“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”
Síntesis
EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc
Rev. 2, Página 35 de 90
4.3.3 Áreas Naturales Protegidas y Paleontología
Según el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Nación Argentina, la Provincia de Santa Cruz
cuenta con 20 Áreas protegidas. Por su parte, el mapa de vulnerabilidad del Decreto 7/06 incluye
otras que no se encontraban consideradas por el SIFAP, la Reserva Meseta Espinosa-El Cordón y el
Monumento Histórico Nacional Cueva de las Manos. En este sentido, según el mencionado decreto
la zona de estudio se encuentra contenida dentro de una zona considerada como continental crítica.
En el Estudio de Impacto Ambiental presentado por el SEGEMAR en el año 2006, para la Central
Termoeléctrica Río Turbio, se presentan otras 4 áreas protegidas, siendo el Parque Provincial Punta
Gruesa el más cercano al área de estudio. El Área de Reserva Hidroecológica Vega San José fue
creada en el año 1993 por medio del Decreto Municipal 623.
Por su parte, la R. Argentina posee importantísimos yacimientos fosilíferos, la mayoría de ellos
corresponden a depósitos de la Era Paleozoica. Pero la región Patagónica presenta el registro
fosilítico más importante en el país de los grandes saurios del Jurásico (era Mesozoica). La provincia
de Santa Cruz no escapa a esta descripción. Cerca del área de estudio, en las proximidades de la
localidad chilena de Puerto Natales, se descubrieron restos fósiles del Milodón (Mylodon darwini), por
lo que el sitio ha sido declarado Monumento Natural.
4.4 MEDIO ANTRÓPICO
4.4.1 Aspectos Sociodemográficos
La provincia de Santa Cruz es una de las menos pobladas del país, presentando la más baja
densidad con 0,8 habitantes por km². La escasa población se distribuye de manera desigual a lo
largo del territorio, con predominio de la población urbana sobre la rural. La población de la Cuenca
Carbonífera supone el 6,19% sobre el total provincial. Dentro del área de influencia directa, y según
la información del último censo (INDEC, 2001), el municipio de Río Turbio es el más poblado con
6.650 habitantes, seguido por 28 de Noviembre con 4.686 y finalmente la delegación comunal Julia
Dufour con 246. La población involucrada alcanza los 11.582 habitantes. La localidad de 28 de
Noviembre es la única jurisdicción que ha experimentado un crecimiento de su población.
Respecto de la estructura de la población según el sexo, en todos los asentamientos involucrados la
cantidad de varones supera a la de las mujeres. En cuanto a la estructura poblacional según la edad
se observa, que Julia Dufour presenta una estructura de población joven, en 28 de Noviembre se
registra un índice de 64/100, y en Río Turbio 52 personas jóvenes por cada 100 personas activas. El
asentamiento con mayor porcentaje de población con cobertura médica (obra social, plan de salud
privado o mutual) es Río Turbio con el 82,6%. La evolución de la tasa de mortalidad general (total de
defunciones por cada 1.000 habitantes), total de ambos municipios es muy dispar entre sí, durante el
período 2002-2006. Respecto de la tasa de mortalidad infantil (total de defunciones de menores de
un año por cada 1.000 recién nacidos vivos), Río Turbio sólo registra valor en 2006 alcanzando 7,52.
En contraposición, 28 de Noviembre registró durante el período 2002-2004 altas tasas de mortalidad
infantil que rondaron entre 18,5 y 21,5. En 2005 decaen a 0, para finalizar en 2006 con un tasa de 9,
superior a la que expuso Río Turbio. Entre las principales causas de ingreso a los principales centros
asistenciales de salud del área de influencia directa, se destacan los partos, las enfermedades
digestivas y respiratorias. Entre estas patologías los entrevistados resaltan (principalmente en Río
Turbio) el alcoholismo y la violencia social y familiar, que incluyen también violaciones e incesto.
En términos educativos los municipios involucrados presentan valores similares al provincial respecto
del nivel de instrucción alcanzado por la población de 15 años o más. En cuanto a los aspectos
habitacionales, si bien los asentamientos involucrados cuentan con la mayoría de sus viviendas con
una óptima calidad de materiales, se registran una menor cantidad, en términos relativos, que los que
se observan a nivel provincial y departamental, donde se destaca el caso de la delegación comunal
“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a
carbón Río Turbio, Santa Cruz”
Síntesis
EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc
Rev. 2, Página 36 de 90
Julia Dufour. La situación de hacinamiento crítico (más de 3 personas por cuarto), presenta valores
altos – si se los compara con el provincial y departamental – en el asentamiento Julia Dufour con el
4,23%. Finalmente respecto de los niveles de pobreza, el 29,6% de los hogares en Julia Dufour
presentan Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) superando ampliamente al valor que expone la
provincia de Santa Cruz (10,1%). Por el contrario, Río Turbio y 28 de Noviembre presentan valores
inferiores al provincial con 8,4% y 6,9% respectivamente.
4.4.2 Conformación y Desarrollo Histórico de los Asentamientos
La estructura espacial de Santa Cruz presenta hasta hoy características relacionadas con el tipo de
economía primaria y extractiva, donde la producción converge hacia mercados y centros de decisión
localizados fuera de la región. La explotación de minas y canteras va adquiriendo relevancia en los
años ’40 debido al contexto nacional e internacional, posicionando a la región como fuente
estratégica de recursos energéticos.
En la cuenca carbonífera se ha conformado una “economía de enclave”, entendida como
“Organizaciones productivas y sociales con tres características que se han dado históricamente en
este tipo de economías: a) un desarrollo productivo regional, b) una organización social e institucional
fuertemente interdependiente con las relaciones laborales y la actividad económica, y c) un
funcionamiento socio-cultural particular por la heterogeneidad de la migración y el aislamiento
geográfico.” (Salvia, 1997)
En la década del ’50 la población de la cuenca superaba los 3.000 habitantes. Estos enclaves
atrajeron importantes flujos migratorios (predominantemente chilenos y luego de las provincias del
norte argentino) por la oferta laboral y los altos salarios, los beneficios sociolaborales y la prestación
de servicios urbanos y sociales por parte del estado. El rol central de la empresa en estos
asentamientos, además de su aislamiento geográfico, proporcionó características socioculturales
específicas a la población. A fines de la década del ’60, el estado encaró nuevas inversiones
tecnológicas orientadas a incrementar la productividad de la mina, lo cual tuvo un impacto directo en
el perfil de la mano de obra demandada, que atrajo importantes flujos migratorios de profesionales y
técnicos argentinos, como también la reconversión o expulsión de gran parte de la mano de obra no
calificada.
Durante la década del ’70 el sistema monoproductivo comenzó a dar signos de agotamiento, lo que
se profundizó y prolongó a lo largo de la década siguiente. Las políticas de ajuste estatal, que
comenzaron en la década del 80, se orientaron a reducir el déficit mediante la disminución de
inversiones y costos laborales. De esta manera, la cantidad de empleados de YCF cayó de 3.900 en
1985 a 1.100 en 1993, mientras que las remuneraciones descendieron un 50%, siendo la reducción
media nacional del 20%. El deterioro ininterrumpido de las condiciones materiales y simbólicas de los
habitantes fue debilitando la fuerza de las entidades sindicales y desgastando la resistencia social, lo
que facilitó su privatización en 1993, el grupo empresario Yacimientos Carboníferos Río Turbio S.A.
(YCRT S.A.) obtuvo lo concesión en 1994. La empresa profundizó las reformas estructurales,
tercerizando una parte importante de la mano de obra y reduciendo su personal, entre otras medidas.
El clima de conflictividad fue creciendo. Sin embargo, la oposición a la empresa concesionaria de la
mina se mantuvo durante los años siguientes, con permanentes denuncias de “vaciamiento”, falta de
mantenimiento e inversiones, especialmente en seguridad, y malas condiciones de trabajo; hasta que
en 2.002 el gobierno nacional terminó la concesión de la mina. Dos años después, en junio de 2004,
un incendio produjo un derrumbe en la Unión 9 de Mina 5 en Río Turbio que sepultó a 14 mineros.
Este hecho marcó un punto de inflexión para muchos habitantes de la cuenca que manifiestan que la
tragedia de los mineros, de alguna manera, “salvó al pueblo”. Luego de este hecho, comenzaron a
ejecutarse nuevos planes de desarrollo e inversión.
CONTINUA…………..
No hay comentarios:
Publicar un comentario