miércoles, 24 de agosto de 2011

ALIENACIÓN; PRO ALINIACION





La alienación como elemento psicológico sociológico y político, fue usada por Marx para describir lo que el llamo “la falsa conciencia del proletariado” ósea la clase dominada, que acepta de forma sumisa y genuflexa hacia el dominador, su condición de dominado, en un estado mental que distorsiona la realidad circundante, hecho provocado intencionalmente a través de métodos subliminales, manejo mediático, manipulaciones y maniobras psicológicas, en la que el dominador se sobre valoriza a sí mismo y descalifica al dominado, el dominador puede hacer creer al dominado que es posible alcanzar el status de quien le domina (algún día) o hacerlo sentirse importante para el dominador y así recibir la confianza o premio de este de alguna manera, (no determinada) la otra es que el dominador alaba, ensalza, adula o enaltece de manera falsa al dominado para que este pueda ser utilizado en sus propósitos; vale; vos sos

EL MEJOR CIUDADANO ARGENTINO (CALIFICADO) ,

EL MEJOR EMPRESARIO MODERNO (NEGOCIOS CON AMIGOS),

El MEJOR DECIDOR DE HISTORIA REGIONAL (CACHO, PEDRO, ROBERTITO)

LA MEJOR CIUDAD SUDAMERICANA (COUNTRIES MAS DE 1000) .



La alienación como arma de dominación o dominio, es poderosa, eficaz y polifacética como en los siguientes casos.



1. Sentirse importante, en la moda, atractivo, o atractiva, figurar en el ambiente social, llamar la atención, sentirse protagonista etc, con la adquisición, uso y abuso de bienes materiales costosos, de moda, lujosos o fatuos como ropas caras (Nort face ) el cigarrillo (Kent 4), el alcohol ( whisky J.W.blue level) etc, inducidos a ser adquiridos por el manejo mediático, la manipulación, la maniobra sicológica o publicidad perversa; con un Hammer ( u otro auto caro) se vive mejor, Pto. Madero distancia y categoría, comer en Mc Donald’s es divertido y “alimenta”,. Todo esto produce un acercamiento imaginario al status del dominador lo cual es placentero para el dominado, es como decir ¡Mira me parezco a vos! O peor aún ¡Soy casi como vos!.

2. La pérdida de la autoestima, auto descalificación o auto desvalorización:

a. Yo no estudie por flojo (o porque no me dio la gana)

b. Agradezco a mi patrón el trabajito que medio.

c. Me pagan poco pero algún día subiré pues soy el mejor de los obreros, y la lista es interminable.

3. La sobrevalorización del dominador

a. Yo lo estoy ayudando: a superarse, a mantener su familia, lo que tiene me lo debe a mi etc.

b. Si nos es por mi ese pendejo se muere de hambre.

c. Si no es por mí aquí no hubiese nada.



El reconocerse como perteneciente a la clase dominada, pero sin caer en la alienación es tener conciencia revolucionaria. Al dominador (imperio, burguesía, oligarquía, capitalismo, “Corpo”, Macri) no le interesa educar o estimular la educación, así como considera que el trabajo no es un derecho sino una dadiva caritativa.


ANDRES PEEBLES



lunes, 22 de agosto de 2011

El invierno chileno





*ALEJANDRO CORVALÁN

Durante dos décadas, Chile fue la democracia perfecta. Un responsable manejo de la economía generó las tasas de crecimiento más altas de la región a la vez que redujo drásticamente la pobreza heredada de la dictadura del general Pinochet. El país fue gobernado por una coalición de centro-izquierda -la Concertación- que llevó al país al selecto grupo de los más desarrollados del globo (OCDE). Asimismo, Chile fue un modelo ejemplar de transición desde el autoritarismo a la democracia. En poco tiempo le fueron devueltos todos sus pergaminos históricos: la democracia más estable de la región y el sistema de partidos más fuerte de Latinoamérica.

Hace falta una nueva Constitución que permita la transición a una democracia participativa

En 2009, la derecha chilena ganó en las urnas. Se trató, por vez primera desde el inicio de la democracia en 1990, de una verdadera alternancia de poder y la prueba de fuego para una democracia madura. Tan solo dos años después, el país se sacude en un clima de protesta social y fuertes manifestaciones que no han tardado en ser etiquetadas por la prensa anglosajona como el "invierno chileno".

Las primeras protestas fueron de corte pos materialista, relacionadas con reclamos ecológicos y de extensión de derechos, por ejemplo, para las minorías sexuales. Pero luego el viejo conflicto de clases recobró su preeminencia. Las protestas de los indígenas, de los desalojados por el terremoto, de los deudores, de los mineros del cobre y, finalmente, las manifestaciones estudiantiles pidiendo una mayor injerencia del Estado en la educación más privatizada del mundo vuelven a dar cuenta de una tensión clasista que habíamos olvidado. No es que el conflicto social estuviese ausente en el periodo de la Concertación, pero la escala del fenómeno actual no tiene precedentes en la reciente democracia.

¿Qué ha pasado en tan poco tiempo? ¿Se trata de reclamos nuevos o de un malestar de largo plazo que se había venido incubando soterradamente bajo el aparente milagro chileno?

Este nuevo ciclo de movilizaciones se relaciona con el regreso de la derecha al poder. Ciertos elementos estructurales de ese sector -su marcada ascendencia empresarial, una escasa voluntad de diálogo, preferencias más conservadoras que la media social- se conjugaron con la evidente impericia política del Gobierno actual. A esto se sumó la división dentro de la élite política en general, dado que los incentivos para el consenso se debilitaron una vez que la Concertación dejó el Gobierno. El fin del centro-izquierda permitió la conexión de una serie de fuerzas ciudadanas que habían estado excluidas.

Sin embargo, el malestar social no se puede circunscribir al actual momento político. Chile exhibe una evidente crisis de representación que se originó en el momento mismo del regreso de la democracia. La transición pactada debió su eficiencia a una serie de amarres institucionales consagrados en la Constitución de 1980, redactada en plena dictadura militar bajo el propósito explícito de crear una democracia "protegida" o autoritaria. La democracia protegida intenta limitar la movilización y participación popular, las que en ese entonces se veían como amenazas a la transición. Pero esta celebrada estabilidad con el tiempo devino en rigidez. Los cerrojos autoritarios -plasmados, entre otras cosas, en un sistema electoral poco representativo, en la ausencia de mecanismos de democracia directa, en altos quórum para la acción legislativa y, en general, en una excesiva rigidez constitucional- han persistido y sus consecuencias están hoy a la vista.

La evidencia más ilustrativa del problema de representación es la evolución de la participación electoral en Chile. Primero, la disminución en el número de votantes chilenos durante los últimos 20 años -que ya suma un 35%- constituye el descenso sistemático más abultado del mundo. Menos chilenos votaron por el actual presidente Piñera en la elección de 2009 que por Aylwin en 1989, a pesar de que el electorado aumentó en más de cuatro millones de ciudadanos. Segundo, Chile tiene la menor tasa de participación juvenil del mundo. El electorado está fracturado entre las viejas generaciones que crecieron con Pinochet y concurren masivamente a las urnas y el electorado pos dictadura, que no muestra ningún interés en incorporarse al sistema político. Según el Latino barómetro 2008, mientras el promedio de participación de los jóvenes menores de 30 años en 17 países latinoamericanos es del 58%, en Chile la misma encuesta arroja una cifra del 22% para este segmento. Tercero, no todos los jóvenes chilenos se desvinculan por igual del proceso de representación. En los barrios pudientes de Santiago, las tasas son tan altas como en cualquier país europeo; en las barriadas pobres, las tasas son hasta 10 veces menores.

Desde la primera década del regreso a la democracia, los ciudadanos vienen indicando en las encuestas de opinión un desencanto con su sistema político en general. Los partidos políticos y el Parlamento son sistemáticamente las instituciones peor evaluadas. Si bien el centro-izquierda fue más hábil en contener la protesta social, terminó su largo mandato alejado de los ciudadanos. Hoy no solo el presidente Piñera tiene los índices de aprobación más bajos en 20 años (26%, encuesta CEP), sino también los partidos de la otrora poderosa Concertación (17%). La calle no otorga exenciones: ¡que se vayan todos!

La estabilidad del régimen chileno fue construida sobre la exclusión política y social, pero bastó la primera alternancia hacia un Gobierno de derecha para que la democracia perfecta exhibiera sus fisuras estructurales. El "invierno chileno" es la demanda de una nueva Constitución que reemplace la de Pinochet y permita la transición hacia una democracia participativa.



*Alejandro Corbalán es profesor de Economía Política en la Universidad Diego Portales, Chile.



domingo, 21 de agosto de 2011

El Peronismo es una doctrina argentina, nacional y popular.



"El Peronismo es una doctrina argentina, nacional y popular, pero argentina, que genera trabajo y beneficios sociales para los argentinos, no puede ser que tengamos que aguantar que los chilenos vengan a nuestro pueblo a usar los beneficios sociales que genera el peronismo."


Esta sentencia del Intendente de Pozo del Águila mereció la condena de la blogósfera Nac&pop mimetizada de progre y de la progresía, ni hablar.

Sin embargo, los dichos del compañero del FPV neuquino Roby Fernández, más allá de su aparente incorrección política responden a criterios de racionalidad implacables: cualquier país debe regular sus políticas inmigratorias en atención a satisfacer primero la demanda de sus habitantes.

A esto agregaremos el usufructo indiscriminado del contrabando de combustibles en,esta zona por lo menos,donde los hermanos chilenos en un promedio de 500 visitas a Rio Turbio por dia con una carga de 60 litros por viaje ;son 30000 litros al dia , que son 900.000 mil litros al mes.Esto se agrava por el mercado negro hormiga que se vive diariamente donde productos de la canasta familiar son arrasados de la unica firma comercial y monopolica que existe en la cuenca.

Aca existe una falta de regulacion respecto de nuestro beneficio(subsidio),que afecta a todo el pais y que nuestros representantes locales y/o provinciales no toman en concideracion.

Es un juego de oferta y demanda sencillo, en un mercado que debe ser regulado. Ya sabemos a dónde nos llevó la desregulación en el terreno económico, pensémoslo también y apliquemos las lecciones aprendidas en el ámbito de los inmigrantes ilegales. Regulación estatal, solo eso demandamos los justicialistas.

Falta mucho, la reforma tributaria, la reforma finaciera , la reforma del reglamento de la AFA, los glaciares , en especial la zona periglaciar que así no puede seguir , salvar a las yungas , detener el desmonte, frenar la minería a cielo abierto, proteger el gas, el agua, la luz, el teléfono,la estatuyente municipal, la ley de sufragio ,muchos son los temas de la agenda progresista aún pendientes.

Es hora de empezar a legislar (a los que les corresponda) sobre estos problemas que en el fondo afectan la economia.Acordemosnos que despues del verano vienen las otras estaciones,es un ciclo.Hoy las vacas gordas, mañana tal vez sean capones y flacos. Esta bien ser optimista pero siendo previsor.



ANDRES PEEBLES

Cuadernos de Traslasierra III



*Hay una pregunta cruel que siempre sobrevuela en toda discusión política. Más allá de las crisis de acumulación capitalistas, de los ciclos productivos, de las crisis periódicas, tanto de las balanzas comerciales como de pagos, hay una duda que carcome el futuro de nuestro país y es la posibilidad o la certeza –según el nivel de escepticismo de quien la enuncie– de que los argentinos no sepamos “andar bien”. Más allá de una cuestión de autoestima nacional –tema tratado pero nunca acabado desde Domingo Sarmiento hasta Arturo Jauretche– el fatalismo autoboicoteador tiene origen en cierto esquema de conducta colectiva: en momentos de crisis, el miedo acogota los egoísmos, pero en cuanto la malaria da un respiro, aflora la especulación individualista que intenta echar mano a los logros obtenidos. En otros términos, podría sintetizarse de la siguiente manera: los argentinos somos partidarios de la socialización de las pérdidas pero de la apropiación voraz de las ganancias.

La nacionalización de la deuda privada que realizó Domingo Cavallo durante las postrimerías de la última dictadura militar, o la pesificación de las deudas de las grandes empresas realizada por el gobierno de Eduardo Duhalde –un extraño peronista que ahora quiere recortar el poder de la “columna vertebral” del Justicialismo, es decir el movimiento obrero organizado– funcionaron como gravámenes sobre los bolsillos de todos los argentinos en beneficio de unos pocos. Es decir, los desmanes financieros realizados por los grandes grupos económicos terminaron siendo subvencionados por los bolsillos de todos los ciudadanos. O sea, en épocas de desbande todos contribuimos a la riqueza de unos pocos. Claro que cuando las condiciones económicas mejoran, cuando el ahorro colectivo aumenta, cuando la economía crece, cuando hay más para distribuir, los argentinos nos encerramos en “nuestro pobre individualismo”, como escribió alguna vez Jorge Luis Borges, y nos enfrascamos en una puja distributiva que terminó históricamente en una espiral inflacionaria.

¿Los argentinos no estamos acostumbrados a ganar? ¿Es por eso que cuando empezamos a ganar iniciamos una carrera alocada de acumulación “por si esto se termina”? Hay una clave a estas preguntas en el célebre “empate hegemónico” en el que hemos vivido estos 200 años. Como ningún sector –en tanto sector y no en tanto apellidos– ha logrado imponer su hegemonía, las reglas de juego cambian cada una década en la Argentina. Dólar alto versus dólar regalado, sobre proteccionismo vs libre comercio estúpido, políticas subsidiarias vs ajuste criminal, inclusión social vs represión brutal son algunos de los extremos de una dialéctica que enloquece a los argentinos desde mediados del siglo XX.

“Reglas de juego claras”, “seguridad jurídica”, son algunos de los pedidos reiterados de los comunicadores sociales de uno u otro extremo de la dialéctica cada vez que se cambia de modelo político y económico. Lo mismo dicen los empresarios comunes –no los dueños de la Argentina, claro– cada vez que los grandes acumuladores de riqueza cambian los tantos de la economía en función de sus propios intereses. Porque es sabido que los grandes grupos económicos tienen mayor capacidad de manipulación y especulación que cualquiera de nosotros.

A esos reclamos no despojados de cierta histeria, la política –no un gobierno, no un partido político, sino aquellos dirigentes no comprometidos con los grupos económicos sino con las grandes mayorías– debería oponer políticas de Estado. La economía no es una ciencia exacta, es sencillamente un coto de caza de intereses sectoriales. Tiene ciertas reglas, claro, pero no es otra cosa que un mecanismo de distribución de la riqueza de una comunidad. Si queda en manos de los grupos económicos, como ocurrió entre 1989 (o 1991) y 2001, se perjudican las mayorías. Si queda en manos de los sectores políticos –como ocurrió durante los interregnos políticos gobernados por el peronismo clásico y el radicalismo (Arturo Illia o Raúl Alfonsín)– suelen beneficiarse las mayorías, aun cuando esas experiencias terminen en rotundos fracasos.

(Digresión prescriptiva ingenua e idealista: La clase política argentina en su totalidad debería asumir su rol de representante de mayorías y no de grupos económicos; debería sostener políticas de Estado equidistantes de los intereses económicos y representar a sus legítimos representados.)

Por primera vez en mucho tiempo, una alianza de sectores políticos, económicos, ideológicos –con mayor o menor grado de homogeneización– y que puede denominarse nacional y popular está en condiciones de extender su hegemonía por más de una década. Es decir, el Estado está en condiciones de llevar adelante políticas públicas a mediano plazo, que permitan estabilidad y previsibilidad a los distintos sectores sociales. Es decir, tiene la posibilidad de marcar reglas claras y de ofrecerles a los grupos económicos y a los empresarios la posibilidad de realizar políticas de rentabilidad equilibradas, sin necesidad de caer en una espiral voraz de acumulación que distorsione la economía general.

En el siglo XIX, Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar”, en el XX, Juan Domingo Perón proclamó que “gobernar es dar trabajo”; hoy esa frase se podría reformular de la siguiente manera: “gobernar es redistribuir”, es decir, de lo que se trata, gracias entre otras cosas a los precios internacionales de la soja, de disponer con racionalidad y relativa justicia los excedentes de una economía cuya expansión no parece tener horizonte por ahora.

Desgraciadamente, los sectores económicos dirigenciales se han formado en la cultura de la imprevisibilidad y la especulación. El “tomo todo” individual rápido y egoísta se ha convertido en un “todos pierden” permanente que no ha permitido a la Argentina aprovechar sus ventajas comparativas en recursos naturales y humanos. La tarea del Estado es educar y culturizar. Es “civilizar”, en términos de Norbert Elías, es decir, lograr imponer el autocontrol de las pasiones y los egoísmos particulares.

El Estado tiene dos herramientas fundamentales para lograr estos objetivos: la persuasión a través de la formación de ideas, la publicidad, la negociación ideológica, o la sanción a través de la intervención de la renta por medio de las políticas tributarias. La pregunta se caen de maduras: ¿tienen conciencia las mayorías de su poder para utilizar el Estado como una herramienta propia o seguirán empecinadas en su cultura de desconfianza hacia la política, los políticos y el Estado fogoneadas por los grupos económicos y mediáticos concentrados? Y la duda más importante, claro, es: ¿Creemos los argentinos que el Estado, o sea, todos nosotros, tenemos derecho a intervenir en la renta privada en beneficio de las mayorías o seguimos convencidos de que “nuestro pobre individualismo” es una forma de frenar al avasallamiento del Estado frente al beneficio estrictamente individual?

(Digresión final a modo de excusa: el autor de estas palabras reconoce que es la columna más ingenua que ha escrito en los últimos años y ofrece a modo de justificación el hecho de que es consciente de que las vacaciones de verano han reblandecido su pesimismo consuetudinario.)

*Hernán Brienza



miércoles, 17 de agosto de 2011

En defensa del derecho a la educación - 12/08/2011

APRECIADOS COMPAÑEROS: UN DISCURSO QUE PODRÍA DIFUNDIRSE A LOS JÓVENES, PARA DISCUSIÓN POLÍTICA Y FORMACIÓN.






Discurso de asunción a la Presidencia de la Federación de Estudiantes de

Chile:



Mi nombre es Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling y quisiera, antes que

todo, poder expresarle a los presentes el orgullo y el desafío que significa

para mí encabezar la Federación de Estudiantes más importante de Chile, es

una gran responsabilidad que significa hacerse cargo de 104 años de

historia, 104 años de aventuras y desventuras, 104 años de lucha en el seno

del movimiento estudiantil.

Y es un orgullo y un gran desafío porque vengo de aquellos lugares que no

reciben condecoraciones, de los cuales poco y nada se dice, porque poco y

nada se sabe, lugares que a veces incluso se les llega a olvidar.

Mis estudios secundarios los cursé en un pequeño colegio cuyo nombre

significa tierra florida; extraña paradoja, ya que en sus patios se

respiraba más tierra que flores y en sus salas de madera se acumula el polvo

de generaciones de alumnos no emblemáticos, que nunca llegaran a ocupar los

puestos de poder más importantes de nuestro país.

Mi carrera, una de las más pequeñas de esta Universidad, casi no se

encuentra en el consciente colectivo, se pierde entre los pasillos de la FAU

y se confunde con otras disciplinas. La Geografía en esta Universidad casi

no tiene tiempo ni espacio, otra paradoja.

Sin embargo, lo más terrible es darse cuenta que de pronto esto no pasa solo

en Geografía, sino que también en Administración Pública, que es carrera de

ocho a seis, porque después de las seis de la tarde no hay Universidad para

ellos, una carrera que debiese ser fundamental para fortalecer el sistema

público. Y también ocurre en Educación y de pronto, nos damos cuenta que no

son solo unas pocas carreras, sino que es toda una rama del saber, es toda

un área del conocimiento la que ha caído en la pobreza universitaria como

consecuencia de las lógicas del mercado implementadas ya a lo largo de estos

últimos treinta años.

Y de lo pequeño y olvidado de mi lugar de origen, se suma además, mi corto

tiempo de vida, con 22 años, vengo a ser la segunda mujer presidenta de la

FECH en más de cien años de historia. Y usted rector tendrá el privilegio de

ser el segundo en la historia de la Universidad que es acompañado por una

mujer en la presidencia de nuestra federación de estudiantes.

Ahora bien, puede que en este momento me toque a mí ejercer el cargo de

Presidenta, sin embargo, debo decir que yo sola jamás habría logrado todo

esto y que mis manos son tan solo un par más dentro de tantas otras, y en

donde todas juntas son las que levantan este proyecto colectivo que se llama

Estudiantes de Izquierda, el cual ya se encamina a su tercer período

consecutivo al mando de nuestra Federación.

Si me permiten contarles un poco acerca de Estudiantes de Izquierda, debo

decirles que como colectivo político estamos presentes en amplios espacios

de nuestra Universidad, que en nuestro interior se expresa la máxima

diversidad estudiantil, que entendemos que la izquierda debe construirse con

participación y democracia y que esta elección en donde hemos aumentado en

casi 400 votos respecto de la elección anterior, nos demuestra que como

movimiento estamos vinculados orgánicamente con las bases estudiantiles de

nuestra Universidad.

Como Estudiantes de Izquierda sentimos la responsabilidad ética de hacer

política, porque la administración del poder por los poderosos de siempre

nos obliga a entrometernos en sus asuntos, porque estos asuntos son también

nuestros asuntos y porque no podemos dejar que unos pocos privilegiados sean

quienes eternamente definan las medidas y contornos que debe tener nuestra

patria, ajustándola siempre a sus pequeños intereses.

Creemos que la clave del éxito para el movimiento estudiantil está en volver

a situar a la Federación en una posición de vanguardia a nivel nacional, en

volver a entretejer redes sociales con los pobladores, los trabajadores, las

organizaciones sociales y gremiales, los jóvenes que se quedaron fuera de la

Universidad pateando piedras, en otras palabras, hablamos de volver nuestra

mirada al conjunto de los problemas sociales que hoy rodean a la Universidad

y con los cuales estamos íntimamente vinculados y comprometidos.

Debemos romper con aquella burbuja universitaria que instala el

individualismo, la competencia y el exitismo personal como patrón de

conducta para los estudiantes por sobre ideas y conceptos fundamentales como

lo son la solidaridad, la comunidad y la colaboración entre nosotros.

Somos contrarios a la visión de que la Universidad es solo venir, sacarse

buenas notas, y abandonar cuanto antes sus aulas para salir pronto a ganar

dinero en el mercado laboral, tenemos los ojos lo suficientemente abiertos

como para darnos cuenta que afuera hay un mundo entero por conquistar, que

este mundo requiere de nuestra entrega, de nuestro esfuerzo y de nuestro

sacrificio y que para quienes ya hemos abierto los ojos a las inequidades

sociales que asoman por todos los rincones de nuestra ciudad, se nos vuelve

imposible volver a cerrar la puerta y hacer como que nada hemos visto o como

que nada ha pasado. Nuestro compromiso por la transformación social es

irrenunciable.

Porque necesitamos hoy, más que nunca, una profunda discusión respecto del

país que queremos construir y, a partir de aquello, cuál es el tipo de

Universidad que se pondrá al centro de dicha construcción.

Porque no creemos en la Universidad como un espacio neutro dentro de la

sociedad, la universidad es un agente vivo en su construcción y en el

desarrollo del proyecto país que como ciudadanos levantamos día a día.

Nuestra responsabilidad está en generar organización al interior de aquella,

lo cual nos permita transformar la universidad, para así poder transformar

la sociedad.

Nuestro concepto de Universidad nos habla de un espacio abierto,

participativo y democrático, con una comunidad universitaria activa,

dialogante, una comunidad que se involucra en el diseño y conducción de su

casa de estudios.

Nuestra visión es la de una Universidad que se ubique ya no en los primeros

rankings de la competencia o el marketing universitario, de los cuales hoy

en día mucho se habla, sino que se ubique en el primer lugar de aporte al

desarrollo social del país, el primer lugar en el fomento de la equidad en

cuanto a la composición social de sus estudiantes, que ocupe el primer lugar

en el desarrollo de la ciencia y tecnología al servicio de los intereses de

Chile y su pueblo.

Creemos en una Universidad permanentemente vinculada con los problemas que

nuestro pueblo le presenta, activa en la búsqueda de soluciones y en la

entrega de aportes por medio del conocimiento.

Sin embargo, nuestra realidad actual dista mucho de estos conceptos

brevemente aquí esbozados, hoy la Universidad es cada vez más un proyecto

sin otro norte que no sea el que le señala el mercado, a la educación

superior se le ha puesto precio y nuestras Universidades son medidas por

criterios industriales de producción como si fueran una empresa más dentro

del esquema productivo de la nación, una empresa especial con muchas

comodidades en su proceso productivo, pero empresa al fin y al cabo.

En este esquema, un rol fundamental lo jugó el desfinanciamiento sistemático

que vivió la Universidad Pública al momento de implementarse las políticas

neoliberales. El autofinanciamiento, establecido como doctrina, fue un golpe

seco que dio en la esencia misma de lo que constituía el quehacer

universitario hasta ese momento, condicionando y sometiendo a la Universidad

a lógicas y esquemas mercantiles que le eran desconocidos. La Universidad

Pública tuvo que verse obligada a competir en situaciones desfavorables en

lo que se llamó "el nuevo mercado de la educación superior", se le puso

precio, tuvo que venderse a sí misma para poder captar mayores recursos y

continuar así con su proyecto educativo, perdió su brillo y su color, perdió

su esencia transformadora y quedó botada en un rincón, ya incapaz de

reconocerse a sí misma.

Estamos hablando que se operó un cambio estratégico en el desarrollo de la

Universidad, el cual ha sido irremontable hasta este momento. Con ello hubo

sectores importantes del quehacer universitario que producto de su no

rentabilidad económica fueron cayendo rápidamente en la desgracia y el

abandono, las Universidades Públicas se volcaron a sí mismas, viviendo casi

un chauvinismo institucional, donde cada una se preocupaba de su propia

sobrevivencia, perdiéndose la visión de conjunto que poseía nuestro antiguo

sistema de educación superior pública.

Este procedimiento operado en plena dictadura, siguió su curso con los

gobiernos de la Concertación, la cual no operó mayores cambios, más bien, se

dedicó a administrar con comodidad el modelo heredado y en algunas líneas,

incluso, lo profundizó. No obstante lo anterior, pasaron los años y el

control del gobierno volvió a las manos de quienes tiempo atrás habían

gobernado con trajes de civiles detrás de los uniformes de soldado.

Según nuestra mirada, esto representa un peligro fatal para la Universidad

Pública hoy día. Creemos que el gobierno de los empresarios busca poner el

broche de oro a la privatización total de la educación superior, sellando

definitivamente la obra que iniciaron desde las sombras en los años ochenta.

La designación de Harald Beyer y Álvaro Saieh en nuestro Consejo

Universitario, dos grandes defensores del modelo de mercado y el actual

presupuesto nacional en el área de la educación superior son dos grandes

indicativos de aquello. Son medidas que nos muestran nítidamente que el

gobierno se apresta a poner en marcha una agenda privatizadora a gran escala

y que, por lo tanto, el año 2011 será estratégico en su implementación.

Esta será una batalla importante que enfrentará nuestro sector el próximo

año, para dar respuesta a este desafío debemos desplegar un movimiento que

escape a tan solo los estudiantes, necesitaremos de los académicos, los

trabajadores, las autoridades universitarias, todos juntos en las calles

exigiendo que el Estado cumpla con sus Universidades, que el Estado cumpla

con la educación superior pública de nuestro país.

Pero el problema no pasa tan solo por exigirle al Estado lo que a nuestras

Universidades le debe, sino que también debemos mirarnos con visión

autocritica y preguntarnos qué es lo que como Universidad le estamos

entregando a nuestro pueblo. Necesitamos un nuevo trato del Estado para con

la educación superior pública de nuestro país y, a la vez, necesitamos un

nuevo compromiso de las Universidades Públicas para con el pueblo de Chile y

sus intereses, esta Universidad tiene que ser la Universidad de todos los

chilenos y no solo la de unos pocos.

A nadie le es indiferente que en nuestra casa de estudios se perpetúen

desigualdades fundamentales que determinan, por ejemplo, que el 20% más rico

de la población tenga más del 50% de las matrículas, en cualquier sociedad

que se precie de ser justa y democrática esta desigualdad fundamental es

inaceptable.

¿Seguiremos educando solo a las élites socioeconómicas?, o, ¿nos

aseguraremos de implementar un sistema de acceso que permita que todos los

jóvenes con talentos y habilidades, independientemente de su origen y

capacidad de pago, puedan permanecer en la Universidad?

¿Seguiremos dejando que solo aquellas disciplinas que son rentables en el

mercado alcancen niveles de desarrollo armónicos y de excelencia?, o,

¿aseguraremos de manera efectiva que todas las áreas del conocimiento tengan

un trato justo y así puedan contribuir a consolidar la sociedad que

anhelamos, ya no solo en términos económicos, sino que en términos

culturales, intelectuales, cívicos, valóricos, es decir, con seres humanos

íntegros?

Por más que quieran hacernos creer lo contrario, para nosotros la

Universidad no puede ser un negocio ni mucho menos la educación puede ser

una mercancía.

La pelea será dura, pero está el futuro de la Universidad en juego y en esta

batalla nosotros no bajaremos los brazos.

No quiero terminar mis palabras sin antes aludir a un hecho que para mí

reviste gran notoriedad, algo señalaba más arriba pero quisiera ahora poder

extenderme un poco más en aquello, me refiero a mi condición de mujer.

Como mujer puedo ver y vivenciar en carne propia las actuales formas de

opresión de la que somos víctimas en la actual configuración machista de la

sociedad. En Chile nos decimos un país desarrollado y nos llenamos de

orgullo por nuestro reciente ingreso a la OCDE, no obstante, detrás de la

cortina del progreso económico y del optimismo del jaguar latinoamericano se

esconde una historia de opresión y sexismo que aún perdura hasta nuestros

días. Las mujeres seguimos sufriendo hoy día todo tipo de discriminaciones,

a la hora de buscar trabajo, en los planes de cobertura para nuestra salud,

en la escala de sueldos, incluso a la hora de participar en política.

Tan solo ayer leía unas ideas que quisiera poder trasladarles en este

momento ya que me parecen esclarecedoras respecto de lo que les quiero

decir, abro comillas respecto de las mujeres, cuando buscan trabajo, además

de calificación se le pide presencia y no basta con que sean amables y

generosas, sino que deben además ser graciosas, simpáticas y coquetas, pero

no mucho. Se les exige estar presentables y cuando juzgan que se ha pasado

un milímetro, se les critica por presuntuosas. Se les elogia por ser madres

y se les excluye por tener hijos.

De la mujer se sospecha cuando es joven porque desestabiliza a la manada y

se le rechaza cuando los años pasan porque ha perdido competitividad. Es

excomulgada por fea y también cuando es bella. En el primer caso se dice que

es repulsiva, en el segundo provocadora. Cuando no es lo uno ni lo otro la

tildan de mediocre, cierre de comillas.

Estas son las condiciones en las cuales las mujeres nos desarrollamos

actualmente, estas son las condiciones que desde mi Presidencia también

buscaré transformar.



Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling



martes, 16 de agosto de 2011

¿Un tercer mandato histórico?



Publicado el 16 de Agosto de 2011


Creo que la clave de los próximos cuatro años –si las elecciones de octubre confirman el resultado del domingo, claro– va a ser la siguiente: a) la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se convertirá en una presidenta con una altísima legitimidad popular, b) con una profunda vocación transformadora y, al mismo tiempo, c) con un fuerte apego a los procedimientos institucionales.



a. – El 50% obtenido ayer por la presidenta la convierte en la única personalidad política que tiene una relación personal y afectiva con el electorado. Y sin dudas es sólo el piso. Si en estos meses Cristina continúa con su convocatoria a la unidad nacional y profundiza su estilo equilibrado entre la ética de la convicción y la moderación, ese porcentaje se ampliará aún más el 23 de octubre, porque además habrá que sumar el natural voto a ganador que funciona en las sociedades. Ese margen de acumulación política le permitirá a la presidenta ponerse no sólo por encima de los demás políticos sino también, en términos simbólicos, como la personificación misma del Estado. Es decir, esa voluntad general funcionará como poderoso equilibrador entre los distintos intereses de la sociedad. Por primera vez, quizás desde 1973, un político –Juan Domingo Perón, con el 63% de los votos– no acumula tanto poder para lograr imponer un pacto social y político a los grupos de presión de la sociedad argentina. ¿Qué empresario, qué político, qué sindicalista, que ruralista podrá decir que se arroga para sí mismo la voluntad de las mayorías?



b. – Nadie le puede negar a la presidenta su vocación transformadora. Y los próximos meses serán, seguramente, tiempo de reformas que profundicen no sólo la redistribución de la riqueza y el modelo productivo, sino también que disuelva los nudos autoritarios de la sociedad. ¿Qué es un nudo autoritario? Sencillo: aquellos lugares que se resisten a someterse a la voluntad general democráticamente elegida. Son los grupos de presión, concentrados, monopólicos, que creen tener privilegios frente al resto de los argentinos y que pueden desafiar la ley según les plazca.



c. – Cristina Fernández es, quizás, la más moderna de los dirigentes peronistas de la actualidad. Y su modernidad queda demostrada, justamente, en la vocación institucionalista que posee. No sólo por su apego al cumplimiento de las leyes y procedimientos sino porque sus actos demuestran que cree profundamente en las herramientas y diseños institucionales para transformar la realidad argentina.

Estas son, en mi opinión, las tres cualidades que marcarán el próximo mandato de la presidenta: fuerte legitimidad popular, ágil dinámica reformista y alta calidad institucional. Si se conjugan estos elementos y no se produce ningún cataclismo inesperado, a no dudar que estaremos ante un mandato que será recordado por muchas décadas como el mejor gobierno de todos los tiempos.

Por Hernán Brienza Escritor y periodista y politólogo.









martes, 9 de agosto de 2011

Sobre la ley.



En el presente artículo, los autores comentan e interpretan el rol de los recursos naturales en la Reforma de 1994.Analizando el tema de los recursos naturales en la reforma constitucional del 94, los primeros sorprendidos hemos sido los autores, especialmente al encontrar lo que está a la vista de todos y supuso un giro en nuestra investigación: que por primera vez se otorgaba a la categoría “recursos naturales “jerarquía constitucional. Síntesis de la adaptación del artículo ‘Los recursos naturales en la Reforma del ’94: Aportes para una interpretación constitucional. (El caso de los hidrocarburos)’, de Marcos Rebasa y Juan José Carbajales, publicado por la revista jurídica La Ley.

Un ámbito o de otro, dependiendo también de cada recurso en particular.

Finalmente, y producto de las negociaciones políticas de la

Convención Constituyente del ’94, se adoptó la titularidad de las provincias

en los recursos existentes en sus territorios (Art. 124 de la CN).

Esta disposición ha sido considerada como fundamento de un protagonismo

especial de ellas en el tema hidrocarburos y minería.

Precisamente este artículo pretende contextualizar esos derechos en

conjunto con otras disposiciones constitucionales de la misma

Reforma, que relativizan y limitan esa autonomía, la que no se condice

totalmente con aquellos otros preceptos de la norma fundamental.

Al desarrollar esta postura nos hacemos cargo de que toda constitución

debe ser interpretada en la armonía de todas sus disposiciones,

y en el sentido de su afirmación y validez. En ese sentido, encontramos

en el texto nuevo dos artículos de especial interés para el tema

de los recursos naturales: el Art. 41, que establece dos ideas básicas:

a) que “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano equilibrado,

apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas

satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones

futuras; y tienen el deber de preservarlo”. Este fundamental precepto

obliga al Estado a cuidar que el uso, extracción y disposición de

cualquier recurso natural se realice con la especial visión de su sustentabilidad

en el tiempo, su relación entre las reservas y explotación,

tema de gran descuido en el presente y que exige legislación

nacional particularizada para cada recurso según sus características.

Esto limita notablemente cierta independencia en las decisiones provinciales

sobre hidrocarburos y minería.

b) al mismo tiempo ese artículo decide que “Las autoridades (“las

nacionales”, la observación es nuestra y se desprende del párrafo siguiente

del Art. 41) proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional

de los recursos naturales,…” Esta disposición adicional del Art. 41

concuerda y complementa la anterior. No podía ser de otra manera

porque el uso racional de los recursos naturales supone su cuidado

para el beneficio del conjunto social (ver especialmente las tésis de

Lorenzetti al efecto), para su explotación si ese es el mejor uso

social, pero analizando en cada caso cómo juega ese principio con su

conservación para ser usado por las generaciones futuras, con la preservación

del medio ambiente, con la relación prudente y racional

entre el beneficio obtenido por su explotación y su concesión a particulares

que sea coherente con este principio. Esto es especialmente

válido en el caso de los hidrocarburos y la minería, aunque de validez

universal para todos los recursos.

El otro artículo que viene a complementar en la Reforma la decisión

del 124 es el agregado que hacen los constituyentes a la muy conocida

cláusula del progreso, hoy en el Art. 75 Inc. 18. Esta disposición de

la constitución original ha sido la palanca de la instalación de políticas

de integración y desarrollo de la Nación. Pero ahora se ha actualizado

con el Inc. 19, que en el mismo sentido pero con nuevas propuestas

establece: “…Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al

poblamiento de su territorio; promover políticas diferenciadas que tiendan

a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones…” Esta

disposición debe ser entendida y comprendida en el contexto que

actualmente ofrece un país con recursos naturales y artificiales.

Respecto de los primeros, la diversidad y riqueza está extendida por

todo el territorio nacional con efectos desiguales según sea el recurso.

Así, la minería prevalece en provincias cordilleranas, como gran

parte de los hidrocarburos; el agua y sus beneficios, si bien extendida

en la geografía nacional, se concentran especialmente en el

Comahue y el litoral; el suelo y sus especiales bondades representan

el patrimonio de la pampa húmeda. Los beneficios de estos recursos

son muy diferentes en la economía nacional, y no sería justo que

cada región aproveche para sí los que le han tocado en suerte. Esto

conspira contra la idea de Nación que un federalismo acotado pudiera

pretender. Ese artículo propone una redistribución de los beneficios

económicos. Esto vale para los artificiales (industria, comercio,

etc.) pero también para los naturales. La Reforma propone la redistribución

de los beneficios de los recursos naturales entre toda la

sociedad, limitación que exige normas nacionales de equidad y proporcionalidad

entre la titularidad de las provincias y el resto del país.

Pero, asimismo, la Constitución Nacional, y la Reforma lo confirma,

garantiza al Congreso Nacional la sanción de las leyes tutelares de

estos derechos, otorgándole jurisdicción sobre esas normas fundamentales

de los recursos naturales. Esto surge claramente de las

disposiciones comentadas.

Estos comentarios a la Reforma plantean por lo tanto un equilibrio

entre las facultades provinciales y las nacionales, que hoy no tienen

ejecución práctica, en tanto las provincias deciden en general sobre

los recursos naturales sin atender estas claras disposiciones constitucionales.

Las leyes nacionales que regulan cada recurso natural,

cuando existen, no contemplan estas premisas o son incompletas,

restando el despliegue de todas sus facultades. En otros casos, las

provincias interponen apelaciones con relación a normas nacionales,

argumentando una autonomía que no tiene asidero en estas nuevas

normas que presupone la Reforma del ’94.

En el caso de los hidrocarburos, su legislación general corresponde al

Congreso Nacional (Art. 75 Inc. 12), con doctrina y jurisprudencia que

la avala. Resta una urgente legislación general y nacional que encuadre

y encauce la explotación respectiva, sin desmedro de las facultades

provinciales de otorgar concesiones. Entre esas facultades el

Congreso debe dictar normas en orden a, entre otras cosas:

a) La fijación de la política en materia de concesiones de exploración

y explotación, fijando las características mínimas de sus principales

contenidos.

b) La fijación de la política de precios a retribuir a los concesionarios

por sus tareas, diferenciando precios a retribuir por inversiones de

riesgo en exploración de aquellas concesiones de simple explotación

de recursos comprobados.

c) Las políticas de cánones que recibirán las provincias, fijando límites

máximos a los fines de coordinar el tema en forma armónica

para todo el conjunto del país. Asimismo, de la renta que le corresponderá

a la Nación en virtud del ya analizado Art. 75 Inc. 19.

d) La política general de control de información de reservas, de producción,

de transporte y de exportación de los fluidos.

e) La política impositiva, que supondrá una facultad concurrente con

las provincias.

f) La política de promoción de las actividades antes referidas.



Consulte la versión completa de todos los artículos en  www.funpat3mil.com.ar



Pasado, presente y futuro





Educación

> ¿Qué ha pasado desde los tiempos en que de la Universidad Pública egresaban científicos de la talla de Houssay, Leloir y Milstein, intelectuales como Hernández Arregui, Lebensohn, Alfredo Palacios, u hombres completos como Ernesto Guevara?¿Cuándo fue que se inició nuestro declive? En educación la respuesta posible es difícil porque da cuenta de una realidad muy compleja, que involucra a todos los niveles del sistema educativo y requiere un enfoque pluridimensional. Quizás resulte más fácil destacar algunos sucesos ocurridos en el nivel universitario que produjeron importantes movimientos sísmicos en su funcionamiento. En este sentido yo establecería el punto de partida de la decadencia en 1966, dictadura de Onganía, intervención de las universidades nacionales y “Noche de los Bastones Largos”. Aquel aciagomes de julio del 66 vino a clausurar ocho años de desarrollo de la universidad nacional que no había tenido parangón con otro período de su historia. Como ha ocurrido en otras circunstancias, el sistema universitario argentino fue puesto en mano de la derecha clerical y fascistoide por añadidura y muchos científicos e intelectuales de prestigio pasaron a nutrir universidades e institutos de investigación de Brasil, Chile, Estados Unidos y otros países del primer mundo, muchos de ellos no regresaron al país y el mal que se produjo aún no ha sido restaurado. Golpe del 24 de marzo del 76. No existieron modificaciones en lo ideológico, la universidad continuó en la misma línea instrumentada en los últimos tiempos de Isabel Martínez de Perón y el ministerio de la momia fascista Oscar Ivanessevivh, pero sí fundamentales respecto de la política represiva que se abatió sobre toda la sociedad pero con mayor énfasis quizás sobre la universidad. La restauración democrática del 83 trató de restablecer las estructuras de la Reforma de 1918. Se restableció la autonomía plena de las universidades nacionales, se volvió a instrumentar el gobierno tripartito de los consejos directivos y consejo superior integrado por docentes, estudiantes y graduados y se llamó a concurso de manera masiva para cubrir los cargos docentes. Se hizo mucho pero no alcanzó para mejorar substancialmente la calidad de la enseñanza. La era menemista agudizó la crisis. La síntesis de ese período puede establecerse recurriendo a expresiones del que fue superministro de economía deMenem, quien ofuscado por un pedido envió a los científicos a “lavar los platos”. Sin embargo lomas grave de ese período fue el desmantelamiento del aparato productivo nacional. Los gobiernos K volvieron al sistema anterior a la reforma menemista pero ya el mal estaba hecho. También el gobierno instalado en el2003 y su continuación del 2007 ha tratado de relanzar el aparato productivo, sobre todo el sector industrial. Los resultados de las transformaciones en sistemas tan complejos como la educación requiere de tiempos generacionales para su implementación y verificación posterior, pero para iniciarlos se necesita tener objetivos claros, la firme voluntad de efectuar los cambios necesarios por más drásticos que sean, ser perseverantes en la aplicación de las políticas necesarias. El problema tiene que atacarse en toda su complejidad y de manera sistémica.

Los resultados de las transformaciones en sistemas tan complejos como la educación requieren de tiempos generacionales para su implementación y verificación posterior, pero para iniciarlos se necesita tener objetivos claros y la firme voluntad de efectuar los cambios necesarios. Consulte la versión completa de todos los artículos en www.funpat3mil.com.ar

Equipo

Síntesis del artículo: ‘Algunas consideraciones acerca de la calidad de la enseñanza en la universidad argentina’,

Del Ing. Agr. Alberto

Sólo tierra y cenizas



MEDIOAMBIENTE

Tierra y cenizas .La situación de la población rural patagónica debido a las cenizas y cuestiones para trabajar más allá de la emergencia. Recursos naturales. Sobre la ley Marcos Rebasa y Juan José Carbajales comentan alrededor de la Reforma de 1994 en lo que atañe a los recursos naturales. Educación Pasado, presente y futuro Los resultados de las transformaciones requieren de tiempos generacionales para su implementación y verificación posterior.

> La erupción en el Cordón del Caullemuestra

hasta dónde llega la realidad de nuestras fronteras

y también otras realidades. En la ciudad se sufren

inconvenientes que se suman a los habituales.

Hoy, un problema central es la fuerte reducción de

la actividad turística. Distinta es la situación para

los pobladores de la zona rural. Allí, se agrega otro

problema de gravedad incomparablemente mayor:

elmaterial volcánico, al cubrir pasturas y aguadas,

significa segura mortandad ovina, aun contando con el abastecimiento con

forraje que se está haciendo por la situación de emergencia.

1. Destacamos como hechos positivos ante esta adversidad

• El estado nacional y provincial reaccionaron rápido, poniendo recursos a

disposición, que aunque escasos ante la tragedia permiten llevar alivio.

• Se ha conformado en Ingeniero Jacobacci una unidad de acción ante la

emergencia, que pone en unimismamos a todos los actores.

• Aparecen en todos lados gestos y acciones solidarias.

2. Sin embargo

• El transporte de forraje y otros elementos para la emergencia tiene un cuello

de botella, surgido de la acción de las cenizas, que dificulta y encarece

los fletes, rompe motores, etc. Parte de la solución al problema está en el

tren patagónico, pero las condiciones dudosas no garantizan continuidad.

• La situación pone en evidencia otros problemas estructurales: no hay vehículos

adecuados para el transporte a los parajes, los caminos están destrozados,

la vida de la gente en el campo y en los pueblos de la línea tiene

precariedades y pobreza que ante este desastre se agudizan.

• Años de impunidad parecen haber moldeado en la irresponsabilidad más

completa el carácter de algunos funcionarios: del envío de unos 35.000

fardos sólo resultaron de utilidad alrededor de un 15%, puesto que el resto

estaba ardido o formado por basura.

3. Lo que sigue

La zona sur viene de un largo período de sequía. No ha habido acciones del

estado coherentes con esta situación que agrava el proceso de desertificación.

Los servicios en la zona rural están precarizándose, la atención de la

salud tiene enormes carencias y en muchos parajes no existe, se sigue viviendo

sin luz eléctrica en la mayoría de los hogares, y en muchos sin agua, trayéndola

de un pozo o aguada, ahora lleno de ceniza. Ha habido acciones del

estado en proyectos productivos y de infraestructura, pero insuficientes. Es

de destacar no obstante un proceso organizativo interesante que habla claro

de la voluntad de lucha y de trabajo de los pobladores.

4. Propuestas

En lo inmediato

• Establecer un sistema de evaluación y seguimiento. Cuando lo inmediato de

la emergencia pase las cosas tienden a olvidarse. Justo en ese momento la

situación se va a agravar. Es indispensable considerar como acción de

estado la transferencia de recursos de otros sectores de la economía.

• De esa evaluación surgirán las acciones: repoblamiento de campos, subsidios

hasta tanto se garanticen condiciones para ese repoblamiento, organización

de acopios de forraje para futuras emergencias, etc.

En lo mediato

Entre otros elementos del documento que referencia al ‘Grupo de tierras

Bariloche’, se agrega:

• Creemos en la necesidad de trabajar sobre un sistema alternativo que

abarque aspectos políticos, judiciales, económicos, ambientales, educativos,

de servicios.

• Desde nuestra mirada, no logramos imaginar salidas de fondo sin una distribución

y modo de uso diferente de la tierra, es decir, sin poner en

marcha una profunda e integral reforma agraria.

Finalmente

Convocamos a quienes acuerden con estas ideas, organizaciones o personas

a sumarse a un trabajo que será permanente, y en el que trataremos de

hacer eje en la construcción colectiva de propuestas.

* Colectivo Al Margen /Movimiento 27 de octubre / Asamblea Comarcal contra el saqueo y

la contaminación / Parroquia San Cayetano / Barrio el Frutillar / Feria franca de horticultores

Bariloche / Comunidad del Limay.

Síntesis del artículo

‘La realidad en áreas de la Patagonia’ (Los fenómenos naturales y el comportamiento estatal) del ‘Movimiento por la Tierra Bariloche’*



consulte la versión completa de todos los artículos en www.funpat3mil.com.ar

Reconocimiento a la propiedad ancestral



El máximo tribunal de Justicia de Córdoba falló a favor de una comunidad de campesinos que habían sido condenados como usurpadores del territorio donde siempre vivieron. El fallo, que recupera los argumentos de un juez civil, sienta jurisprudencia.



* Por Darío Aranda

El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba emitió una sentencia que sienta jurisprudencia respecto de los derechos de las familias campesinas. En un conflicto del noroeste de Córdoba, absolvió a ocho campesinos acusados de “usurpación” de un territorio que siempre utilizaron y, en un cambio de paradigma jurídico, priorizó la posesión ancestral de la tierra por sobre los derechos de un empresario que había comprado las tierras. “Es un fallo histórico porque el máximo tribunal reconoce los derechos campesinos a la tierra y los derechos posesorios de las familias campesinas por sobre los supuestos derechos de un privado que llega a un lugar y pretende barrer con las familias con posesión ancestral y acabar una forma de vida comunitaria”, explicó Ramiro Fresneda, abogado del Movimiento Campesino de Córdoba (MCC), y recordó que en toda la Argentina se repiten los conflictos “y el Poder Judicial, sobre todo del interior, suele negar los derechos a campesinos e indígenas, reconocidos por el derecho interno e internacional”.

El Chacho es un pueblo del noroeste de Córdoba, al límite con La Rioja. Calles de tierra, calor intenso, muy poca agua. En la zona no hay soja, pero el corrimiento del monocultivo sobre otras zonas de provincias ocasionó el avance de la ganadería sobre lugares antes despreciados por los empresarios, e históricamente en posesión de campesinos.

En 2004 se inició una disputa tan repetitiva como vigente. Un empresario (Martín Rodolfo Buttié) reclamó como propio un campo de 2700 hectáreas de uso comunitario de familias campesinas y les exigió el pago mensual por pastoreo de los animales. El conflicto llegó a un juicio civil, que en 2006 dio la razón a las 40 familias campesinas, que no debían pagar por pastoreo, por entender que se trataba de una posesión “comunitaria” de las familias que viven desde hace generaciones en El Chacho.

Pero también se inició una causa penal. El juez de la Cámara en lo Criminal de Cruz del Eje, Ricardo Py, condenó en 2008 a prisión a ocho campesinos por “usurpación” de la tierra donde siempre vivieron, trabajaron y criaron animales. También solicitó que el campo pasara a manos de Buttié. La apelación, presentada por Fresneda y Mariana Romano, llegó al Tribunal Superior de Justicia de la provincia.

“Se dispone absolver por el delito de usurpación”, dictaminó el viernes último por unanimidad del máximo tribunal de Córdoba y marcó jurisprudencia en su fundamento: “El título de dominio (de la tierra) no acredita posesión (...) Y a ellos debe agregarse la situación que se presente en el norte de Córdoba frente a poseedores ancestrales, en su gran mayoría son personas pobres y de escasa instrucción, y la falta de saneamiento de títulos, con la consiguiente inseguridad jurídica para los mismos”.

Y arremete de lleno contra la clásica situación que se vive en el campo de Argentina, cuando privados exhiben dudosos títulos de propiedad y pretenden desalojar a los poseedores ancestrales. “No surge prueba concluyente sobre la posesión de Buttié del predio, pues no está probada la realización de actos objetivos que lo demuestren, por ejemplo que tuviera allí animales propios o hubiera realizado tareas de desmonte o alambrado”, fundamenta el Tribunal Superior.

La Justicia revalorizó los argumentos del juez civil de primera instancia (Fernando Aguado) y revirtió el argumento de la primera instancia penal: “El campo en cuestión era usado, explotado y poseído por los accionantes (campesinos). De modo que lo que debe extraerse es, en todo caso, que fue Buttié quien incurrió en una turbación de dicha posesión al ordenar el ingreso al mismo de su empleado”. Y remarca que la presencia de animales de las familias campesinas, como así también la realización de trabajos en el predio “concurren a respaldar la versión de los campesinos en el sentido de haberse desempeñado siempre como poseedores del predio”.

Roque Farías siempre vivió en el lugar, con su familia, y recuerda que su abuela Adolia (fallecida en 2009) nació en la misma tierra que hoy habitan sus bisnietos. Similares historias de vida acreditan Graciela del Valle Arévalo, Clara María Farías, Ramón Nicolás Fernández, Santos Ernesto Fernández, Tomás Comelio Silva, Marta Ugina y Ricardo Cuebas. Ya ninguna deberá ir a prisión. Y, junto a otras 32 familias, podrán seguir utilizando las parcelas comunitarias.

El juez de primera instancia había condenado que las familias campesinas hayan cambiado los candados del campo. E incluso lo utilizó como acción de “usurpación”. El Tribunal Superior entendió el hecho de manera totalmente opuesta: “Se han interpretado erróneamente las pruebas de que el cambio de cerradura en la tranquera constituyó un acto de despojo del inmueble en lugar de un acto lícito de defensa de una posesión del inmueble que los encausados ya tenían”. Legitimó el ejercicio de defender el derecho de posesión, y fundamentó: “En un contexto de angustia ante la posibilidad de tener que efectuar un pago para el que su pequeña economía no estaba preparada, aseguraron la permanencia de sus animales mientras se resolvía el conflicto. Lo cual revela la ausencia del dolo”.

En Argentina rige en el Código Civil el “derecho veinteañal”, que legisla que luego de veinte años de posesión pública, pacífica e ininterrumpida, el ocupante que dio uso productivo a una tierra, tiene derechos sobre el lugar. Pero el Poder Judicial suele negar ese derecho y privilegiar el título de propiedad de quien nunca habitó ni trabajó la parcela.

“Es una sentencia histórica para la lucha campesina porque reconoce derechos adquiridos de familias que por generaciones habitan y trabajan la tierra que les corresponde más allá de cualquier título de propiedad. Y es un llamado de atención a los jueces que dictan sentencias arbitrarias e injustas afectando derechos humanos básicos de los que menos tienen”, explicó Fresneda.

El Movimiento Campesino de Córdoba (que integra el Movimiento Nacional Campesino Indígena-Vía Campesina), estima que en el norte de la provincia existen al menos 100 conflictos por tierras.

Aunque históricamente se avanzó sobre territorios campesinos, el MCC explica que los conflictos de tierras se multiplicaron de la mano del avance sojero en la provincia. El Movimiento Nacional Campesino Indígena (donde el MCC es una de sus organizaciones fundantes) afirma que en la última década fueron desalojadas al menos 200 mil familias campesinas e indígenas, y apuntan como principal causante al modelo de agro negocios actual.



Pueblos olvidados en su propia tierra



Página/12;  recorrió cuatro parajes del monte formoseño, donde los miembros de las comunidades denuncian persecuciones y reclaman atención sanitaria, agua potable y las tierras que les quitaron.

Reclamos históricos de las comunidades indígenas de Formosa se hicieron oír en el último tiempo, en especial en torno de la propiedad de la tierra. El caso más resonante fue el de los qom de La Primavera, que tras el asesinato a manos de la policía provincial de Roberto López, en noviembre de 2010, buscan llamar la atención de las autoridades nacionales con un acampe en la Ciudad de Buenos Aires. En ese marco, la Defensoría del Pueblo de la Nación prepara un informe sobre más de 20 parajes y barrios aborígenes de todo el territorio formoseño que, suponen, “puede llegar a una instancia judicial”, como ocurrió hace cuatro años con las comunidades originarias de Chaco. Página/12 visitó algunos de esos lugares, donde recibió testimonios sobre incendio de viviendas, falta atención de denuncias en las comisarías y apropiación de cementerios por parte de estancieros, entre otros avasallamientos. Los reclamos que se repiten son la construcción de viviendas de material –allí abundan las chozas de palo y frazada, y los ranchos de adobe–, el acceso al agua potable y un sistema de salud que llegue a todos los indígenas. Desde el gobierno de Formosa sólo respondió a la consulta de este diario la directora de Prestaciones de Salud, quien exhibió estadísticas según las cuales la situación sanitaria de los aborígenes es “mejor que el promedio de los formoseños” (ver aparte).

Déficit sanitario

“Todas las conquistas se obtuvieron gracias a nuestros cortes de ruta”, se presentó un integrante del pueblo qom. En la comunidad de Bartolomé de las Casas, en el centro de la provincia, se reflejan problemáticas comunes a otros parajes, como la escasez de alimentos. Por ejemplo, denuncian que las cajas alimentarias del Ministerio de Desarrollo Social de Nación, que gestiona la provincia, no llegan a todos y son entregadas cada tres meses. Cada una le dura dos o tres días a una familia de seis personas, en su mayoría dependientes de asignaciones sociales.

Aquí, el déficit sanitario es denunciado por la comunidad y asumido desde el centro de salud local. Un trabajador de la sala, que no quiso revelar su nombre, explicó: “Hay un solo médico para más de tres mil habitantes. Tendría que haber tres médicos según los estándares de la Organización Mundial de la Salud”. Al no ser un hospital, no hay sala de internación ni de parto. Por ende, “si una mujer va a parir, se la lleva a Fontana (a 7 kilómetros), y si el parto es complejo, se la traslada a Ibarreta (32 kilómetros)”. Pero “hace un mes que no anda la ambulancia”, advirtió.

En torno de la tenencia de la tierra, este pueblo pasó de tener título sobre 33.750 hectáreas, por un decreto del año 1921, a 14.321 en propiedad comunitaria, según la escritura 475 de 1985, informó el Instituto de Comunidades Aborígenes (ICA), organismo del gobierno de Formosa. Por eso, ahora reclaman un nuevo relevamiento territorial, tal como lo dispone la ley nacional 26.160 y su prórroga, la 26.554.

Beber de los charcos

A 30 kilómetros de la ciudad de Ingeniero Juárez, en el oeste de Formosa, se ubica Pozo del Pato, un paraje donde viven 26 familias wichí en situación de pobreza extrema. Según la escritura 92 de 1989, cuentan con 2173 hectáreas de propiedad comunitaria, dijeron desde el ICA. Hace 25 años vivían en Mistolá, unos kilómetros al sur, pero los mudaron cuando Jorge Bellsolá Ferrer adquirió la estancia La Florencia Oeste, de 60.430 hectáreas, y algunos caciques aceptaron el traslado. “Allá teníamos nuestro cementerio”, contó a este diario un integrante de la comunidad wichí.

En Pozo del Pato sienten que las autoridades no escuchan sus reclamos. Por ejemplo, hace un tiempo una criolla les “mató los perros que los ayudan a cazar”. “Fuimos a la comisaría, pero no nos atienden”, ejemplificó un wichí. Cuentan que, cuando vivían en Mistolá, había una escuela secundaria que, cuando ellos se mudaron, quedó allí y ahora, dicen, no va nadie. Pese a eso, “mantiene seis empleados, una base con radio y un agente sanitario”.

En la escuela primaria de Pozo del Pato, los niños reciben un almuerzo, pero “cuando llueve la maestra no asiste y no deja la comida para que la hagamos nosotros”, criticó un adulto. Aunque cazan conejos y recolectan porotos del monte, eso “no alcanza”. Es por esto que dependen del Estado para acceder a la alimentación, ya que, salvo algún changarín, todos son desocupados.

El agua también se obtiene de la escuela, de un aljibe que llena un camión del municipio. No obstante, relataron que muchas veces la reserva queda vacía y beben de los charcos. La ONG Bosque Modelo les colocó la base de un molino para extraer agua de pozo, pero no terminó el trabajo y al día de hoy el sistema no funciona, ni siquiera están las paletas del aparato. Los originarios responsabilizan por el trabajo no terminado al intendente de Juárez, Cristino Vidal Mendoza, el mismo que fue procesado por el robo de dos mil DNI de indígenas.

Alambrados

La violencia con habitantes “criollos” marcó la historia reciente de los qom del Paraje 503, dependiente del municipio de Estanislao del Campo. La más grave fue el 1º de diciembre de 2010. Carlos López “pescaba en el río cuando gente de Estanislao del Campo le robó los pescados, le sacaron la ropa y lo quisieron zambullir”, contó un joven a Página/12. Luego “lo corrieron siete hombres con armas”. Carlos “usó a uno de los criollos como escudo para escapar”. “Estuvo tres días en cama, sin comer, hasta que contó todo.” Aunque en un primer momento no pudieron hacer la denuncia porque la comisaría de 503 se encontraba cerrada, en la actualidad se tramita una causa por este ataque en el Juzgado Nº3 de Las Lomitas.

Héctor Amargán es el ganadero con el que mayor conflicto tienen. Entre otras cosas, el hombre alambró para dificultar el acceso al curso de agua más cercano. Además denunciaron: “No nos deja entrar al cementerio donde descansan nuestros ancestros”.

El ICA reconoce que el Paraje 503 tiene 238 hectáreas, de las que tramita el título de propiedad. Sin embargo, ante una presentación de Amargán, el Juzgado de Instrucción y Correccional Nº3 de Las Lomitas ordenó desalojar esas tierras, sin contemplar la ley 26.544, que ordena suspender todos los desalojos en zonas de conflicto habitadas por indígenas. A pesar de los reiterados cruces con el ganadero, el arraigo a esa tierra hace que las quince familias del Paraje 503 no piensen en migrar. “Nuestros abuelos nacieron y descansan acá, ¿cómo nos vamos a ir?”, reflexionó un dirigente de la comunidad.

Desplazados

En Santo Domingo, situado al sudeste de la provincia, son 50 los qom que viven en diez de las dos mil hectáreas que reclaman. Esta comunidad “se asentó en la zona en 1926, donde vivían como nómades desde siempre”, explicó a este diario la antropóloga Florencia Tola, investigadora adjunta del Conicet. Estuvieron allí hasta 1983 cuando, por la crecida del río Bermejo, se trasladaron a Riacho de Oro, a pocos kilómetros. Pero jamás dejaron de cuidar su lugar. Cuando en 2006 decidieron regresar de forma definitiva a Santo Domingo, comenzaron un conflicto con la ganadera Lidia Maza, que no tiene títulos de esos lotes, pero sí se le reconoció la posesión en la Dirección de Tierras.

El 19 de agosto de 2006, Marcelino y Juan Martín Barrios, junto a Félix Suárez, “fueron llevados en la camioneta de Maza a la comisaría de Subteniente Perín”, contó uno de los habitantes qom. Allí “los tuvieron seis días en condiciones infrahumanas”. Luego, la comisaría no tomó la denuncia que quisieron hacer los originarios por las agresiones sufridas. Mientras los hombres permanecieron detenidos, el 20 de agosto les incendiaron las viviendas.

No todas son en contra de la comunidad. El 21 de noviembre de 2006, el titular del Juzgado de Instrucción Correccional Nº2 de Formosa, Federico Acosta, rechazó una denuncia por usurpación presentada por Maza. Sin embargo, los problemas aún persisten. “Se quiere adueñar de las tierras”, denunció uno de los habitantes. Y mostró las dos tranqueras con candados que los empleados de la mujer pusieron en el camino que va desde la ruta hasta la comunidad. Pero lo más grave es que “ocupó el cementerio donde están nuestros ancestros”, resaltó. En el mismo marco, el año pasado les quemaron cuatro casas. “Dejaron todo destrozado, y aunque hicimos la denuncia, la policía de Perín no hizo nada”, cuestionó.

También es compleja su situación en el plano sanitario, ya que aseguran que casi el total de la comunidad tiene mal de Chagas. “Nadie pasa a pulverizar contra la vinchuca. No recibimos la visita de agentes sanitarios. Y para realizar algún tipo de tratamiento, el centro de salud más cercano está en Subteniente Perín, a 20 kilómetros”, detallan.

“Aquí no llegan las cajas de alimentos de Desarrollo Social”, denuncian. Por eso, los cultivos de maíz, zapallo y sandía, y la cría de chivos, son la única opción alimentaria. Igual que en los demás parajes, los habitantes no forman parte del mercado laboral.

A pesar de que sufren enfermedades prevenibles, cuentan con poco alimento y beben agua de los charcos. En Santo Domingo conservan una regla ancestral: “Cuando uno labra la tierra, la persona vive; pero si no tiene la tierra para trabajar, la persona está muerta”.

Informe: Leonardo Rossi.



sábado, 6 de agosto de 2011

Valoración EE.UU. de la deuda en el limbo del Tesoro Encuentra error de Matemáticas


........ por S & P Advertencia Downgrade




Por Damian Paletta

Un error matemático descubrió el viernes por el Tesoro de los funcionarios del Departamento ha puesto en el limbo - al menos temporalmente - planes por la firma de calificaciones de Standard & Poors de rebajar la calificación de primera categoría crediticia AAA, los EE.UU. se ha mantenido durante 70 años, dijeron personas familiarizadas con el asunto.

La parte de atrás salvajes y vuelta entre el Departamento del Tesoro y el S & P viernes por la tarde se ilustra en juego dramático en el juego como la firma de calificación se trasladó a rebajar deuda de EE.UU. por primera vez en 70 años.

A principios de la tarde del viernes, S & P funcionarios aún no había decidido cómo proceder, y podría seguir adelante con un downgrade a pesar de las cuestiones planteadas por la Casa Blanca, dijeron personas familiarizadas con el asunto.

S & P funcionarios notificó al Departamento del Tesoro de la tarde del viernes que tenía la intención de rebajar la deuda del gobierno de EE.UU. a partir de la calificación AAA que ha mantenido durante décadas, un funcionario del gobierno, y presentó su informe a la Casa Blanca. S & P ha advertido previamente una rebaja podría venir si Washington no hizo nada para abordar integralmente a largo plazo los problemas fiscales.

Después de dos horas de análisis, los funcionarios del Tesoro descubrió que S & P funcionarios habían calculado mal las proyecciones futuras del déficit en cerca de $ 2 billones. De inmediato notificó a la compañía de los errores.

S & P funcionarios más tarde llamó a los funcionarios del gobierno dicen estar de acuerdo con la crítica de la administración, aunque no dijo si podría afectar a su calificación. La Casa Blanca se mantuvo esperando la noche del viernes para ver lo que la compañía iba a hacer.

Un portavoz de S & P no respondió a repetidas llamadas para hacer comentarios.

……………??????.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Carta a una Radio (leída pero cuestionada)



Dicen los libros; respecto a lo que es propaganda y publicidad.

PROPAGANDA; "De forma neutral la propaganda es definida como una forma intencional y sistemática de persuasión con fines ideológicos, políticos o comerciales, con el intento de influir en las emociones, actitudes, opiniones y acciones de los grupos de destinatarios específicos a través de la transmisión controlada de información parcial (que puede o no basarse en hechos) a través de los medios de comunicación masiva y directa."

Dice más adelante,.."Se articula a partir de un discurso persuasivo que busca la adhesión del otro a sus intereses. Es de carácter mono lógico y requiere el recurso del anuncio. Su planteamiento consiste en utilizar una información presentada y difundida masivamente con la intención de apoyar una determinada opinión ideológica o política. Aunque el mensaje contenga información verdadera, es posible que sea incompleta, no contrastada y partidista, de forma que no presente un cuadro equilibrado de la opinión en cuestión, que es contemplada siempre en forma asimétrica, subjetiva y emocional. Su uso primario proviene del contexto político, refiriéndose generalmente a los esfuerzos patrocinados por gobiernos o partidos para convencer a las masas; secundariamente se alude a ella como publicidad de empresas privadas. Propaganda, difusión de ideas e información con el fin de inducir o intensificar actitudes y acciones específicas. Dado que la propaganda con frecuencia va acompañada de distorsiones de los hechos y de llamamientos a la pasión y a los prejuicios, a menudo es considerada como falsa o engañosa. Sin embargo, este punto de vista es relativo. A pesar de que algunos propagandistas pueden distorsionar los hechos de forma intencionada, otros los presentan de forma tan fiable como cualquier observador objetivo.”

La propaganda puede ser difundida para o por personas, empresas, minorías étnicas, organizaciones religiosas o políticas y gobiernos a cualquier nivel. Miles de grupos con intereses específicos difunden propaganda: sociedades patrióticas, ligas anti alcohol, comités de prevención de accidentes y de seguridad vial, asociaciones que promocionan la conservación del medio ambiente o que defienden los derechos de los animales, sindicatos y cámaras de comercio. Sea cual sea su objetivo, intenta la persuasión a través de los sentimientos o de la razón. El uso eficaz de los medios de comunicación es una herramienta fundamental en este sentido. El nivel de éxito de una acción propagandística está en relación directa con la dificultad que tengan aquéllos a los que va dirigida de acceder a una información alternativa.

La meta de la propaganda es aumentar el apoyo (o el rechazo) a una cierta posición, antes que presentarla simplemente en sus pros y sus contras. El objetivo de la propaganda no es hablar de la verdad, sino convencer a la gente: pretende inclinar la opinión general, no informarla. Debido a esto, la información transmitida es a menudo presentada con una alta carga emocional, apelando comúnmente a la afectividad, en especial a sentimientos patrióticos, y apela a argumentos emocionales más que racionales.

La propaganda se inserta en el campo de la comunicación, un terreno que engloba diversas áreas de conocimiento que, por su naturaleza, pueden dar lugar a confusión. Por lo que respecta a la frontera entre publicidad comercial y política, la principal diferencia es el tipo de conducta que se propone modificar. En el caso del mercado, se pretende que el consumidor lleve a cabo un acto de consumo, mientras que en el ámbito político, se trata de que se adhiera a una ideología o creencia. Asimismo, los teóricos consideran que la publicidad política requiere una mayor complejidad, ya que tiene como objetivo alterar los principios organizativos de la sociedad cuyo arraigo los hace muy resistentes al cambio. Otra de las discrepancias es que la publicidad comercial se dirige al individuo, mientras que el público objetivo de la propaganda es el grupo social para identificar al ciudadano con los valores del conjunto. No obstante, en la actualidad la frontera entre ambos términos se vuelve difusa debido a la convergencia de intereses entre las grandes empresas y partidos políticos. Así podemos afirmar que existe una relación conflictiva que remite a la confrontación entre lo privado y lo público en las democracias contemporáneas.

En cuanto al discurso periodístico, la propaganda tiende a esquematizar y simplificar los conceptos en lugar del carácter más argumentativo del periodismo.

En el caso del discurso pedagógico, éste presenta el problema desde diversos puntos de vista que permiten al receptor formarse un criterio propio. En cambio, la propaganda se repliega en un solo punto de vista que tiende hacia el dogmatismo.



PUBLICIDAD

La publicidad es una técnica de comunicación comercial que intenta informar al público sobre un producto o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia una acción de consumo. En términos generales puede agruparse en above the line y below the line según el tipo de soportes que utilice para llegar a su público objetivo.

A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas disciplinas, tales como la psicología, la sociología, la antropología, la estadística, y la economía, que son halladas en el estudio de mercado, se podrá desarrollar un mensaje adecuado para el público.

La publicidad llega al público a través de los medios de comunicación. Dichos medios de comunicación emiten los anuncios a cambio de una contraprestación previamente fijada para adquirir dichos espacios en un contrato de compra y venta por la agencia de publicidad y el medio, emitiendo el anuncio en un horario dentro del canal que es previamente fijado por la agencia con el medio, y con el previo conocimiento del anunciante. Tal contrato es denominado contrato de emisión o de difusión.

Dicho esto me referiré a la actitud tomada por locutor conductor de la radio donde se leyó la carta; después de un preámbulo innecesario cuestionando la misma se lee en forma rápida por cumplir con el autor de la misma y el mandato de su Director .El comentario inmediato tomo más tiempo que la lectura visiblemente en forma inductora de la opinión que podrían tener los escuchas.” El nivel de éxito de una acción propagandística está en relación directa con la dificultad que tengan aquéllos a los que va dirigida de acceder a una información alternativa “

Pareció tener más fuerza las dudas del lector (locutor) que los dichos del autor de la carta. Hecho que a mi juicio me parece improcedente más aun cuando es una radio pública y se le debe respeto a la ciudadanía en general aplicando la pluralidad de opiniones. Es decir que estamos hablando de pequeños monopolios de opinión, no precisamente económicos, pero sí de marcada intención política, con actitudes que direccionan la opinión. No es la primera vez, hay dos cartas anteriores que no fueron leídas .Tal vez por la falta de protocolo, que es común que se pase por alto en pueblos pequeños donde nos conocemos todos. O tal vez por algún tipo de discriminación por el que las escribe... Parafraseando «el león no muere por el ataque de otras fieras sino por los gusanos que lleva en sus entrañas “ leído en escrito de Dante Foressi” Los gusanos en las entrañas”. Parece ser que los propios no los son tanto. Es lo que hay, con ley de medios incluida.


ANDRES PEEBLES

martes, 2 de agosto de 2011

Todo lo que necesitas saber para las elecciones primarias



La implementación de las ELECCIONES PRIMARIAS, ABIERTAS, SIMULTANEAS Y OBLIGATORIAS constituye una modificación fundamental en el modo en el que se seleccionan las candidaturas para los cargos públicos electivos.

El voto de todos los ciudadanos otorga una mayor democratización al interior de los partidos y eleva el nivel de legitimación de las candidaturas. Además, se fortalece a los partidos políticos como herramientas de participación popular en los asuntos públicos, contribuyendo a una competencia política más estable.

Con las elecciones primarias, los partidos políticos y los ciudadanos vuelven a adquirir centralidad en la decisión de todas las etapas del proceso electoral.



ELECCIONES PRIMARIAS, ABIERTAS, SIMULTÁNEAS Y OBLIGATORIAS



El 14 de agosto son las elecciones primarias. Aquí se eligen entre los precandidatos presentados por los distintos partidos políticos y alianzas, para definir quiénes serán los candidatos en las elecciones nacionales.



El 23 de octubre son las elecciones nacionales. Aquí se elige a nuestros representantes para los distintos cargos electivos nacionales, entre los candidatos proclamados en las elecciones primarias.



¿Qué son las elecciones primarias?



Son un método de selección de candidatos para cargos públicos electivos nacionales. Una o mas listas de precandidatos compiten entre sí, para conformar la candidatura con la que una agrupación política determinada podrá presentarse en las elecciones nacionales.



Son obligatorias para todos los ciudadanos y para todos los partidos y alianzas que pretendan competir en las elecciones nacionales (aun para aquellas agrupaciones que tienen una sola lista, porque deben alcanzar el piso del 1,5 % de los votos válidos emitidos de la categoría y del distrito que se trate; es el caso de nuestra presidenta que a pesar de no existir otra lista del FPV a nivel nacional para la categoría presidencial, igual debe presentarse para conseguir el 1,5 % de los votos válidos emitidos a nivel nacional y para la categoría presidencial).



Son abiertas, ya que todos participamos, estemos o no afiliados a un partido.



Son simultáneas, ya que se celebran el 14 de agosto en todo el país y para determinar todas las candidaturas a cargos nacionales (algunas provincias también eligen candidatos provinciales, porque tienen simultaneidad; como por ejemplo, Provincia de Buenos Aires).



¿Cómo se vota en las primarias?



Se vota como en las elecciones que ya conocemos, presentando el documento e ingresando al cuarto oscuro.



En el cuarto oscuro encontrarás las boletas de los partidos y alianzas, en distintos colores y con fotografías.



En caso de que los partidos presenten varias precandidaturas, aunque las boletas sean del mismo color y denominación, podrás distinguirlas por el nombre y la fotografía del candidato.



En cada categoría, podes votar un solo precandidato (esto hay que remarcarlo, porque circulo un mail que decía que se podían meter todas las boletas de los precanditos que se pretende participen en la elección nacional). En caso de que se meta dentro del sobre para la categoría presidencial (como ejemplo) la lista de Cristina Kirchner y la de Alfonsín, da lugar a la nulidad. Solo se puede elegir un precandidato para cada categoría.



Luego de votar, sellarán y firmarán tu documento en la mesa y te lo devolverán.



En las primarias y en las nacionales se votará en el mismo lugar. Pero como las mesas electorales serán mixtas es muy probable que haya cambiado el lugar de votación respecto de la elección del 2009. Los padrones se pueden

consultar:



1. Por internet en la web  www.padron.gob.ar

2. Telefónicamente, llamando al 0800-999 PADRON (7237)

3. Enviando un mensaje de texto (SMS) al 64646 ingresando la palabra "voto" (espacio) y el número de DNI seguido de la letra "M" o "F", según el sexo del elector.



¿Quiénes votan?



Todos los ciudadanos que el 23 de octubre tengan 18 años o más, deben votar el 14 de agosto y el 23 de octubre, siempre que se encuentren incluidos en el padrón. Se vota con el Documento Nacional de Identidad (tapa verde o celeste), Libreta de Enrolamiento o Libreta Cívica.



Es importante distinguir el concepto de agrupación política y lista:



Las agrupaciones políticas son los partidos políticos, confederaciones y alianzas participantes en el proceso electoral (Ejemplo, Frente para la Victoria)



Las listas de precandidatos representan a las corrientes que compiten para obtener la candidatura de una agrupación política, a presentarse en las elecciones nacionales (Ejemplo, Lista 131 precandidata a Presidenta de la República Argentina: Cristina Fernández de Kirchner). Una agrupación política puede presentar una o más listas de precandidatos.



Las categorías de cargos nacionales a elegir son tres: Presidente y Vicepresidente de la Nación; Senadores Nacionales (solo en ocho provincias) y Diputados Nacionales.



Para participar en la elección nacional, la agrupación en su conjunto -entre todas sus listas- tiene que tener un umbral mínimo equivalente al 1,5% de los votos válidos emitidos para la categoría correspondiente en el distrito de que se trate.




Voto en Blanco (C.A.B.A)



Hoy leyendo las opiniones de lectores de Nación, corregí algunos párrafos y diseñe esta nota para debatir. Dadas como están las cosas, el voto en blanco, nulo e impugnable son votos inocentes, como el Quáker. No hacen bien ni mal. Pero para los que luchamos tanto por poder votar, entonces recuperar esta bendita democracia para el pueblo, nos resulta hasta un pecado hacerlo. El voto en blanco no hace más ganador al ganador, pero si hace más perdedor al perdedor. No obstante, si el voto en blanco el día de mañana sirviera para declarar "desierta" toda una elección, la cosa sería distinta. Obviamente deberíamos modificar la Ley Electoral.

Si el caudal de votos en blancos fuera la primera mayoría u otro porcentaje alto a definir, se entendería como un flagrante rechazo o repudio a los candidatos existentes, por cuanto (hipotéticamente hablando) los partidos deberían cambiar sus líderes. Esto forzaría sin duda alguna, el irrestricto cumplimiento de las internas partidarias, pues un candidato sin consenso estaría haciendo peligrar todo el comicio y cuanto menos pondría en jaque a su partido. Pero esto no existe.-

Hay que aclarar algo respecto del voto .Cuando dicen que Macri saco el 64,25 y Filmus el 35,75, que eso da 100%, es porque se cuenta únicamente a los que votaron por Macri y Filmus. O sea el Voto en blanco no se le da al ganador! por el simple hecho de que no cuenta en esa medición. Si se contara el voto en Blanco, el porcentaje total bajaría para ambos casos, aunque en este caso solo fue un 2.38, los impugnados se toman como de gente que directamente ni voto, el 70% de los electores votaron por Macri o Filmus, el resto fue en Blanco (da 72,38) o Impugnado (no se suma). O sea no le dieron el voto a Macri los que votaron en blanco, y se produce un porcentaje de 27,62 que se debería tomar en cuenta y legislar para que esta opinión tenga peso concreto sobre lo que quiere la ciudadanía. Es decir crear la opción para no elegir “no elegir” o votar en contra de.

Concluyendo, mientras no seamos conscientes de nuestro poder ciudadano y nos nos hagamos responsables de nuestras decisiones, difícilmente lleguemos lejos como sociedad. Más aun cuando los legisladores no modifican el sistema electoral respecto al voto en blanco.



ANDRES PEEBLES

lunes, 1 de agosto de 2011

Cambiar el sistema



Ignacio Ramonet

País: Unión Europea    Tema: Crisis económica, Euro.



Los eurófilos más extasiados lo machacan sin cesar: si no dispusiéramos del euro, dicen, las consecuencias de la crisis serían peores para muchos países europeos. Divinizan un euro “fuerte y protector”. Es su doctrina y la defienden fanáticamente. Pero lo cierto es que tendrían que explicarles a los griegos (y a los irlandeses, a los portugueses, a los españoles, a los italianos y a tantos otros ciudadanos europeos vapuleados por los planes de ajuste) qué entienden por “consecuencias peores”... De hecho, estas consecuencias son ya tan insoportables socialmente que, en varios países de la eurozona, está subiendo, y no sin argumentos, una radical hostilidad hacia la moneda única y hacia la propia Unión Europea (UE).



No les falta razón a estos indignados. Porque el euro, moneda de 17 países y de sus 350 millones de habitantes, es una herramienta con un objetivo: la consolidación de los dogmas neoliberales (1) en los que se fundamenta la UE. Estos dogmas, que el Pacto de Estabilidad (1997) ratifica y que el Banco Central Europeo (BCE) sanciona, son esencialmente tres: estabilidad de los precios, equilibrio presupuestario y estímulo de la competencia. Ninguna preocupación social, ningún propósito de reducir el paro, ninguna voluntad de garantizar el crecimiento, y obviamente ningún empeño en defender el Estado de bienestar.



Con la vorágine actual, los ciudadanos van entendiendo que tanto el corsé de la Unión Europea, como el propio euro, han sido dos añagazas para hacerles entrar en una trampa neoliberal de la que no hay fácil salida. Se hallan ahora en manos de los mercados porque así lo han querido explícitamente los dirigentes políticos (de izquierda y derecha) que, desde hace tres decenios, edifican la Unión Europea. Ellos han organizado sistemáticamente la impotencia de los Estados con el fin de conceder cada vez más espacio y mayor margen de maniobra a mercados y especuladores.



Por eso se decidió (a insistencia de Alemania) que el BCE fuese “totalmente independiente” de los Gobiernos (2). Lo cual concretamente significa que queda fuera del perímetro de la democracia. De ese modo, ni los ciudadanos ni los Gobiernos elegidos por éstos pueden entorpecer sus opciones liberales.



Hoy, esas características (impotencia de los políticos, independencia del BCE) son en parte responsables de la incapacidad europea para resolver el drama de la deuda griega. La otra causa es que, bajo su aparente unidad, la UE (en este caso particular la eurozona) está profundamente dividida en dos bandos casi irreconciliables: por una parte, Alemania y su área de influencia (Benelux, Austria y Finlandia); por la otra: Francia, Italia, España, Irlanda, Portugal y Grecia.



El origen de la deuda griega (como el de la de los demás países periféricos afectados por la crisis de la deuda soberana, incluida España) es conocido. Cuando Grecia fue admitida en la zona euro (3), las instituciones financieras consideraron inmediatamente que este pequeño Estado presentaba, a pesar de su evidente fragilidad y de sus escasos recursos, todas las garantías necesarias para recibir créditos masivos y baratos. Llovieron sobre Atenas ofertas de financiación a tipos de interés de ganga, en particular por parte de bancos alemanes y franceses que incitaron a los gobernantes helenos a endeudarse a bajo coste y a largo plazo para adquirir principalmente material militar (4) alemán y francés...



Cuando estalla la crisis financiera de 2008 (llamada “de las subprimes”), ésta se extiende rápidamente al sector bancario europeo. Los establecimientos financieros carecen pronto de liquidez y restringen drásticamente el crédito. Lo que amenaza con asfixiar el conjunto de la economía. Para evitarlo, los Estados ayudan masivamente a la banca. Y la salvan. Para ello, se endeudan aún más comprando dinero en el mercado internacional (ya que el BCE se niega a ayudarlos). Ahí, de repente, intervienen las agencias de calificación que sancionan el excesivo endeudamiento de los Estados (¡realizado para salvar a los bancos!)... Inmediatamente los tipos de interés de los préstamos a los Estados más endeudados se disparan... Y se produce la crisis de la deuda soberana.



En sí misma, la deuda griega es insignificante si se tiene en cuenta que el PIB de Grecia representa menos del 3% del PIB de la eurozona. El problema, técnicamente, podía haberse resuelto hace ya más de un año sin gran dificultad. Pero el gobierno conservador alemán, que enfrentaba entonces unas complicadas elecciones locales (finalmente perdidas), estimó que no sería moralmente justo que los griegos, acusados de “corrupción” y de “laxismo”, saliesen tan rápidamente del mal paso. Había que castigarlos para que no cundiese “el mal ejemplo”.



Una ayuda demasiado rápida a Atenas, declaró Angela Merkel, “tiene el efecto negativo de que otros países en dificultades podrían dejar de hacer esfuerzos” (5). Por eso, con el apoyo de sus aliados, Berlín empezó a poner pegas de todo tipo. Dejando pasar los meses.



Plazo que los mercados, excitados por el desacuerdo político europeo, aprovecharon para cebarse en Grecia. Todo se complicó entonces. Finalmente, Alemania acabó por aceptar un (incompleto) plan de ayuda con una condición: que participase en él el Fondo Monetario Internacional (FMI). ¿Por qué? Por dos razones. Primero porque se estimaba que las instituciones europeas carecían de un verdugo lo suficientemente severo para escarmentar a los griegos. Segundo, porque la especialidad del FMI, desde hace cuarenta años, consiste en exigir siempre esfuerzos antisociales a los países endeudados. Sus recetas (aplicadas con saña en América Latina durante los años 1970 y 1980) son siempre las mismas: alza de las tasas al consumo, recortes brutales de los presupuestos públicos, estricto control de los salarios, privatizaciones masivas...(6).



El Gobierno de Papandreu tuvo que resignarse a adoptar un salvaje plan de austeridad. Pero el mal estaba hecho. El ritmo de la política europea es lento y largo, cuando el de los mercados es inmediato. Los especuladores entendieron que la Unión Europea era un gigante sin cerebro político, y el euro una “moneda fuerte” con estructura débil (no hay ejemplo en la historia, de una moneda que no esté encuadrada por una autoridad política). Atacaron a Irlanda, pasó lo mismo y volvieron a ganar. Atacaron a Portugal e ídem. Atacaron a España y a Italia, y los Gobiernos de estos países se apresuraron a autoimponerse las impopulares recetas del FMI.



Por toda Europa se extiende ahora la “doctrina de la austeridad expansiva”, que sus propagandistas presentan como un elixir económico universal cuando en realidad está causando un estrepitoso daño social. Peor aún, esas políticas de recortes agravan la crisis, asfixian a las empresas de todo tamaño al encarecer su financiación, y entierran la perspectiva de una pronta recuperación económica. Empujan a los Estados hacia la espiral de la autodestrucción, sus ingresos se reducen, el crecimiento no arranca, el paro aumenta, las (impresentables) agencias de calificación rebajan su nota de confianza, los intereses de la deuda soberana aumentan, la situación general empeora y los países vuelven a solicitar ayuda (7). Tanto Grecia, como Irlanda y Portugal –los tres únicos Estados “ayudados” hasta ahora por la Unión Europea (mediante el Fondo Europeo de Estabilización) y el FMI– han sidos precipitados, por los que Paul Krugman llama los “fanáticos del dolor” (8), a ese fatal tobogán.



Y el “Pacto del euro”, establecido en marzo pasado, tampoco resuelve nada. En realidad es una vuelta de tuerca suplementaria a la austeridad, un acuerdo “de competitividad” que prevé más recortes del gasto público, más medidas de disciplina fiscal, y penaliza principalmente –de nuevo– a los asalariados. Con amenazas de sanciones a los Estados que no cumplan el Pacto de Estabilidad (9). Propone la tutela de la deuda pública y un ritmo fijo de reducción, o sea: una limitación de la soberanía. “Los países europeos deben ser menos libres de emitir deuda”, afirma, por ejemplo, Lorenzo Bini Smaghi, miembro del directorio del BCE. Algunos eurócratas van más lejos, proponen que se le retire a un gobierno que no haya respetado el Pacto de Estabilidad, la responsabilidad de dirigir sus propias finanzas públicas...



Todo esto es absurdo y nefando. El resultado es una sociedad europea empobrecida en beneficio de la banca, de las grandes empresas y de la especulación internacional. Por ahora la legítima protesta de los ciudadanos se focaliza contra sus propios gobernantes, complacientes marionetas de los mercados. ¿Qué pasará cuando se decidan a concentrar su ira contra el verdadero responsable, o sea el sistema, es decir: la Unión Europea?