La Primera Junta indicó por decreto su fundación, por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales.
Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli
La elección del 7 de junio como día nacional fue establecida por el Primer Congreso Nacional de Periodistas en 1938, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas.
Comenzaron el primer número con una cita de Cornelio Tácito (c. 55 - 120 d.C.- considerado un gran historiador de la antigua Roma) que dice: "Rara felicidad de los tiempos en que se puede decir lo que se siente y sentir lo que se quiere".
La conmemoración del Día del Periodista puede resultar una buena oportunidad para pensar y reflexionar sobre la profesión. Para ello será necesario entender que el periodista no es sino un tornillo en cinta transportadoras y zarandera de una de actividad humana entendida como la comunicación. Cuyo material es limpiado modificado, preparado según ingeniero constructor (editor) y su ingeniero Jefe de Obra. La comunicación –el proceso de comunicación, para ser más preciso– es una práctica social cooperativa de la que participan empresas (constructoras de la verdad?), ciudadanos, dirigentes, líderes económicos, sociales y políticos y, también, los periodistas (albañiles?)
Si el periodismo es comunicación; la principal función en la comunicación es la transmisión de información., acerca de la realidad. Sin embargo, ya desde la Filosofía Clásica, se reconocen tres importantes funciones, que tardíamente fueron formalizadas por Karl Bühler, a principios del siglo xx: La comunicación es para: informar acerca del mundo; expresar la realidad subjetiva del emisor e;- influir sobre el receptor,
Entendiéndose además que en una situación comunicacional, se pueden estar dando una, dos o todas ellas:
a) Función referencial: Se hacen aseveraciones o suposiciones sobre el mundo objetivo, sea real o ficticio, presente, pasado, futuro o simplemente posible. Ej.: “la Cuenca esta triste”, Los unicornios se pasean por el jardín, “Es probable que mañana llueva”, etc. Cualquier comunicación que se haga, de un modo u otro, implica información acerca de la realidad extra-comunicativa, por lo tanto casi cualquier comunicación será referencial, pero hay mensajes que lo son más enfáticamente, como aquellos que implican exposición objetiva de conocimientos o información sobre hechos de carácter científico, periodístico, descripciones, biografías, mapas, retratos, imitaciones sobre política etc...
b) Función emotiva: Centrada en el emisor del mensaje. Ocurre cuando éste manifiesta su realidad subjetiva: Sentimientos, emociones, opiniones, experiencias, etc. Ej.: “¡Qué bueno que hoy es sábado, me voy a Chile!”, declaraciones de amor, insultos agradecimientos, felicitaciones, etc... Generalmente corresponde a exclamaciones, diminutivos, aumentativos, gestos.
c) Función conativa: Se refiere al receptor. Tienen la finalidad de apelar directamente a él, dando órdenes, solicitando, preguntando o intentando persuadirlo a actuar de determinada manera. Esta comunicación trata de dirigir la conducta del receptor. Ej.: “decime la hora, `por favor”, leyes, manuales de instrucción, discursos políticos.
Según la Teoría Comunicacional de Berló, “el hombre se comunicaría con el fin de influir y afectar a los demás”. Según esta afirmación esta sería la única y real función de la comunicación humana, y no creo que deba o sea así el periodismo, en su función informativa, se encarga de dar a conocer acontecimientos que el público desconoce. Requiere objetividad de parte del periodista. Es decir, ausencia total de juicios, opiniones o apreciaciones personales acerca de la noticia que está dando.
En una nota decía - :(…) P. Urondo; “Tan importantes como los periodistas lo son las empresas. Cada quien con intereses diferentes. Los periodistas son asalariados a los que se les paga por su trabajo, por un servicio que brindan a ese proceso cooperativo de la comunicación Se puede decir que los periodistas venden su trabajo. Nunca que las empresas compran las opiniones o las ideas de los profesionales de los medios. Porque, como bien lo señala el código internacional de ética periodística (París, 1983), “la información se comprende como un bien social, y no como un simple producto”, y esto significa que el periodista es “responsable no sólo frente a los que dominan los medios, sino, en último énfasis, frente al gran público, tomando en cuenta la diversidad de los intereses sociales” Por esta razón, sostiene la filósofa española Adela Cortina, la “meta” del periodismo sería “generar una opinión pública madura, de modo que haya ciudadanos y no vasallos, pueblo y no masa” (...) -
Lamentablemente., en los últimos tiempos el periodismo bastardeado por seudo programas de chimentos mesturados ellos y sus personajes, han terminado por desacreditar la credibilidad de los buenos periodistas y junto a los Vasallos, de las corporaciones, Lacayos, después, terminan en Cipayos
En una metamorfosis constante y sostenida, una gran cantidad de “periodistas”, pasan el síndrome obligacional V.L.C.
Los Jorge, Márcelos, Laura, Joaquines, Marianos, Beatrices, ese ejercito de mercenarios. Los mercenarios y las leyes de la guerra En el protocolo adicional a la Convención de Ginebra del 12 de agosto de 1949 (APGC77), relativa a la protección de las víctimas de conflictos armados internacionales (protocolo I, de 8 de junio de 1977, se establece que, un mercenario es cualquier persona que:
1.- Ha sido reclutado o embarcado específicamente con el fin de luchar en un conflicto armado o mediático de intereses privados y no de Estado.
2.- Toma, en efecto, parte directa en las hostilidades y operaciones de corte difamatorio inductivo, perjudicial.
3.- Su motivación para tomar parte en las hostilidades es principalmente el deseo por el beneficio personal, y de hecho, se le promete una recompensa material por una de las partes en el conflicto, o en favor de ésta que excede de forma sustancial al pago que los combatientes ideológicos de las fuerzas mediáticas, graficas de dicha parte reciben con similares rangos o funciones:
Vasallo es el término con el que en el feudalismo se designa a un noble de categoría inferior u hombre libre que pide protección a un noble de categoría superior, su señor feudal. Le jura fidelidad, da asistencia y presta servicio militar en su favor, recibiendo a cambio el control y jurisdicción sobre la tierra y la población de su feudo o señorío.
Lacayo. Servil, bajo, rastrero: Criado de librea que acompañaba a su amo a pie, a caballo o en coche. Servil, rastrero:
Es el lacayo del jefe.
Cipayo
Soldado indio que en los siglos XVII y XIX servía en los ejércitos de Inglaterra, Francia o Portugal"
Conclusión ; digo modestamente que como existen soldados que defienden la Patria , otros defienden la institución como tal, los hay defendiendo su sector ,su familia y están los que solo el dinero es su bandera, estos son mercenarios. Entonces tenemos Periodismo informativo, Interpretativo, de opinión etc. Con lo cual, como los soldados, los periodistas existen en varias categorías si se puede denominar así.
Feliz Día del Periodista para todos aquellos que con su trabajo construyen día a día un país mejor. Solo la verdad nos hará libres. Solo la libertad nos hará justos, solo la justicia nos hará soberanos.
.
ANDRES PEEBLES
No hay comentarios:
Publicar un comentario