de la realidad. Sin embargo, ya desde la Filosofía Clásica, se reconocen tres importantes funciones, que tardíamente fueron formalizadas por Karl Bühler, a principios del siglo xx: La comunicación es para:

a) informar acerca del mundo

b) expresar la realidad subjetiva del emisor e

c) influir sobre el receptor,

d) Entendiéndose además que en una situación comunicacional, se pueden estar dando una, dos o todas ellas:(en distinta medida)



Según la Teoría Comunicacional de Berló, “el hombre se comunicaría con el fin de influir y afectar a los demás”. Según esta afirmación esta sería la única y real función de la comunicación humana, y no creo que deba o sea así. Tenemos entonces según Don Carlo que; basta ser preparado intelectualmente, universidad, conocimientos filosóficos varios, como haber leído Kant,Sartre,la historia universal, los cuatro imperios (perentorios),inclusive Vargas Llosa.La calidad intelectual parece ser lo excluyente, y la calidad humana? Sentimental? Empírica? La inocencia es natural, la ignorancia se gesta ,crese y cuidan de ella estos traductores de la realidad en beneficio propio y de los magno monopolios mundiales de la comunicación. Con el respeto que se merece Don Carlo y sus dueños, no le falte el respeto al perro. A pesar que he perdido la inocencia sigo siendo ignorante; me doy cuenta de que escribir bien es difícil. Escribir con claridad lo es también. Repaso, releo lo que escribí ayer. Tacho, corrijo, cambio palabras, párrafos. Me siento medianamente culpable ahí, que recuerdo que no soy filósofo, sino, más bien, un aspirante a ser aprendiz de filósofo, que es ya mucho considerando la juventud de mi vejez Tampoco periodista.

¿Cuántos son los filósofos que verdaderamente escriben bien, con gracia, con recursos sintácticos, basados en la retórica tradicional?. Platón, sobre todo en el Simposio y en la Apología de Sócrates. San Agustín. A veces Descartes, el Descartes directo y "confesional"..), Unamuno, Ortega.( que es mi favorito ).

Lo mas difícil en la vida, es sin lugar a dudas conocerse, a si mismo.

Lo más fácil, obvio, es dar consejos.

“El hombre se adapta a todo, a lo mejor y lo peor, solo a una cosa no se adaptaba, no estar en claro consigo mismo respecto a lo que cree de las cosas .Las cosas no tienen ellas por si un ser, y precisamente porque no lo tienen, el hombre se siente perdido en ellas,

naufrago en ellas y no tiene mas remedio que inventarles un ser .El ser que parece significar lo que ya esta ahí, lo que ya es, consiste en algo que hay que hacer .Surge cuando un hombre reencuentra ante las cosas teniendo que habérselas con ellas,y a este

fin nenecita formarse un programa de conducta para saber a que atenerse con respecto la circunstancia .Este es el sentido originario del saber, saber a que atenerse. Esto se potencia ,cuando cuando el hombre es responsable de un grupo de personas o una comunidad ,provincia o país. El ser humano crea escenarios para sentirse real, y concreta sus posibilidades creativas merced a sus creencias”. Una nueva lectura de Ortega señala: “ Yo soy yo y mis creencias ,ahora bien, las creencias dejan de ser útiles cuando impiden a la realidad desenvolverse en armonía con otras creencias, cuando surgen factores de desequilibrio internos y externos. Si la creencia es un instrumento para la creación material, se requiere que los horizontes de las creencias se amplíen para que este poder siga actuando y permitiendo que la conciencia de lo que somos emerja, a través de ese poder de creación. Las personas actúan y piensan condicionadas por la cultura, costumbres y creencias. Para

un juicio justo nos debemos poner en el lugar del otro. Nuestra clase dirigente, que supo tener un discurso kantiano cuando hablaba de “trascendental” y “antinomia” e “imperativo”, “estamos cumpliendo” parece haber vuelto a poner de moda los conceptos aristotélicos. Se ensalza a la “democracia”, se execran la “oligarquía” y la “tiranía” y en cualquier momento se empieza a hablar del “justo medio” o de la “tercera posición”. Son términos impuestos por Aristóteles, que era más republicano que democrático. Monarquía era el gobierno de uno, oligarquía de pocos (los ricos) y la república era para todos. Nadie, salvo los totalitarios, ha pensado en superarlo. Pero casi nadie se da cuenta de que tanto el cronista de espectáculos que habla de “catarsis” como el periodista que escribe “una golondrina no hace verano” están citando a Aristóteles.

Yo citaría el argumento de Iván el tonto

“¿Qué puede hacer un diablo ante la pureza y la bondad de alguien como Iván el Tonto? Todos sus intentos por corromperlo, por provocar su codicia y su ambición con dinero y otras promesas son vanos. Sin siquiera proponérselo, Iván arruina una y otra vez con su inocencia y su tesón las tretas con las que el diablo juega a llevarlo a su terreno. De manera desinteresada, Iván hace el bien a sus vecinos sin esperar recompensa, del mismo modo que se ocupa de labrar la tierra o de recoger la cosecha” , ahora; ¿hay un Iván? ¿es tonto? ¿Quién es el diablo?.



ANDRES PEEBLES



martes, 26 de abril de 2011

LA INFERIORIDAD DEL NATIVO Zoncera N° 14




El viejo Manzione se había establecido con obraje, a principios de siglo, en Añatuya. El

ritmo pausado de los hacheros santiagueños con su lentitud nativa, le agitaba la sangre de

indignación. Un día, cansado del ritmo monocorde y lento de las hachas santiagueñas sobre el

tronco de los quebrachos, se fue a Buenos Aires y reclutó una cuadrilla de italianos recién llegados,

en el Hotel de Inmigrantes.

Todo cambió. La música de las hachas aceleró su ritmo y el quebrachal se es tremeció ante el

empuje avasallador de Europa, que multiplicaba el golpe y llenaba de redobles el eco de la selva...

Pero a los pocos días la cuadrilla se había disuelto y unas cuantas verdulerías más,

multiplicaban el comercio minorista de Añatuya, hasta entonces dominio exclusivo de los

siriolibaneses.

Volvió la selva a la música hachera de los santiagueños, que lenta pero seguramente, la

iban aboliendo, para que los rieles importados estiraran su sueño de distancia sobre el sueño de

quebracho de los durmientes. (Se me ocurre un símbolo de cómo debió ser y no fue: asentar lo

nuevo sobre lo viejo y fuerte).

Los piamonteses y napolitanos del Hotel de Inmigrantes aprendieron pronto lo que los

"turcos" de Santiago habían aprendido antes y se dedicaron al comercio, al menudeo para conciliar

clima con sus técnicas, hasta que paulatinamente fueron adquiriendo las costumbres y modos

santiagueños, y terminaron por serlo, y más sus hijos, y más sus nietos. Como había ocurrido con

los conquistadores españoles, que también lo aprendieron.

Vaya usted y vea las cuadrillas de santiagueños en la junta de maíz, en el más benigno

clima del Litoral, y ni piamonteses, ni napolitanos, ni siquiera los mismos criollos del Litoral, se les

acercan en el número de bolsas a los venidos del Norte. Vaya usted ahora a la siderurgia de San

Nicolás y pregunte si hay mejores trabajadores que los correntinos, santiagueños y tucumanos que

constituyen el grueso de la población obrera. O vaya usted y póngaseles a la par, hacha contra

hacha, en la picada del quebrachal. Permítame, después, una sonrisa.

Pero el "culto" seguirá creyendo que es una cuestión de raza o de herencia cultural,

confundiendo cultura con alfabeto y no con el producto de la vida en determinado medio

geográfico e histórico.

Casi estaría por decir a esos "cultos", que las técnicas más difíciles son las primitivas. Yo

puedo largar un "cabecita negra" en Londres y se va a "defender". Me gustaría ver cómo se

comporta el intelectual en un rincón de la selva virgen. Eso sí, le puedo decir que con un peón se

puede hacer un tractorista, pero con un tractorista no se puede hacer un peón ga nadero.

Así son los hechos y de nada sirven los libros sin el conocimiento práctico de los mismos; o

peor, sirven para confundir. ¿Pero esto me da derecho a mí para pensar que el santiagueño es

superior al milanés o al napolitano? De ninguna manera. Incurriría en la misma zoncera de mi

interlocutor. Son las condiciones del medio y las del sujeto en su formación histórica, las que

permitirán decidir de su aptitud o no. Pero esto le resulta muy difícil de entender a nuestros

antirracistas de exportación.

En El medio pelo en la sociedad argentina bajo el subtítulo, "La inmigración en el medio rural"

me he referido al contraste tan traído y llevado a la supuesta superioridad del "gringo" sobre el

nativo como trabajador, cuando en realidad se trata de la aptitud técnica correspondiente a los

distintos estadios sociales a que nativos e inmigrantes pertenecen en un momento de transición.

He tomado allí como punto de partida aquel verso magistral de Martín Fierro cuando

relata con inusitada ternura la dramática situación del gringuito cautivo. Creo necesario aquí

reiterar en otros términos lo que allí se dijo:

51

"Había un gringuito cautivo

que siempre hablaba del barco

y lo augaron en un charco

por causante de la peste:

tenía los ojos celestes

como potrillito zarco."

He aquí al gaucho matrero refugiado en los toldos, víctima de todas las miserias,

constreñidos al último rincón de su infelicidad, revuelto "entre perros, indios y lanzas". Sin

embargo se compara con el gringuito cautivo de los ojos celestes y lo protege con la comprensión

de su debilidad: "Tenía los ojos celestes / como potrillito zarco", y "siempre hablaba del barco", es

decir de su mundo del que había arrancado para esta otra vida americana, brutal y para la que no

estaba preparado.

Antes de ese momento el gringuito era el fuerte; el gau cho el débil.

Traslademos ahora la acción de este verso a un escenario más amplio.

El gringo, con la técnica y el estilo de vida de su país de origen, se incorpora a la sociedad

de la pampa.

¿Es superior o inferior?

Ya sabemos lo que ha dicho nuestra "intelligentzia".

Desde luego no es superior allí en la toldería. Tampoco es superior en el fortín, como el

"napolitano" contratado de que también habla Fierro. No es superior en ninguna de las artes que

corresponden a la sociedad en que el gaucho se formó y a la que pertenece. No sabe hacer un

corral de palo a pique, ni quinchar un rancho, ni hacer "chorizo" para sus paredes, ni domar un

potro, ni entablar una tropilla, ni arrear una tropa, ni orientarse por las estrellas o por los pastos, ni

seguir un rastro.

El gringo es un inútil y desde su superioridad técnica el gaucho lo ha de mirar entre

despectivo y compasivo, según la ocasión. Esta del verso ha sido la de compadecer; la del

napolitano en el fortín la de despreciar, o la del organillo.

La sociedad que se asienta en la ganadería ha creado sus técnicas que prolongan la mano en

el lazo y en el cuchillo y permite dominar la naturaleza desde el caballo; su conocimiento es la

sabiduría de la pampa.

Cuando aparece el trabajo agrícola la situación es otra. El gaucho de la pampa ignora la

agricultura, y digo el de la pampa porque no ocurre eso en el de las zonas de regadío. La técnica de

la agricultura ha sido imposible antes del alambrado, en un país poblado de innúmeros yeguarizos

y vacunos donde el cultivo no se puede proteger contra su invasión. El gringo en cambio domina

esa técnica que aprendió en el país de origen y esa es toda la superioridad agrícola del grin go sobre

el gaucho, que es la misma superioridad del gaucho sobre el gringo, cuando se trata de la

ganadería vacuna. Ni el hombre gringo ni el hombre gaucho carecen de aptitudes; sólo que cada

uno posee aquellas en que fue formado, las jerarquiza como superiores y tiene un concepto

despectivo en lo que no figura en sus tablas de valores.

Sólo la ejercitación en la nueva técnica podrá decir quién es inferior y eso se verá mucho

más adelante cuando la vida arroje al gaucho a la necesidad del trabajo agrícola que lógicamente

subestima como sobreestima lo que sabe, es decir el trabajo ganadero. Entonces el croto, el criollo,

peón de aradas y cosechas, aprenderá y reemplazará al gringo linyera o golondrina en el trabajo

estacional de la agricultura. Y también se hará chacarero. Más tarde será el "cabecita negra" y

entrará al conocimiento de las altas técnicas de la mecánica, la electricidad, la construcción, la

siderurgia, etc. Esto ni lo podían presumir los que habían partido del supuesto básico de la

inferioridad y no del análisis de las condiciones objetivas propicias o adversas del desarrollo de las

aptitudes.

Aún más: tampoco resultará inferior el gringo débil o su hijo tal como lo ve Martín Fierro

en la estrofa citada, cuando haya aprendido las técnicas de la ganadería.

Mi padre fue matrero en la Revolución del 80. Muy jovencito —quince años— se alzó en su

52

pueblo del oeste con el resto de la mozada huyéndole a Arias que hacía la leva para traer

defensores a Buenos Aires. (Pepe Rosa me ha dicho que el combate de Olivera se da en nuestra

historia como una derrota de Arias, cuando fue en realidad una hábil maniobra por que la fuerza

derrotada era un pequeño contingente que tenía una función diversionista que cumplir mientras, a

retaguardia de la misma y sobre el flanco el grueso de la leva seguía hacia Buenos Aires, donde

Arias entró con 3.000 reclutas incorporados a la defensa).

En una ocasión, ya anochecido, los matreros fueron alertados de la presencia de un piquete

de tropa. Allí fue el apuro por "agarrar caballo". Y mi padre comentaba siempre, riéndose: —"Los

vieran a los gringos cómo lloraban lo que no sabían cómo agarrar caballo a oscuras". Esto era para

él, hijo de gringo, un signo evidente de inferioridad, y cuando yo le objetaba que me encontraría en

el mismo apuro atinaba a decir que también yo era un agringado.

La anécdota prueba una vez más la relatividad de los conceptos: mi padre, hijo de

inmigrantes, había adoptado el punto de vista del gaucho desde que había adquirido la técnica del

mismo y también sus tablas de valores. Lo cierto es que no se hizo rico, como no se hacía el

gaucho, y debía necesariamente hacerse el gringo o su hijo, conforme a su superioridad sobre el

nativo.

Pero aquí tocamos otra cosa que ya no se refiere al dominio técnico de la naturaleza: la

inferioridad del gaucho para el comercio.

Por encima del gaucho se ha conformado una sociedad comercialista y capitalista; el gringo

proviene de ella y conoce perfectamente la transacción y el valor acumulativo del dinero. El

gaucho ignora hasta la propiedad de la tierra. Se ha formado en donde ésta es "res nullius", o por

lo menos desierto, y su economía es una economía primaria de autosatisfacción fundada en la

parquedad de sus necesidades y en la provisión por la naturaleza y por sus aptitudes ganaderas,

de las cosas esenciales. El dinero es necesario a lo sumo para los vicios y elementales urgencias; no

tiene valor acumulativo porque no tiene destino, y sólo puede proporcionarle los lujos del apero y

la tropilla. La plata y el oro, aún amonedados, son el adorno de su cuchillo o de su tirador. No

concibe lo comercial y el comercio no forma parte de su vida; es un incidente con vistas a

procurarse cosas de consumo o de uso, nada más.

Lógicamente, mostrador por delante, el gringo lo vence siempre y lo vencerá en todo lo que

se vincule con sus aptitudes para la sociedad capitalista. ¿Puede, de aquí, deducirse una

inferioridad? Sí, para determinado tipo de sociedad; pero puede ser superioridad para otro.

Pero aún dentro de la sociedad capitalista su inferioridad no es congénita ni determinada

por el medio geográfico, sino por la realidad de su formación económica y social.

Lógicamente instaurada una sociedad de tipo capitalista y comercialista, como ocurre, el

gringo le ha de llevar ventaja, porque el país que se construye ha tenido en cuenta al gringo y no al

nativo. Lo mismo pasa en la colonización, como trató de demostrarlo Hernández en sus trabajos

cuando ella fue posible en la pampa, es decir, cuando el alambrado hizo posible salir de la

propiedad latifundista que es un producto en gran parte de las condiciones de producción

anteriores al cerco, cuando sólo la distancia y las aguadas hacían posible el aquerenciamiento de

las haciendas y los apartes1.

1 Cuando Darwin quiere expresar la incapacidad del gaucho recuerda aquel paisano que encontró sobre el Colorado y que no tenía caballo. Por

no tenerlo no servía de nada. ¿Y para qué podría servir Darwin mismo, con toda su sabiduría, a pie en el desierto? Es decir, Darwin hizo un

análisis subjetivo del hecho objetivo que le mostraba el gaucho porque su invalidez era cierta en cuanto hombre a pie. A caballo poseía todas las

técnicas necesarias para el desierto y a pie ninguna.

La cultura es eso: la aptitud por el manejo de los medios para dirigir la naturaleza hacia los fines del hombre. Por eso la anécdota se

reitera en la de Felipe Varela: En Chile y a pie.

Esto me recuerda una ocasión en que viajaba por la ruta 40 en dirección a Malargüe, al pie de la cordillera. Me acompañaba el Comisario

de El Sosneado y su hijo de 8 años de edad. Lejos, apenas un punto, un hombre a pie venía hacia nosotros. La criatura dijo:

—"Allá viene un chileno"

Lo miré al chico y me quedé callado. Al pasar el hombre saludó:

—"Buenos días, caballeros".

No había duda, era chileno.

Entonces le pregunté al chico:

Y el chico me contestó:

—“Porque venía a pie...”

53

De la supuesta inferioridad criolla2 también nace para nuestra "intelligentzia" las precarias

condiciones de habilitación de los establecimientos ganaderos. Hudson ha sido en Allá lejos y hace

tiempo quien ha explicado las condiciones objetivas que determinan esta particularidad del viejo

campo argentino y sus pobladores, ajenas por completo al subjetivismo que importa suponer al

criollo incapaz para el confort.

Dice Hudson que le llamó la atención ver que las estancias del siglo XVIII presentaban

rastros de haber tenido buena casa, monte frutal y huerta, en tanto que las del siglo XIX carecían de

todo esto, limitándose a unos pocos corrales y unos malos ranchos. La explicación que encuentra

es la que sigue y que demuestra que el primitivismo puede ser una exigencia del medio.

Los primeros pobladores de estancias, procedentes de Andalucía, Extremadura, etc.,

trataron de reproducir en las pampas las características de las fincas de su lugar de origen, pero la

experiencia fue enseñando poco a poco que el confort que retenía en la casa y el zapallo o el

duraznero a cuidar robaban un tiempo necesario para el cuidado de las haciendas, que en espacios

ilimitados y con aguadas variables y diseminadas, exigían estar a caballo permanentemente,

porque una docena de duraznos o dos caballos podían costar la pérdida de 200 ó 300 cabezas de

vacunos. Era la naturaleza de la explotación la que generaba los hábitos y no a la inversa, como

creen nuestros doctorcitos y muchos agronomitos3.

De esto no se hubiera dado cuenta Darwin porque para eso había que saber que los chilenos que andan por la zona son mineros que

cruzan a pie la cordillera para venir y para irse y son por consecuencia los únicos "andarines" por aquellos desiertos. Se me ocurre pensar las

científicas reflexionas de que nos habrían llenado en este caso los Keyserling, Frank y Ortega si los culteranos huéspedes los hubieran llevado por

aquellos andurriales.

A pie de El Sosneado hay una casa de ramos generales que proporciona la provista a los mineros, en su mayoría chilenos que trabajan

en los meses del deshielo en el Cerro Overo, la mina de azufre.

Me llamó la atención ver en lo alto de la estantería de las más lujosas valijas de cuero de calidad tal que sólo se ven aquí en Mattaldi,

Rossi y Caruso, y en algunos comercios de Florida o del centro bancario. No sé en qué imaginaciones de turismo de lujo me habría metido si el

mozo del mostrador no me lo hubiese explicado. Era el tiempo en que la vida era mucho más barata de este lado de la cordillera; ahora lo es

también, pero no tanto. Los mineros chilenos al pararse la mina con las primeras nevazones, y antes de que se cerrasen los pasos, compraban

provisiones con los ahorros del trabajo y cada uno compraba también dos valijas de la más excelente calidad en que metían azúcar, arroz, yerba,

queso, tocino, etc., para vender su contenido del otro lado... y después vender la valija. Como se ve, los chilenos que también son un pueblo

inferior, particularmente los gauchos mineros, tienen tanto ingenio como nuestros turistas que de retorno a Ezeiza dan examen de capa cidad ante

los aduaneros. ¿O se creen las señoras gordas que ellas solas son capaces para el contrabando, gracias a su ascendencia inmigratoria y

próspera, o al abuelo oligárquico, que las salva de la incapacidad del nativo?

2 La hostilidad del gaucho hacia el italiano o el español, nace precisamente de la frecuente condición de comerciante de éstos, de su superior

cultura, monetaria y comercial, que coloca en la transacción en inferioridad de condiciones al nativo, casi como víctima, cuando a su vez éste se

siente superior en todas las artes que hasta ese momento han dado la medida de la actitud humana.

Es un hecho curioso que esa actitud del gaucho no haya alcan zado ni al irlandés ni al vasco. Pero es fácil de explicar.

El mayor número de vascos e irlandeses vinieron en la época en que la pampa húmeda fue ocupada por la oveja con preferencia al vacuno,

y estas dos inmigraciones correspondían a pueblos pastores. Hoy mismo el grueso de los vascos emigra a Montana en Estados Unidos,

estado que según Gunther tiene más población eúskara que una provincia vasca, y esto es porque allí se trabaja la oveja llevándola en arreos a la

montaña en verano y a la llanura en invierno, es decir con pastores.

Vascos e irlandeses recibían el "piño" al tercio de las crías y las lanas, de manera que a los tres años, el inmigrante tenía su propia

majada como su parte de las pariciones y su capitalito como parte de las esquilas, lo que le permitió comprar campo en la zona mejor situa da de la

provincia de Buenos Aires, cuando aún los precios no habían subido bajo la presión de la agricultura, el frigorífico y la especulación. Y el Banco

Hipotecario (pero esta es otra historia).

Vascos e irlandeses no fueron comerciantes sino por excepción. No hubo pues antagonismo, y además realizaron en la ganadería

tareas como las de la oveja, que el gaucho subestimaba dentro de su propia especialidad ganadera. Además se enriquecieron pronto, comprando

tierras antes de su valorización, con su parte, de lanas, antes de la gran ola inmigratoria que encontró a los hijos y nietos de vascos e irlandeses

camino del doctorado; así la sociedad moderna, la argentina post-inmigratoria, los encontró socialmente jerarquizados, particularmente a los

irlandeses al hacerse urbanos, porque aquí los ingleses abandonaron la actitud despectiva que tenían para los mismos para considerarlos como

ingleses por razones idiomáticas. Esto también explica el que haya tanto irlandés anglicanizado.

3 Cuando nos enseñan esto de la incapacidad para el confort nos cuentan enseguida lo de la cigarra y la hormiga. Otros más sabihondos recurren

a la explicación del protestantismo, etc., olvidando que el clima es el que determina la habitación y su uso. La tendencia a la vida "at home" de los

pueblos de los climas fríos no está determinada por razones congénitas o culturales, sino simplemente porque hace frío y sería tan absurdo que

un escandinavo quisiese vivir en su país en una cabaña hecha con hojas de palma como que un hijo del trópico construya su vivienda como para

vivir en Escandinavia. Sin embargo esto segundo ocurre por obra de la mentalidad imitativa y autodenigratoria.

Es lógico que el que tiene que vivir bajo techo más de la mitad del tiempo se preocupe de la vida en el interior de la casa y trate de

hacerla confortable, preocupación que no exista para el que puede vivir al aire libre y se siente prisionero dentro de las paredes de una habitación

que le aleja del mismo. Esto es también no comprender que la condición práctica, el afán de botín en los negocios se desarrolla mas fácilmente

entre aquellos a quienes la naturaleza les rehuye los bie nes o se los da en un reducido espacio del año, lo que nos obliga a atesorar. Todo esto no

tiene nada que ver con la calidad superior o inferior de un hombre sobre otro, no es congénito, ni racial. Son condiciones culturales que deben

crearse siempre en relación al medio y no a contrapelo del mismo. No es cuestión de imitar o de reproducir sino de realizar la técnica adecuándola

54

Igual pasa con los hábitos de vida.

Si usted va a pasar hoy unos días al campo y hace noche en una estancia lo despertarán a

las cinco de la mañana al grito de "¡porteño dormilón!".

Después se sorprenderá por el hecho de que los que lo despertaron están hasta las nueve de

la mañana tomando mate. Es que las rutinas de una técnica, aquí como en Europa, perduran

durante mucho tiempo, después que ésta ha sido reemplazada. Antes del alambrado y del

apotreramiento en cuadros chicos había que salir antes del sol para llegar al fondo del campo con

la fresca. Por lo demás, los pastos eran duros, y éstos se han reemplazado por los pastos blandos

que se quiebran si se mueve la hacienda antes de que levante el rocío. No hace falta, ni conviene,

pues, "mover el campo" temprano. En realidad el madrugón es una rutina a la que ayuda el

acostarse en cuanto oscurece y el descanso de la siesta que superan la capacidad de sueño. Con la

radio, y la televisión mediante, y también con la mayor lectura, ya no será necesario madrugar

tanto cuando el sueño se cabecee horas más tarde.

Se podría ejemplificar de manera inacabable.

Baste lo dicho para mostrar lo que se dijo en la parte general de las zonceras de

autodenigración, que refuerzan con el prestigio de "las ciencias", los discípulos de Adam Smith, de

Bentham, Stuart Mill y otros de la pacotilla del primero en economía y de los ya citados detractores

de lo americano o los excursionistas que los actualizan descubriendo taras lo cales.

Todos de consuno se han empeñado en ignorar las condiciones objetivas del medio para

imputar el atraso a condiciones subjetivas de manera tal que necesariamente nuestro proceso de

construcción moderna pareciera sólo posible por la exclusión masiva del criollo en razón de la

supuesta inferioridad.

a la realidad.

En El Sosneado, lugar al pie de la cordillera del que he hablado, hay un centro cívico constituido por la policía, el juzgado de paz, el

registro civil, la escuela, la sala de primeros auxilios, etc. Allí corren normalmente vientos de 50 a 60 kilómetros en los días calmos, que pueden

ser de 100 ó 150. Las casas tradicionales de la zona adoptan la forma de una U dejando un patio abierto al Norte al que dan las aberturas de

todas las habitaciones. Así la casa da la espalda a la intemperie y hace posible alguna plantita en el patio, un lugar cómodo para ensillar, o para

cargar nafta, para que jueguen los chicos y las mujeres realicen sus labores domésticas. Pero los arquitectos que construyeron el centro cívico no

trataron de reproducir las casas hechas conforme a las exigencias de la naturaleza y se "mandaron", 6 ó 7 chalets como para Vicente López u

Olivos con aberturas a todos los vientos y sin patio central. Todo muy bonito pero estúpido pues los habitantes han tenido que clavar las ventanas

que dan a tres de los rumbos y además rellenar los huecos con papel de diario, bolsas y fraza das.

lunes, 25 de abril de 2011

ESTE PAÍS DE M...Zoncera N° 13




Al tilingo la m... no se le cae de la boca ante la menor dificultad o desagrado que les causa

el país como es. Pero hay que tener cierta comprensión para ese tilingo, porque es el fruto de una

educación en cuya base está la autodenigración como zoncera sistematizada. Así, cuando algo no

ocurre según sus aspiraciones reacciona, conforme a las zonceras que le han enseñado, con esta

zoncera también peyorativa.

La autodenigración se vale frecuentemente de una tabla comparativa referida al resto del

mundo y en la cual cada cotejo se hace con relación a lo mejor que se ha visto o leído de otro lado,

y descartando lo peor.

Jorge Sábato me cuenta que en Nueva York, recibido por un grupo de norteamericanos a

quienes acompañaba un argentino, le faltó tiempo a éste para preguntarle como primera noticia de

su Patria: —"¿Buenos Aires siempre lleno de baches?" Jorge le dijo: —"Si, hay muchos y te podés

romper una pierna. Pero si aquí te metés en el subterráneo después de las cinco de la tarde es casi

seguro que te rompen algo... ¡Bueno, todo va en gustos! Yo prefiero romperme una pierna... y en

un bache".

Pudo agregarle que si se metía en Harlem podría ser víctima de la discriminación racial del

poder negro, como podría serlo del poder blanco un "negro" argentino que se metiera en Little

Rock.

Sin embargo, lo que pasa en el subterráneo de Nueva York, en ciertos barrios de Chicago o

en Detroit entre negros y blancos, no nos autoriza, ni a los norteamericanos ni a nosotros, a

suponer que eso solo —y los demás aspectos desagradables— den la imagen total de los Estados

Unidos. Y mucho menos a un norteamericano, que de ninguna manera dirá que su patria es un país

de m... Seguramente pensará a la inversa. Tampoco le ocurrirá al francés, al alemán, al suizo, al

inglés o al chino; no excluyo que haya zonzos en todos estos países, pero no en la cantidad que

aquí y en posiciones dirigentes. Seguramente estarán más cerca de nuestro guarango, aquel que

mide por el tamaño del bife la significación de lo nuestro. Ya lo veremos a éste, el que canta con

Gardel "Mi Buenos Aires querido...".

Y aquí viene otra zoncera, que es la de afirmar que Buenos Aires está mal nominado porque

tiene un clima intolerable. Lo cierto es que Buenos Aires sólo tiene 50 días, a lo sumo, de calores

fuertes y no alcanzan a 60 días los fríos o lluviosos, a los que opone una temperatura media, una

abundancia de días luminosos, de cielos increíblemente azules y de noches maravillosamente

estrelladas, como creo que hay en pocas ciudades en el mundo. Pero el tipo, en cuanto transpira un

poquito y no puede estar en Mar del Plata o en Punta del Este, sólo atina a decir: "¡Esta ciudad de

m...!".

En otros libros he hablado de estas dos actitudes opuestas entre el detractor y el guarango

sobrador. La de este último es constructiva y no se apoya sobre una derrota previa. La

fanfarronería —más porteña que argentina— es susceptible de corrección. ¿Pero cómo corregir al

tilingo que es el fruto buscado de una formación mental a base de zonceras peyorativas que con el

respaldo de próceres al caso, ha afirmado nuestra inferioridad como punto de partida inseparable

de su "civilización"?

El técnico que se evade con contrato afuera, de preferencia en dólares, es uno de los que

más emplea la expresión. Y también el que la justifica. Se comprende al primero pues tiene la mala

conciencia de saber que se va del país sin devolverle lo que éste le ha dado. (Nuestro estudiante

universitario cree que su papá, o él mismo, si la trabaja de self made man, son los que le han pagado

la carrera cuando en realidad no han contribuido sino con una alícuota ínfima porque aquí la

enseñanza universitaria es un servicio público. Así en lugar de creerse deudor cuando se gradúa,

se cree acreedor).

Lo mismo que el evadido pontifican los que lo defienden desde la prensa. No es sólo la

49

Argentina sino el mundo entero quien proporciona técnicos al país de más recursos y de técnica

más adelantada. Dicho sea en favor de los mejores de éstos que muchas veces van a perfeccionar

sus conocimientos para luego retornar. Pero los justificadores de los evadidos para hacerlo apelan

también a la denigración. Ahora somos un país de m... porque no los retenemos. Hace 25 años para

la misma gente, cuando los técnicos se importaban porque no los había, éramos un país de m... por

la razón inversa.

Pero en realidad se trata siempre del juego de la mentalidad colonial.

Después de la guerra los técnicos de los países vencidos se propusieron trasladarse en gran

cantidad a la Argentina que se encontró, en razón de su neutralidad durante el conflicto, con la

posibilidad de adquirir gran parte de la técnica alemana. En cuanto comenzaron a venir, algunos,

los Santander y demás yerbas imputaron nazismo al gobierno que posibilitaba su venida e hicieron

una campaña de difamación destinada a impedir que la Argentina adquiera ese capital. Entre tanto

los rusos y los norteamericanos se los disputaban técnico por técnico valiéndose desde el soborno

hasta el secuestro, y grande ha sido su contribución, tanto en los Estados Unidos como en la Unión

Soviética, para el desarrollo tecnológico de los mismos. Después de la revolución de 1955 los pocos

técnicos germanos que vinieron tuvieron que huir. ¿Adónde? A Rusia o a Estados Unidos. Y esto

contó con el apoyo de la prensa que ahora se aflige por la evasión de técnicos. Como se ve, en este

caso más bien que de un complejo de inferioridad se trata de una clara actitud de agentes

provocadores.

¡Este país de m... que da refugio a los técnicos nazis! ¡Este país de m... que permite la evasión

de sus técnicos! Palos porque bogas y palos porque no bogas.

En este momento se está renovando la cañería de gas de la calle Esmeralda, donde vivo. Y

los mismos vecinos que protestaban porque escaseaba el combustible protestan ahora porque se

están haciendo las obras que lo darán en abundancia. ¡Y siempre este país de m...! Lo dice el vecino

y lo dice el conductor de vehículos que tiene que desviarse y el pasajero del colectivo. Ningún

órgano de opinión se preocupa de explicarle a la población que las constantes aperturas de calles

—por el gas, la electricidad, las obras sanitarias, etc.— tienen su causa lógica en que Buenos Aires

se modernizó justamente a principios de siglo y de un solo golpe en la parte céntrica, por lo cual

también al mismo tiempo termina la vida útil de las instalaciones dentro del radio céntrico. No así

en los barrios cuya urbanización se escalonó en el tiempo.

Con un poco de amor al país todos los órganos de publicidad debían dar esta explicación

pero no lo hacen porque subconsciente o conscientemente piensan que este es un país de m... y hay

que provocar lamentos y no afirmaciones optimistas. En la misma página o en la siguiente nos

informan que París se está blanqueando íntegramente, o de cualquier obra de progreso que se

realiza en otro lugar del mundo, con los mismos inconvenientes transitorios para los pobladores...

Pero cuando se trata de lo que ocurre en el exterior no se trata de un país de m... sino todo lo

contrario.

No pretendo, caso por caso, señalar el empleo de esta amable, si que escatológica imagen

del país, pero interesa a través de lo referido señalar cómo hay una natural predisposición

denigratoria que no es otra que el producto de una formación intelectual dirigida a la detractación

de lo nuestro. El lector no tiene más que hacer memoria, y verificar en él mismo, el continuo uso

que hacemos de la expresión. Porque también, yo pecador, empecé de niño fenómeno:

En el cielo las estrellas,

en el campo las espinas,

etc., etc.

Y ya crecidito más de una vez salí con lo de este país de m...