lunes, 16 de noviembre de 2020

A ese militante...

 





Rio Turbio                                            17 de Noviembre de 2020


A ese militante al que no pueden arrear tan fácilmente,

A ese militante que sabe discernir la política del poder político,

A ese militante que no calla, ese militante que si tiene que atravesar las estructuras prestablecidas, siendo que será para el bien de las mayorías, lo hace sin importarle el costo.

Ese militante que no abunda.... a ese militante es al que revindico, al que dice; “La Patria es el otro” y es consecuente con eso.

Ese militante que no esquiva la crítica y si, desprecia las obsecuencias, ese militante que es capaz de decirle a quien conduce "te estas equivocando."

Ese que  colabora en señalar errores para que se corrijan y no recita alabanzas estériles.

Para los políticos capaces, señalar errores es ser cro. , amigo… y enemigo para los incapaces.

A ese militante que no permite ni acepta el espacio entre militancia y dirigencia, ese agujero negro, que muchas veces intencionalmente (o sin quererlo) se crea desde la dirigencia, donde el militante no tiene alternativas de construcción política.

Es a ese militante; aquel que debemos reconocer, y el que tenemos la obligación de mantener, cuidar, valorar.

A ese que entiende que Militar, - que es batallar - , por el bienestar del pueblo-nación, lo hace sin esperar premios, remuneraciones ni dadivas, solo oportunidad, debate y algún disenso.

A ese... el solidario, practicante de empatía, buena persona, leal, optimista y portador de esperanza…

A ese MILITANTE

Feliz día!!!                                                                

                                                                               

                                                                

viernes, 25 de septiembre de 2020

*A quien corresponda… (O le quepa el sayo)


 





«A quien le quepa el sayo, que se lo ponga», dice un viejo proverbio surgido de lo popular. La expresión refiere a que, si alguien se siente aludido en algo, no debe tratar de culpar a nadie sino que, antes debe ubicar en su propia persona esas culpas.




Hoy 25 de Septiembre, con los diarios de ayer, anteayer, me desayuno de las internas de la interna .Cuáles son? Estamos “TODOS” de acuerdo en el “que”, no así en el “cómo” y menos en el “cuando”. El que, sabemos que es el “Proyecto Nacional y Popular”, es Alberto, es Cristina .También es Alicia y por ende las autoridades electas locales; Intendente, diputados etc. Como se dice en la jerga “del palo”. Dicho esto, solo una opinión de un militante de a pie, donde quedo lo de: “la ropa sucia se lava en casa “.Porque esa confrontación constante de arrogarse representatividad? Porque los intereses personales priman sobre el colectivo? Mi abuelo (un sabio) decía “a comer vamos, a trabajar nos llaman”, la significación que atribuyo en este caso es nos juntamos para ganar la elección… pero para gobernar? El famoso loteo

A nada de ganar la elección y mucho de la próxima, comenzamos con subjetividades por encima del objetivo. En un anterior escrito hablo de la balcanización etc.

(aquí) https://wwwinfogap.blogspot.com/2018/09/balcanizacion-escision-particion.html

En el mismo hay dos link (interpretación libre) Donde 2 de los 5 fenómenos son la elección incorrecta de Líderes

 http://wwwinfogap.blogspot.com/2016/10/lideres-ignorantes-contradictorios.html  

y las conductas de electos y electores basadas en Procusto  http://wwwinfogap.blogspot.com/2016/11/sindrome-de-procusto-prescindir-de.html

-       En consonancia con el desprestigio de “la política” y la penetración de la prensa oral, escrita y televisiva surge la promoción sistémica de “whatsaperos” mediáticos (o mediatizados), con poco o ningún pasado de militancia. Al par de reducir costos y tiempos de instalación de imagen en la opinión pública, el perfil “apolítico” en algunos casos y críticos con el pasado (aunque fueron participes), suele concitar una fuerte adhesión inicial. Por último, la dependencia de dichas candidaturas de estructuras de apoyo ajenas y de la imagen pública, aseguran a las élites poder desprestigiar o incluso desactivar al candidato ante cualquier asomo de posturas que pudiesen afectar la relación de fuerzas establecida.- https://wwwinfogap.blogspot.com/2018/03/politica-polizona-what-saap.html

Digo entonces; no solo tiene que estar capacitado y con alguna experiencia, además debería empatizar con las bases, tener inteligencia social, por supuesto los votos, que son necesarios. Pero es superlativo el grado de pertenencia, el arraigo, el ser buen vecino Trayectoria y voluntad de trabajo, no solo en elecciones .Los hay? Si claro que los hay. Tenemos que jerarquizar nuestra dirigencia, también la militancia tiene que estar a la altura de las circunstancias. Elegir el mejor para “TODOS” no el mejor para un “sector”.

La política necesita a gente que no necesite a la política 

 

* Rene Gado

martes, 18 de agosto de 2020

Inclusive ¿Todes o algunes?

            

La forma de expresarse de hace algún tiempo con este lenguaje llamado  “lenguaje inclusivo” admite, según el informe, de la RAE al menos dos interpretaciones:

a. Se entiende a veces por “lenguaje inclusivo” aquel en que las referencias expresas a las mujeres se llevan a cabo exclusivamente a través de palabras de género femenino. Desde este punto de vista sería inclusiva la expresión los españoles y las españolas, y no lo sería, en cambio, la expresión los españoles. También se considera inclusiva, en esta misma interpretación, la estrategia de emplear sustantivos colectivos de persona, sean femeninos (la población española), sean masculinos (el pueblo español), así como usar términos nominales que abarquen en su designación a los dos sexos (como en toda persona española en lugar de en todo español).

b. También puede interpretarse que es lenguaje inclusivo la utilización de términos masculinos que integran claramente en su referencia a hombres y mujeres cuando el contexto deja suficientemente claro que ello es así, de acuerdo con la conciencia lingüística de los hispanohablantes y con la estructura gramatical y léxica de las lenguas románicas. Por ejemplo, en la expresión “todos los españoles son iguales ante la ley”.

(VER INFORME ACA https://www.rae.es/noticias/resumen-de-la-intervencion-del-director-de-la-rae-en-la-rueda-de-prensa-celebrada-el-dia-20 )

“La explicación sistemática de las posiciones de la RAE contiene también una larga exposición sobre el significado e importancia lingüística del masculino genérico. Valora las críticas que viene recibiendo su utilización por considerarlo una simple supervivencia en el lenguaje del dominio del patriarcado y por constituir una visión androcéntrica de la vida.”, dice el dosier del informe.

Bien, hasta ahí se entiende, con criterios diversos y coincidiendo con Florencia Alcaraz que dice: "Cada comunidad lingüística va fijando sus normas y sus reglas sobre lo que se puede decir y de qué modo. En el caso del lenguaje inclusivo -que prefiero llamar no binario- surgió de los espacios activistas feministas y ahora es recogido por distintas instituciones y espacios que van más allá del feminismo. La institucionalización siempre es un debate porque quizá no es la batalla principal que se da con este tipo de lengua"

Ahora es complicado discernir los colectivos en pugna, si bien hace varias décadas  que el movimiento feminista viene luchando por más inclusión, él ni una menos de hace poco y  LGTTBIQ+, creo que este último es el que más lucho por su visibilidad y no los jóvenes de clase media.

Vea nota de Florencia de la V. – ( Pag.12)

https://www.pagina12.com.ar/285703-el-lenguaje-inclusivo-entre-nosotres

Al mencionar estos grupos (son más), lo hago porque no pocas veces he escuchado hablar de colectivos a personas que el único que conocen es el que los lleva al trabajo o a algún lugar a vacacionar. Nunca una agrupación social, barrial, cultural etc. Solo política y ahí es la cuestión sociopolítica lo explica Ana María Zorrilla. De la Academia Argentina:

"Una lengua, un cuerpo lingüístico, no puede inventarse o reinventarse de la noche a la mañana. No podemos reemplazar las letras a y o, que diferencian el género, con la arroba, el asterisco, la e o la x porque tenemos la voluntad de hacerlo en contra del androcentrismo o de reflejar con ello una realidad sociopolítica"

Entonces digo;  es neo lunfardo para 1 de cuatro? Seria pobre su inclusión no?

"la realidad no está configurada por la lengua"

Y si el gobierno hipotéticamente seria de un colectivo de pueblos originarios? Se hablaría en lengua? y ya sabemos también el porcentaje.

”Mejor que decir es hacer.” Con esto digo que en la acción esta la diferencia y no como lo digas, respecto a la inclusión, me refiero El lenguaje inclusivo no cambia la desigualdad, pero visibiliza las marcas del patriarcado.

“el lenguaje inclusivo se afianza en los intercambios coloquiales y se instala en organismos públicos como el PAMI o la Universidad de Buenos Aires, pero a la vez que estos avances parecen empujar los argumentos para avalar su aceptación también instalan el riesgo de transformarlo en un gesto de corrección política sin impacto para corregir las desigualdades de género”.

La utilización del lenguaje inclusivo no modificará las bases de la desigualdad porque "la lengua por sí sola no tiene posibilidad de precipitar un cambio en la realidad social y política", aunque estas intervenciones sobre la lengua operan como un disparador para debatir la matriz patriarcal que los feminismos han instalado con fuerza en la agenda social. También entorpeciendo la comprensión de los mensajes de instituciones gubernamentales o, retardando su entendimiento.

 

(1)  "el lenguaje inclusivo está llamado a ser un hito discursivo en la historia de las luchas políticas humanas" y si bien considera "altamente improbable" que su presencia institucional tenga algún efecto, "no ser parte de la gramática no disminuye en nada su potencia o su pertinencia sencillamente porque volverse gramática nunca fue su objetivo".

 

(1)*Kalinowski, director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas que desarrolla sus actividades en la Academia Argentina de Letras

 

Rene Gado

lunes, 10 de agosto de 2020

Me Pregunta un amigo sobre que opino de la nota a Emilio Pérsico;







     * “PÉRSICO, ENTRE LA FIRMEZA Y LA MANSEDUMBRE”

Debo decir que lo que más me impacto fue la sinceridad, moneda poco corriente por estos tiempos. También el de sentirme “normal”, acompañado y/o interpretado en los conceptos de que “somos contradictorios” .Dependiendo muchas veces del; depende el culo son los azotes, con algunos agregados circunstanciales y en contextos diferentes.- Muchas veces lanzamos el lonjazo hacia un anca grande y merecedor de tal, pero… el corcovo del último instante nos hace errar el mismo.-
Este fenómeno de pragmatizar el dogma, es una tercerización filosófica de pensamientos y acciones. Esto, hoy en día, con la cantidad de horas escuchadas por los entendidos (o no) de la salud se me ocurre un cierto paralelismo (salvando las distancias).
Todos queremos nuestra salud, nadie quiere el virus, entonces tenemos el que y muchos como, además del cuándo y adonde. Caso;

-       barbijo sí o no? (OMS) ;
-       Cuarentena
-       Remedio o vacuna

Solo estos ejemplos para no aburrir, serian “como, cuando y adonde”, he ahí las contradicciones. Obviamente involuntarias en su mayoría, reconociendo también que las hay de las otras .Si!! ; piensa bien; “la nigocia” dijo el tano, digo, ahí está la madre del cordero.

Del “donde hay una necesidad nace un derecho” a donde la hay existe un voto. Si todavía no encuentra un paralelismo le ayudo; póngale nombre al virus, ejemplo VIRUS = CAPITALISMO designe sectores e instituciones, profesionales etc. 
Los que lo combaten, como lo hacen, desde cuándo y los resultados Observara la mutación es similar, los comportamientos a los errores tienen los mismos argumentos. Es decir contradicciones. Vemos como los expertos en salud nos dicen por un lado (dependiendo su ideología) “Hacha o baile” la teoría del rebaño y demases, otros apelan;

 a)  Cuarentena decretada (colectiva)  
 b) responsabilidad social (individual)

Pero este es quizás otro debate. El tema que destaca **Christophers es el papel de la ley para igualar los vaivenes anárquicos entre el monopolio excesivo y la competencia ruinosa en diferentes períodos del capitalismo. Esta es una nueva percepción. 
Como dice Christophers, este es un " trabajo de nivelación, no de taponamiento" para lograr " un crecimiento continuo, de una manera relativamente estable".  
Incluso eso parece una concesión generosa a la eficacia de la ley de competencia entre capitales para mantener una expansión y acumulación estables bajo el capitalismo. ¿No notamos más de 50 recesiones o recesiones en los últimos 200 años y tres grandes depresiones bajo el modo de producción capitalista, donde la legislación sobre banca, monopolios corporativos, patentes y propiedad intelectual no funcionó para preservar la 'armonía'?

No es el poder del monopolio o las rentas crecientes que van a los 'barones ladrones' de los monopolios lo que redujo la participación del trabajo, es simplemente el capitalismo ('competencia real').
La participación de los trabajadores en el sector capitalista y otras economías capitalistas importantes se ha reducido debido al aumento de la tecnología y el "sesgo del capital", de la globalización y la mano de obra barata  del extranjero; de la destrucción de sindicatos; de la creación de un ejército laboral de reserva más grande (desempleados y subempleados); y de la terminación de las prestaciones laborales y los contratos de tenencia asegurada, etc. (leyes laborales).
Las empresas que no son monopolios en sus mercados probablemente hicieron más de esto que las grandes empresas.

Conclusión:

El virus muta, el capitalismo también.

Cuantos virus hay? Tantos como capitalismos (sino explíqueme lo de China)

La historia del capitalismo es una en la que aumenta la concentración y centralización del capital, pero la competencia continúa provocando el movimiento de plusvalía entre capitales (dentro de una economía nacional y globalmente). Ahí entran en juego y competencia, la clase política, la burocracia sindical y los movimientos sociales con por lo menos tres subcategorías c/u.

Virus, pandemia, soluciones medico científicas ; prevenciones sanitarias, médicos, laboratorios eso por un lado, por otro; 
Capitalismo, hoy neoliberalismo (mutado) con economistas, políticos, sociólogos filósofos, actores sociales, instituciones religiosas, gurúes etc.

Argumentaciones de fuentes diferentes con diferentes resultados obviamente Prueba y error, a tener en cuenta que las epidemias globales (pandemias) son más antiguas que el capitalismo. Contextualizar los tiempos y épocas es primordial. No es lo mismo el virus de ayer ni el capitalismo, que el de hoy.
Contradicciones y ***errorismo


**Christophers Profesor del Departamento de Geografía Social y Económica nbrett.christophers

*** - “El sistema capitalista ha sido y es el más difundido “acierto” disfrazado del más grande “error”. Hoy día el sistema manipula y organiza los “aciertos” de la gente del común llamándolos “errores”.-  
Para su propio beneficio disfraza sistemáticamente sus propios “errores “de “aciertos” y nuestros “aciertos” de “errores”. Errar es de humanos Nosotros tenemos conciencia de los errores como consecuencia del capitalismo. Imposible controlarlo, el error estará presente.


RENE GADO

martes, 31 de marzo de 2020

Intervencionismo del Estado en tiempos de crisis



“El Keynesianismo es una de las teorías económicas más conocidas, su principal característica es que apoya el intervencionismo como mejor manera para salir de una crisis.” Andrés Sevilla
El keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la política económica como la mejor herramienta para salir de una crisis económica.  

He visto como algunos sectores (sabemos quiénes son) abogan por las medidas de Lacalle en Uruguay, no estarían mal si la hacemos entre todos (nadie se salva solo).Las categorías y el sistema de algún tipo de retención se deberían tratar en las cámaras, para no tener que “legitimar” un DNU que tendría resistencia legal .
Es un caso excepcional , es una guerra y como tal tiene consecuencias graves y una situación de penuria, de crisis económica y social, que no finaliza hasta que se alcance una recuperación económica y una superación de un conjunto de problemas sociales, especialmente de salud y como puede ser el reabastecimiento normal similar al periodo de preguerra y a otros muchos factores relacionados indirectamente que afectan a la superación de la crisis social después, postguerra .Parafraseando al “mamerto” diría un conocido cro. Diríamos; “estamos con el barco lleno de hoyos, medio de agua y nos falta aserrín para taparlos. Falta aserrín, rayemos madera (aunque sea costosa), hay pan rallado acumulado, usémoslo ahora, de nada sirve la milanesa si los comensales están muertos….” Y otra de un grande: “los muertos no pagan”. 

Más allá de las metáforas, dichos etc. Que pueden ser afortunadas o no, lo que es una realidad es que de esta crisis (sanitaria y económica) salimos entre todos o no salimos. Pensar en una quita compulsiva aludiendo la real crisis pandémica de guerra, se diría que es antidemocrática discriminatoria, anticonstitucional etc. Eso no sucedería si se logra consenso y además es pareja en todas sus categorías (sectores sociales, instituciones empresariado) Para eso comencemos a trabajar en un proyecto para crear un fondo nacional que participemos los 45 millones de argentinos. La primer categoría, obviamente serían los 50 argentinos mas ricos que a groso modo, con un aporte del 10% de sus fortunas, las cuales superan en la sumatoria 63.000 M. de dólares de Rocca 9000M (1°)   a  Garbarino 500M.(50°) seguidamente otra categoría los que tienen más de100M de dólares y menos de 500M el 5%, eso nos da aprox. 50 000M .Esto se trabajaría de forma como un Bono Patriótico Argentino (Bon.P.Ar.) Algo así como una estatización temporal de ganancias por 50 meses. El bono puede ser indexado con un interés basado en el crecimiento del país promediado con la inflación.

Otras categorías serían las instituciones de los 3 poderes .Ejecutivo y sus Ministerios, Cancillería y embajadores Sec etc. Legislativo con  257 Diputados y 72 Senadores. Judicial con los 5 de la corte y aprox. 100 jueces Federales Todos estos con sueldos superiores a u$s 5.000.Estos serían como donaciones voluntarias de entre el 5% y 20% de los mismos .La categoría más baja en tos ejemplos generales serian la mása trabajadora que a través de sus sindicatos dediquen un 0,5 a 1% del aporte de sus afiliados a este fin. Es decir al aporte solidario o Bono Patriótico Argentino.

Rene Gado


* (…)  “Política fiscal

Volvamos a Keynes, pero al que le explicaba al Reino Unido cómo pagar la guerra. Keynes comenzaba su texto explicando cómo reconciliar las demandas de la guerra con las demandas del consumo privado. El esquema propuesto por Keynes era relativamente simple y consistía en:
1. Subsidios universales para las familias en efectivo.

2. La generación de un ahorro forzoso en línea con las posibilidades de producción de la economía.

3. Una ración de artículos de primera necesidad.

4. Un impuesto al capital a aplicarse a posteriori de la guerra

Este combo de medidas implicaba, en palabras de Keynes, "un avance hacia la igualdad económica mayor a cualquiera que hayamos hecho en los últimos tiempos". Tal y como ocurre en la actualidad, Keynes se defendió de antemano de aquellos que argumentarían que un plan como ese llevaría a la inflación. A aquellos que siempre creen que a cualquier incremento de la demanda agregada le sigue un incremento en el nivel general de precios, Keynes los comparó con los perros, que creen que luego del silbato siempre van a tener la misma experiencia. Pero, además, el plan de Keynes no tenía que ver con una expansión descontrolada del consumo sino todo lo contrario. Hay que recordar que Inglaterra debía destinar una cantidad enorme de recursos a la guerra. Por lo tanto, el objetivo de Keynes fue el de planificar los niveles de consumo para hacerlos compatibles con las necesidades de la guerra.
Pues bien, en Argentina el aislamiento social ya nos produjo el ahorro forzoso del punto 2. El punto 4 podría ponerse en duda, dado que las condiciones de la economía argentina al comienzo del COVID-19 eran bien diferentes a la del Reino Unido en 1937 ¿Qué queda entonces respecto a 1 y 3? 3 parece estar contemplado por la Tarjeta Alimentar y por la repartija de comida que el ejército argentino comenzó a hacer en estos días.
Respecto a 1, el Gobierno ya avanzó en la dirección correcta con los bonos a jubilados, asignación por hijo e Ingreso Familiar Extraordinario. Sin embargo, en este punto el riesgo es quedarse corto. Actualmente el estímulo económico del gobierno está desbalanceado: mucha política monetaria de baja efectiva y poca política fiscal de alta efectividad. Nuevamente, el canal del crédito se encuentra poco desarrollado en Argentina y no va a ser éste el momento en el que eso va a cambiar. Calibrar el estímulo fiscal, en cuantía composición y forma de aplicación será la única forma de minimizar los impactos negativos del COVID-19. Y este estímulo tiene mucho más espacio que en el pasado puesto que la crisis nos producirá un sobrante de dólares. En este contexto es preferible pasarse de largo que quedarse corto.

Economía de guerra

Por último, esta guerra implica que el gobierno deberá extremar los controles directos sobre la economía. La planificación conjunta del sistema público y privado de salud es una tarea regular del ministerio de Salud, que en un momento como el actual será puesta a prueba. Los controles de precios sobre los alimentos serán una necesidad de primer orden. Y todas las críticas provenientes de los obstáculos que esto representa para el libre mercado carecen sentido, puesto que no existe tal cosa como un mercado en una economía en cuarentena. Y lo mismo vale para la planificación directa por parte del Estado Nacional de la producción doméstica. Algo de esto se comenzó a observar con el tema respiradores. Lejos de verlo como una amenaza, el sector privado debe ver esto como una oportunidad: la única oportunidad. Porque mientras dure el aislamiento social, la única demanda que estará garantizada, siempre que el estímulo fiscal sea el suficiente, será la de alimentos y medicamentos. Para todo el resto de la economía, el único actor económico que podrá demandar algo será el Estado. Por esa razón, poner las fuerzas productivas privadas a disposición del Estado nacional no es solo una obligación moral en este contexto sino probablemente la única posibilidad de miles de empresas de seguir produciendo.” 
* Emmanuel Álvarez Agis