jueves, 30 de junio de 2011

MARCELA Y FELIPE



MARCELA Y FELIPE SON BUENOS, ESTELA ES NEUTRA Y HEBE ES CORRUPTA.



Este análisis se vincula con el escrito presentado el 17 de junio de 2011 por al defensa de quienes dicen llamarse Marcela y Felipe Noble Herrera, en la causa penal que es de público conocimiento.



Con fecha 2 de junio de 2011 la Sala II de la Cámara Nacional de Casación Penal, dictó, en la causa Nº 13.957, caratulada Noble Herrera, Marcela y otro s/recurso de casación, la resolución (Registro Nº: 18559) por la que confirmó el pronunciamiento de la jueza federal que ordenó “la extracción directa, con o sin consentimiento, de mínimas muestras de sangre, saliva, piel, cabello u otras muestras biológicas pertenecientes en forma indubitada a Marcela y Felipe Noble Herrera”.

Sin embargo, en su punto II. Dispuso: Reformar el alcance de la decisión recurrida, limitando la comparación de los perfiles de ADN obtenidos de las muestras de Marcela Noble Herrera a los perfiles de ADN de las muestras aportadas al Archivo Nacional de Datos Genéticos por parientes de personas detenidas o desaparecidas -con certeza- hasta el 13 de mayo de 1976, y limitando la comparación de los perfiles de ADN obtenidos de las muestras de Felipe Noble Herrera a los perfiles de ADN de las muestras aportadas a ese archivo, por parientes reclamantes con relación a personas detenidas o desaparecidas –con certeza- hasta el 7 de julio de 1976.



Luego, frente a un pedido de aclaratoria, la propia Sala, con fecha 7 de junio de 2011 (Registro 18574), dictó la siguiente resolución. II. RECTIFICAR el punto dispositivo II de la resolución de fs. 233/315, que debe leerse: II. Reformar el alcance de la decisión recurrida, limitando la comparación de los perfiles de ADN obtenidos de las muestras de Marcela Noble Herrera excluyendo de la comparación los perfiles de ADN de las muestras aportadas al Archivo Nacional de Datos Genéticos por parientes de personas detenidas o desaparecidas -con certeza- después del 13 de mayo de 1976, y excluyendo de la comparación de los perfiles de ADN obtenidos de las muestras de Felipe Noble Herrera a los perfiles de ADN de las muestras aportadas a ese archivo, por parientes reclamantes con relación a personas detenidas o desaparecidas -con certeza- después del 7 de julio de 1976”.

Y agrega: III. ACLARAR esa decisión en el sentido de que –mientras no se ponga en duda la fecha registrada como de iniciación de los expedientes n° 7308/76 “N.N. s/abandono”, y n° 9149/76 “N.N. s/abandono”, del registro del Juzgado de menores nº 1 de San Isidro, no se justifica la necesidad de comparar los perfiles de ADN obtenidos de las muestras aportadas al Archivo Nacional de Datos Genéticos por parientes de personas detenidas o desaparecidas -con certeza- en fechas posteriores al 13 de mayo de 1976, en lo que concierne a Marcela Noble Herrera, y al 7 de julio de 1976, en lo que concierne a Felipe Noble Herrera. Si no existe certeza de que la fecha de la detención o desaparición fuesen posteriores, entonces los perfiles de ADN de las muestras aportadas por familiares de detenidos o desaparecidos no quedan excluidas de la comparación.



Contra esa resolución, el 17 de junio de 2011, las Abuelas interpusieron recurso extraordinario por entender que esa limitación temporal no se ajustaba a derecho, lo que importaba cuestión federal y, por tanto, el conocimiento en el asunto de nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nación.



Ese mismo día, abogados de quienes dicen llamarse Marcela y Felipe Noble Herrera presentaron un escrito ante la señora jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, a cargo de la causa, aceptando someterse a la extracción de muestras de sangre para cotejar sus ADN con todos los existentes en el BNDG, sin limitaciones de fechas.

Agregaron que aceptaban "resignando sus derechos constitucionales" a la intimidad y a no someterse a una extracción compulsiva de sangre -prueba que no es admitida por la Corte Suprema-, y pese a ello decidieron "no recurrir ante la Corte Suprema, y pedirle a la Justicia que se lleve a cabo cuanto antes una nueva extracción de sangre para confrontar su ADN con todo el BNDG, tal como lo solicitan los querellantes y terminar así con el acoso y persecución que vienen sufriendo".



Una estrategia procesal.

Espero que no crean los letrados que acompañan a Marcela y Felipe que los abogados de Abuelas y el propio fiscal actuante, serán tan inocentes como para desistir de sus recursos extraordinarios, a la luz del reciente compromiso asumido por escrito. De ser así, la maniobra es demasiado infantil. Es que suponiendo que desistieran de los recursos, entonces, el fallo limitativo de la Cámara Nacional de Casación Penal quedará firme y vuelto el sumario a primera instancia, Marcela y Felipe podrían presentar un nuevo escrito, esta vez expresando que, en realidad, si bien aceptan la extracción compulsiva de sangre, rectifican su postura anterior en cuanto a que los exámenes se realicen con el total de muestras existentes en el Banco Nacional de Datos Genéticos.

Es que una decisión privada puede, quien la toma, revertirla cuando le plazca, mientras que una decisión judicial firme es ley para las partes (al igual que un acuerdo homologado judicialmente), por lo que mal podrán decidir su incumplimiento, sin consecuencias. Por tanto, la decisión de la extracción compulsiva de sangre para ser examinada con todos los patrones genéticos de las 240 familias que existen en el BNDG y sin limitación temporal, debe, inexorablemente, ser resuelto por la Justicia, y no alcanza, en este caso, con una muestra de buena voluntad de Marcela y Felipe.

Debe entenderse que hoy, sólo con el recurso presentado por Abuelas, se ha zanjado la disputa en cuanto a la extracción compulsiva de sangre, pero es materia de debate ante la CSJN la limitación temporal. En consecuencia, si recordamos los vaivenes que ha sufrido la causa durante diez años, en modo alguno puede renunciarse al derecho de obtener una resolución judicial de nuestro máximo Tribunal, para que el cotejo se efectúe con el total de los patrones genéticos existentes en el Banco, sin importar el consentimiento reciente dado por Marcela y Felipe. En su caso, le corresponderá a la CSJN decidir si la cuestión ha devenido abstracta. Hasta tanto se extraigan las muestras de ADN y cotejen con los perfiles de las 240 familias, no puede desistirse del recurso y nada ha devenido abstracto. Recién con sus resultados, la discusión judicial (respecto a este punto concreto) habrá finalizado.



Ahora el análisis.

En primer lugar. Cabe señalar que los derechos fundamentales, más sencillamente, los que reconoce nuestra Constitución, son irrenunciables; por lo que mal pueden Felipe y Marcela afirmar que expresamente renuncian a ellos. Con esta falacia se pretende hacerlos aparecer, no sólo como personas comprometidas con la ley, sino, además, como por encima del resto de la humanidad, al punto que, para llegar al esclarecimiento de la verdad, resignan sus propios derechos.

Pero, además, desde un inicio, los abogados de Marcela y Felipe trataron de imponer el principio pro homine, que exige que ningún individuo pueda ser sacrificado en aras de la obtención de un beneficio para otros. En consecuencia, alegaron que la extracción compulsiva de sangre afecta el derecho a la inviolabilidad de la persona, y afectación de su integridad personal.

En la causa de marras se persigue determinar si Marcela y Felipe son hijos de personas detenidas ilegalmente y colocadas en situación de desaparición forzada, nacidos en cautiverio y entregados después a quienes no eran ni sus padres ni parientes. Por ello, es que resulta imprescindible conocer sus ascendencias biológicas. Es que, entre un derecho (el de Felipe y Marcela) y otro (el de las Abuelas), debe efectuarse un análisis de proporcionalidad, es decir, decidir si la restricción que se les impone es proporcionada conforme al fin que se persigue y la naturaleza de los derechos e intereses en conflicto en el caso. La Corte IDH ha expresado que el Estado “en el cumplimiento de su obligación de investigar los hechos denunciados, identificar y sancionar a los responsables y efectuar una búsqueda seria de las víctimas, elimine todos los obstáculos y mecanismos de hecho y derecho que impidan el cumplimiento de dichas obligaciones … de modo que utilice todas las medidas a su alcance, ya sea por medio del proceso penal o mediante la adopción de otras medidas idóneas” (Corte IDH, “Caso de las hermanas Serrano Cruz vs. El Salvador”, rta. 1/3/05, Serie C., N° 120, §180).

En consecuencia, es incorrecta la invocación del principio pro homine, porque este principio, que puede aplicarse frente al interés estatal en la persecución penal, e incluso de delitos graves, no ofrece ninguna posibilidad operativa en caso de conflicto de intereses y derechos fundamentales o humanos entre varias personas.

Y la propia Cámara de Casación Penal ha señalado en este caso concreto que La peculiar pretensión de los recurrentes, no se hace cargo de que, su aspiración acerca del alcance los derechos de Marcela Noble Herrera y Felipe Noble Herrera cuya protección reclaman, tiene como contrapartida, la frustración de los derechos de los parientes, posibles víctimas, que han sido lesionados o frustrados con la ejecución de la desaparición y con la ineficacia del Estado en llevar adelante una investigación que conduzca a dar remedio a su búsqueda y a sus lesiones, también mediante el juicio y castigo de los eventuales responsables.

En definitiva, Marcela y Felipe no renuncian a ningún derecho, en pos del descubrimiento de la verdad. En modo alguno resignan sus derechos constitucionales, ni al de la intimidad, ni a ningún otro, y, mucho menos, al derecho a no ser sometidos a una extracción compulsiva de sangre. Recuérdese, que la Cámara Nacional de Casación Penal ya ordenó la obtención de sus muestras de ADN por la fuerza.



En segundo lugar. Es necesario remarcar que en el mismo escrito, como se vio más arriba, se indica que Marcela y Felipe, además de resignar sus derechos fundamentales, también aceptan la extracción compulsiva de sangre “…prueba que no es admitida por la Corte Suprema…”, y deciden "…no recurrir ante la Corte Suprema…” con el objeto de “…pedirle a la Justicia que se lleve a cabo cuanto antes…” los exámenes.

Segunda falacia, pues, los precedentes jurisprudenciales a los que se alude, no son aplicables al caso de Marcela y Felipe. El caso “Vázquez Ferrá, Evelin Karina” (fallos: 326:3758 30; V.356.XXXVI.REX) fue dictado en el año 2003, cuando la Corte Suprema tenía otra composición de jueces, por lo que debe suponerse que con sus actuales integrantes el criterio anterior habrá de modificarse. Pero, aún si se creyera que ésa es una mera conjetura de quien escribe, el otro antecedente echa por tierra cualquier especulación: El caso “Gualtieri Rugnone de Prieto, Emma Elidia y otros” (fallos Fallos: 332:1835) fue dictado el 11 de agosto de 2009. En esa oportunidad, la Corte Suprema señaló que cuando no se puede obtener ADN por vías alternativas como allanamientos o requisas recién entonces es válida la extracción directa de material biológico como sangre o saliva. Y es que, en el caso Prieto, la Corte Suprema rechazó la extracción compulsiva, precisamente, porque no se habían agotado otros medios menos invasivos. Sabemos que en el caso de quienes dicen ser los hijos de Herrera de Noble todos esos otros métodos no sólo se agotaron sino que, además, muchas veces resultaron infructuosos.

En definitiva, los precedentes jurisprudenciales que se citan en el escrito en análisis no son aplicables al caso, por lo que mal puede afirmarse que la extracción compulsiva de sangre es una “…prueba que no es admitida por la Corte Suprema…” Y mucho menos que, pese a que el Máximo Tribunal les da la razón, no recurren a ella porque sus deseos son que el examen se “…lleve a cabo cuanto antes…”.

Pero hay más, pues, más allá del dictado de la Ley Nº 23.511 (B.O. 1/6/87) que creó el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), artículo 1º: “…a fin de obtener y almacenar información genética que facilite la determinación y esclarecimiento de conflictos relativos a la filiación…”, y son sus funciones las indica su artículo 2º: “a) Organizar, poner en funcionamiento y custodiar un archivo de datos genéticos, con el fin establecido en el artículo 1º; b) Producir informes y dictámenes técnicos y realizar pericias genéticas a requerimiento judicial; c) Realizar y promover estudios e investigaciones relativas a su objeto.”, luego de dictados aquellos fallos que se invocan (el último el 11/8/2009), se dictaron dos leyes:

La Ley Nº 26.548 (B.O. 26/11/2009), que dispone en su artículo 2º:

“Constituye el objeto del Banco Nacional de Datos Genéticos garantizar la obtención, almacenamiento y análisis de la información genética que sea necesaria como prueba para el esclarecimiento de delitos de lesa humanidad cuya ejecución se haya iniciado en el ámbito del Estado nacional hasta el 10 de diciembre de 1983, y que permita: a) La búsqueda e identificación de hijos y/o hijas de personas desaparecidas, que hubiesen sido secuestrados junto a sus padres o hubiesen nacido durante el cautiverio de sus madres; b) Auxiliar a la justicia y/o a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales especializadas en la materia objeto de esta ley en la identificación genética de los restos de personas víctimas de desaparición forzada.”.

Además, su artículo 5º: Archivo Nacional de Datos Genéticos, establece que:

“Este archivo contendrá la información genética relativa a: a) La búsqueda e identificación de hijos o hijas de personas desaparecidas como consecuencia del accionar represivo ilegal del Estado, secuestrados junto con sus padres y/o de nacidos durante el cautiverio de sus madres, hasta el 10 de diciembre de 1983. Al efecto de posibilitar el entrecruzamiento de los datos, el archivo contendrá la información genética de los familiares de los hijos o hijas de personas desaparecidas, así como la de aquellas personas que pudieran ser las víctimas directas; b) La búsqueda, recuperación y análisis de información que permita establecer la identidad y lo sucedido a las personas desaparecidas como consecuencia del accionar represivo ilegal del Estado.

Como se advierte con facilidad, la ley es muy clara, en tanto hace referencia a crímenes de lesa humanidad ocurridos hasta el 10 de diciembre de 1983, y que las pruebas obtenidas sirven para posibilitar el entrecruzamiento de los datos en pos de la búsqueda e identificación de hijos y/o hijas de personas desaparecidas, que hubiesen sido secuestrados junto a sus padres o hubiesen nacido durante el cautiverio de sus madre.

Pero, además, su artículo 14º reza: “Eficacia de la medida de prueba. Cuando se trate de una de las medidas de prueba ordenadas por un juez competente o por la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad en virtud del objeto definido en el artículo 2º inciso a), el Banco Nacional de Datos Genéticos deberá entrecruzar la información genética obtenida con todo el Archivo Nacional de Datos Genéticos.”.

En síntesis, el nuevo fallo que habrá de dictar la Corte Suprema, no sólo superará a los anteriores, sino que, además, modificará el fallo dictado por la Sala II de la Cámara de Casación Penal, pues, ésta impone un límite temporal que la ley no fija.

La Ley Nº 26.549 (B.O. 26/11/2009) que modifica el Código Procesal Penal de la Nación. Incorpora, como artículo 218bis, el siguiente texto:

Obtención de ácido desoxirribonucleico (ADN). El juez podrá ordenar la obtención de ácido desoxirribonucleico (ADN), del imputado o de otra persona, cuando ello fuere necesario para su identificación o para la constatación de circunstancias de importancia para la investigación. La medida deberá ser dictada por auto fundado donde se expresen, bajo pena de nulidad, los motivos que justifiquen su necesidad, razonabilidad y proporcionalidad en el caso concreto.

Para tales fines, serán admisibles mínimas extracciones de sangre, saliva, piel, cabello u otras muestras biológicas, a efectuarse según las reglas del saber médico, cuando no fuere de temer perjuicio alguno para la integridad física de la persona sobre la que deba efectuarse la medida, según la experiencia común y la opinión del experto a cargo de la intervención.

La misma será practicada del modo menos lesivo para la persona y sin afectar su pudor, teniendo especialmente en consideración su género y otras circunstancias particulares. El uso de las facultades coercitivas sobre el afectado por la medida en ningún caso podrá exceder el estrictamente necesario para su realización.

Si el juez lo estimare conveniente, y siempre que sea posible alcanzar igual certeza con el resultado de la medida, podrá ordenar la obtención de ácido desoxirribonucleico (ADN) por medios distintos a la inspección corporal, como el secuestro de objetos que contengan células ya desprendidas del cuerpo, para lo cual podrán ordenarse medidas como el registro domiciliario o la requisa personal.

Asimismo, cuando en un delito de acción pública se deba obtener ácido desoxirribonucleico (ADN) de la presunta víctima del delito, la medida ordenada se practicará teniendo en cuenta tal condición, a fin de evitar su revictimización y resguardar los derechos específicos que tiene. A tal efecto, si la víctima se opusiera a la realización de las medidas indicadas en el segundo párrafo, el juez procederá del modo indicado en el cuarto párrafo.

Como se ve, ha quedado zanjada toda discusión acerca de las facultades coercitivas de los jueces para obtener el ADN necesario, cuando, en el caso de la víctima haya fracaso la inspección corporal o, aún más, como en el caso de Marcela y Felipe haya fracasado el secuestro de objetos que contengan células ya desprendidas del cuerpo.

Los abogados de Marcela y Felipe saben a ciencia cierta todas estas circunstancias, por ello, no recurrieron el fallo que les impuso la extracción compulsiva de sangre, y decidieron otra estrategia, pues, esa discusión estaba cerrada. Fue así que, enarbolando banderas de verdad y justicia, y renunciamiento a sus pretensos derechos, presentaron el escrito, exigiendo, ahora, celeridad para poder poner punto final al acoso y la persecución que, afirman, vienen sufriendo desde siempre.



En tercer lugar. El escrito presentado por Marcela y Felipe, tiene una trampa final. Véase: señalan que han pedido que se pongan a disposición las muestras genéticas que existen en el Banco Nacional de Datos Genéticos para poder hacer eventualmente una contraprueba y eliminar todo riesgo de dudas; no queremos que después de 10 años de pleito, esto acabe con dudas. Marcela y Felipe están tranquilos".

Y, entonces, cabe preguntarse: qué contrapruebas, frente a cuántas y cuáles impugnaciones, por qué razones, y, además, dónde habrían de realizarse. En definitiva podrían impugnar todas las muestras y, particularmente, aquella muestra que arrojare un resultado positivo. Así pues, si bien, en el escrito aceptan, voluntariamente, la extracción de sangre, y se someten a los exámenes en el BNDG, lo cierto es que guardan una llave: la realización de contrapruebas. En criollo: si no me gustan los resultados no los reconozco. Olvidan que las leyes citadas más arriba son muy claras en cuanto al procedimiento que debe llevarse adelante. Claro que, quizás, para Marcela y Felipe ése no sea un obstáculo.

Corolario: con el escrito presentado, Marcela y Felipe son nobles y buenos, que se avienen a los requerimientos judiciales, pese, según sus propias expresiones, a tener el Derecho y la jurisprudencia en su favor. Además, neutralizan la extracción compulsiva de muestras de ADN, en razón que han explicitado claramente en ese libelo que se someten a ese examen de manera voluntaria. En definitiva, el descubrimiento de la verdad no será logro alguno de la lucha que desde antaño llevan adelante las Abuelas en cabeza de Estela de Carlotto, y sus abogados, sino, únicamente, de la propia buena voluntad y decisión tomada por Marcela y Felipe.

Mientras todo esto sucede, mientras quienes dicen ser los hijos de Herrera de Noble de la noche a la mañana son mostrados como los buenos, no cejan en su esfuerzo por exhibirle a los ojos de la opinión pública, a una Hebe de Bonafini involucrada en hechos delictivos que se enrostran a los hermanos Schoklender, con claras intenciones de lucirla como una mujer corrupta.

El escrito que merece estas líneas describe conductas irreprochables de Marcela y Felipe que han decidido “personalmente” someterse de manera voluntaria “unas pruebas” contra legem, “permitiendo” (ellos) la toma de muestras de ADN, para ser analizadas dentro de “un proceso muy complejo, en una causa donde las cuestiones políticas muchas veces exceden lo jurídico”, a fin de “terminar así con el acoso y persecución que vienen sufriendo”. Como se ve, se erige como contrapeso de las conductas que las Madres, las Abuelas y tantísimos otros vienen llevando adelante hace años, en su lucha por los Derechos Humanos.

Aún creen que el pueblo argentino es idiota. Quizás alguna vez, durante algunos años, lo fue en el siglo XX; sin embargo, a partir del año 2003, en el albor del siglo XXI, ya no es lo mismo el que labura noche y día como un buey, que el que vive de los otros, que el que mata, que el que cura, o está fuera de la ley.

A la famosa frase de Beatriz Sarlo: “conmigo no, Barone”, a todos ellos les respondemos que con nosotros

Fuente; Blog Maguila y el señor Peebles





Suman diez los candidatos por la Presidencia en Argentina.



Se trata de Sergio Pastores, candidato a presidente por el Partido de Acción Vecinal de Córdoba, y José Bonacci, por el partido del Campo Popular de Santa Fe.

En tanto, pese a que Cristina Kirchner, Elisa Carrió y Adolfo Rodríguez Saá ya hicieron públicas sus aspiraciones, aún no las refrendaron ante el Juzgado federal de la Ciudad de Buenos Aires.

Se espera que hoy, antes de las 9 de la mañana –según informa el diario Ámbito Financiero– completen el procedimiento.

Ocurre que hoy vence el plazo para la presentación de las listas de postulantes a presidente y vice así como de diputados nacionales que los partidos deben elevar a la jueza federal con competencia electoral de la Capital Federal, María Servini de Cubría, tras la oficialización ante la Junta Electoral de cada partido.

Los dos nuevos candidatos que se inscribieron ayer, y que en rigor son para competir en las internas del 14 de agosto, irán por listas propias, dado que no presentaron ninguna alianza el 14 de junio.

Confirmaciones

El Frente para la Victoria (FpV) ya presentó su nómina de diputados nacionales por la Capital Federal, que encabeza el viceministro de Economía Roberto Feletti, pero no la del binomio Cristina Kirchner-Amado Boudou para las presidenciales, informaron fuentes judiciales.

Tampoco presentaron aún ninguna de las dos listas la Coalición Cívica, que lleva la fórmula presidencial Elisa Carrió-Adrián Pérez, y Compromiso Federal, que postula a Alberto Rodríguez Saá-José María Vernet.

Quienes sí presentaron sus listas fueron la fórmula de Eduardo Duhalde-Mario Das Neves por Unión Popular-Frente Popular; Ricardo Alfonsín-Javier González Fraga por Unión para el Desarrollo Social, y Hermes Binner-Norma Morandini por el Frente Amplio Progresista.

Los partidos de Duhalde y Binner también oficializaron sus candidatos a diputados nacionales, en tanto ese trámite estaba pendiente de parte de Alfonsín. Además, ayer llevaron sus candidaturas el Frente de Izquierda y de los Trabajadores para presidente y vice y diputados; el Movimiento Acción Vecinal y el partido del Campo Popular, ambos para presidente-vice, y Acción Ciudadana, el Partido Autonomista y el partido de la Ciudad en Acción, en todos los casos para legisladores.

En tanto, los partidos tienen plazo hasta el sábado para presentar las boletas que usarán en las elecciones y que por primera vez serán de colores que ya les fueron asignados la semana pasada por la Justicia.



domingo, 26 de junio de 2011

La eliminación del trabajo barato en China



Por BILL POWELL Domingo, 26 de junio 2011

El 25 de mayo, EE.UU. empresario Charles Hubbs hicieron el viaje corto a Hong Kong desde su oficina a las afueras de Guangzhou, una ciudad en la provincia de Guangdong en el sureste de China que se caracteriza por una buena razón, como el taller de fabricación del mundo. Para el nativo de 64 años de edad, de Louisiana, fue un viaje que puede haber marcado el principio del fin de su exitosa de 22 años se ejecute como un exportador con sede en China de suministros médicos.

Hubbs se va a escuchar un tono por parte del embajador estadounidense en Camboya, Carol Rodley, y el presidente de la Cámara de Comercio Americana en Phnom Penh. Su objetivo era simple: conseguir que los inversores extranjeros, especialmente aquellos que ya tienen operaciones en China, al considerar el establecimiento de una tienda en Camboya. Hubbs era todo oídos. Para escuchar lo que dicen, el precio del trabajo está a punto de hacer de su empresa, Guangzhou Fortunique, que suministra algunas de las mayores empresas de Estados Unidos de atención de salud, no competitivo. "Hemos visto que los costos salariales en China suben casi un 50% en los últimos dos años", dice. "Es más difícil mantener a los trabajadores ya, y es más costoso atraer a otros nuevos. Se ha llegado al punto en que estoy activamente buscando alternativas. Creo que voy a estar fuera de aquí en su totalidad en un par de años."

Él no está solo. En lo que se supone que es un país de mano de obra barata sin límite - una nación de 1,3 millones de personas, cuya extraordinaria de 20 años de auge económico se ha construido en primer lugar sobre las espaldas de los trabajadores a precio bajo - El juego ha cambiado. En la última década, de acuerdo con Helen Qiao, economista jefe de Goldman Sachs en Hong Kong, los salarios reales para los trabajadores del sector manufacturero en China han crecido casi un 12% por año. Ese es el resultado de una economía que está creciendo en dos dígitos cada año durante dos décadas, impulsado a nivel nacional por una infraestructura de frenesí y de vivienda construir-out - que, por ahora, continúa a ritmo acelerado - en combinación con lo que fue durante un tiempo una sed casi insaciable para las exportaciones chinas en el mundo desarrollado. A esto se añade el hecho de que en las provincias de fabricación más grande de cinco años, el gobierno chino - preocupados por una brecha cada vez mayor entre ricos y pobres - ha aumentado el salario mínimo un 14% a 21% en el último año. Para Harley Seyedin, presidente de la Cámara de Comercio Americana en el sur de China, la conclusión es ineludible: "La era de la mano de obra barata en China se acabó."

Eso sí, eso no significa que los costos laborales en China, incluso en las partes más costosas del país, como la provincia de Guangdong, son más altos que en la mayoría de otros lugares, sobre todo en el mundo desarrollado. No lo son. El salario promedio de fabricación en China es todavía sólo $ 3,10 por hora, (en comparación con 22,30 dólares en los EE.UU.), aunque en la parte oriental del país, es hasta un 50% más que eso. La ventaja de costes por hora, mientras que sigue siendo importante, se está reduciendo rápidamente. Para la gran mayoría de las empresas, ya sean multinacionales pequeñas, medianas o grandes, la decisión sobre dónde producir un producto es siempre guiado por múltiples factores, de los cuales el costo de mano de obra no es más que una. "Para muchas empresas en los últimos dos decenios, la disparidad es tal que los costos laborales a menudo llevó a la decisión", dice el economista Daniel Rosen, director de China y director del Grupo de rodio, aa ciudad de Nueva York la firma de consultoría. "Ahora, cada vez más, que ya no es el caso.

Los efectos de esta nueva realidad son enormes, y el flujo de todo el mundo. Comenzar con la propia China. La presión por salarios más altos, limitados por tantos años, provocó una serie de protestas laborales de alto nivel del año pasado. (El descontento de los trabajadores también se reflejó en un 14 suicidios en Foxconn, el fabricante de gran tamaño que produce bienes como el IPAD.) Pero el aumento de los salarios también han mejorado las cosas en la región occidental de China, donde el gobierno siempre ha tratado de fomentar la inversión. En el último año, muchas empresas multinacionales y los chinos se han ampliado o trasladado tierra adentro, donde la mano de obra sigue siendo barata.

Desde la perspectiva de China, que es exactamente el tipo de trade-off que busca. Como Andy Rothman, estratega jefe de China Securities macro CLSA en Shanghai, dice: "Las personas en Sichuan y Henan o donde puede estar más cerca de casa y encontrar un trabajo bien pagado" en lugar de tener que inundar este año a vivir en una sociedad dormitorio muy lejos de sus familias. "¿Cómo es esto algo malo?"


Read more: http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,2078121,00.html#ixzz1QO5SWK7y



Las cuatro familias más ricas de Chile.

( Artículo publicado hace unos días en El Quinto Poder)


Señalaba que la fortuna de las cuatro familias más ricas de Chile equivalía al ingreso anual del 80% de los chilenos. Decía también que en Chile había más multi-billonarios que en países mucho más poblados y más ricos, pero más desarrollados, es decir, con una mejor distribución de la riqueza.

Estas son las cifras. Chile es un top 10 mundial en la extrema concentración de la riqueza. Más concreto: la fortuna de los Luksic, los Matte, Horst Paulmann, y Sebastían Piñera (según reporta la revista Forbes), equivale al 21% del Producto Interno Bruto nacional. Es decir, estas cuatro familias tienen un patrimonio neto igual a uno de cada cinco pesos de lo que el país produjo en el 2010. Chile no tiene simples billonarios, tiene billonarios triple XL, ultra large. Le ganamos a México por paliza (sus billonarios tienen una fortuna de apenas 12% del PIB de su país) y para qué decir a Colombia y Brasil (mediocres 7% y 6%, respectivamente), a Venezuela (raquítico 3%) y a Argentina (un 2% para la risa). Y para qué decir de países que son unos verdaderos pichiruchis en materia de billonarios, como Finlandia (1%), Holanda (2%), o Dinamarca (3%). Al lado de nuestros billonarios triple XL, hasta los jeques de Arabia Saudita (13%) y el mismísimo Bill Gates y sus colegas billonarios norteamericanos (12%), son un moco de pavo. Si alguien quiere saber de billonarios de verdad, que venga a Chile, nada de cuentos.

Pero algunos lectores de la columna anterior sobre este mismo tema, me hicieron una buena pregunta: ¿Y qué? ¿Qué importa? Yo digo que sí importa. Importa antes que nada por razones éticas, porque en mi opinión, no está bien que cuatro familias puedan concentrar tanta, tanta, tanta riqueza cuando muchos de sus compatriotas tienen tantas necesidades insatisfechas y tantas dificultades para sacar adelante a sus familias. Pero si acaso usted tiene una opinión diferente desde la perspectiva ética, también pienso que semejante concentración de la riqueza no es buena por motivos más instrumentales. Vamos viendo lo que han dicho economistas convencionales, nada radicales ninguno de ellos, sobre los efectos de la extrema concentración de la riqueza.

Hay evidencia de que en países en desarrollo los niveles extremos de desigualdad reducen las tasas de crecimiento (según estudios de los expertos Deininger y Olinto); que la concentración del poder político asociado a la inequidad social resulta en políticas de desarrollo sub-óptimas desde el punto de vista de la eficiencia económica (Acemoglu y sus colaboradores); que la desigualdad reduce el impacto del crecimiento sobre la pobreza (Bourguignon); que la desigualdad de oportunidades (es decir, el acceso desigual a los activos) es aún más perjudicial que la desigualdad en la distribución del ingreso (Birdsall y Londoño); que la interacción entre fallas de mercado y acceso desigual a los activos es particularmente dañina para las oportunidades de crecimiento (Bardhan y Carter y Zimmerman); que en sociedades desiguales las élites tienen una influencia desmedida en los procesos políticos y en las instituciones de tal forma que éstas tienden a reproducir la desigualdad (de Ferranti y sus colaboradores y el Informe del Desarrollo Mundial del Banco Mundial en 2006) y, en fin; que la auto-retroalimentación de las instituciones y políticas causantes de la inequidad puede llegar al extremo de colocar a la sociedad en verdaderas trampas de desigualdad (Bourguignon y sus colaboradores y Tilly).

O sea, el que tengamos estos súper-billonarios en Chile es un problema para el país, para su crecimiento futuro, para el impacto del crecimiento sobre la pobreza y para la calidad del sistema político y de las instituciones, entre otros daños. Los perjudicados no son solo los más pobres, somos todos, es el país.

¿Y qué se puede hacer? Insisto en lo ya dicho. Cinco cosas bastante concretas, nada radicales, todas ellas practicadas por esos países a los que queremos parecernos en ingresos per cápita. Primero, reforma tributaria para tener una estructura de impuestos menos regresiva. Segundo, equidad de acceso a educación de calidad. Tercero, sindicatos con poder para negociar. Cuarto, reducir las discriminaciones de género y de etnia. Quinto, cohesión territorial. Nada más, nada menos. Esta es una agenda concreta para la equidad.

¿Para cuándo todo eso? Bueno, el Presidente Piñera nos ha llamado a que lleguemos al 2020 con el ingreso per cápita de Portugal. Buena meta, estoy a favor. Pero, además, propongo que lleguemos al 2020 también con esta otra característica de Portugal: que la fortuna de nuestros súper-billonarios no supere el 4% del PIB nacional, en vez del actual 21%. Es decir, sí con ganas al ingreso de país desarrollado, pero sí también a la equidad de país desarrollado.

El grotesco



Por Luis Bruschtein

Los grandes medios en Brasil han lanzado una fuerte campaña para separar a la presidenta Dilma Rousseff del ex presidente Lula. Atacando por otro flanco, con denuncias por enriquecimiento, consiguieron arrancarle a su jefe de gabinete, Antonio Palocci, que además era su armador político. Rousseff lo reemplazó por Gleisi Hoffman y ya empezó la campaña contra ella por su supuesta “inexperiencia”. Los grandes medios en Brasil destrozaron la gestión de Lula y sólo lo dejaron tranquilo cuando vieron que iba de salida. Lula acaba de regresar a su país luego de una gira por el exterior. El objetivo de la campaña mediática es ahora separar a la figura del ex metalúrgico de la primera mandataria y desprestigiar la imagen de Lula para bloquear una candidatura suya en las próximas elecciones.

En Bolivia, los grandes medios atacan en forma implacable al presidente Evo Morales. Promulgó una ley antirracista para sancionar el discurso peyorativo permanente y naturalizado contra los pueblos originarios, y los dueños de los grandes medios de comunicación lo acusaron de atentar contra la libertad de prensa. La SIP lanzó una campaña internacional equívoca y de mala fe, denunciando esa ley como un ataque a la “prensa independiente”.

El caso de Venezuela es más conocido por el papel que tuvo la principal cadena de televisión en el golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez. Los grandes medios constituyen en ese país la principal oposición.

En el caso de Ecuador, el presidente Rafael Correa acaba de ganar un plebiscito donde la principal oposición la ejercieron los medios, que hicieron campaña abierta como si fueran partidos políticos. La polarización impuesta por ellos mismos fue naturalizando incluso este lugar tan expuesto que han ocupado, dejando de lado el intento de parecer objetivos, como ya lo hicieron hace mucho los grandes medios venezolanos. Resulta novedosa, por lo menos en las últimas décadas, esta actitud opositora de los grandes medios de comunicación en América latina.

Lo novedoso en realidad es que por primera vez en varias décadas, hay gobiernos populares en la región. Hubo décadas con dictaduras, a las que estos medios apoyaron, después décadas de gobiernos neoliberales, a los que estos medios respaldaron con algunas críticas muy matizadas y ahora aparecieron los gobiernos populares, y los grandes medios se han convertido en sus críticos más encarnizados. Por primera vez son opositores. Por supuesto, estos procesos son más complejos y con más protagonistas. Las represiones de las dictaduras golpearon a los partidos populares y después estos mismos fueron cooptados por las políticas neoliberales.

Con esos porrazos, en la mayoría de los países de América latina, los partidos políticos tradicionales quedaron muy debilitados. Y al mismo tiempo también se producía una crisis del pensamiento crítico a partir del fracaso del llamado socialismo real, al que se sumó el final de un ciclo del capitalismo a nivel internacional. Muchos intelectuales de izquierda, desilusionados por ese fracaso en los países comunistas, pasaron a convertirse en detractores de esas posiciones y de las que pudieran ver como equiparables. Y algunos, en ese proceso de revisión crítica, llegaron a coincidir, de alguna manera, con los grandes medios en la exageración denigratoria de los procesos de cambio, incluso de los que se producen en marcos democráticos.

Como han surgido en forma separada, sin que hubiera una coordinación ni relaciones partidarias anteriores y con mucho desconocimiento entre unos y otros, cada uno de los procesos que derivaron hacia la instalación de gobiernos reactivos a las políticas neoliberales en cada uno de los países tiene particularidades muy definidas más allá de las coincidencias generales. En contrapartida fue y es impresionante la homogeneidad que tuvo la reacción granmediática en toda la región.

Por primera vez, estos grandes medios son furiosamente opositores y lo más curioso es que, siendo recién llegados, afirman que es el único lugar de la prensa independiente. Es el único lugar donde tendría que estar el periodismo, según ellos, y es el único que nunca habían pisado.

Toda esa historia puede ser aplicada a la Argentina. Con ese argumento resulta que los medios o los periodistas que fueron críticos a la dictadura, que fueron críticos al neoliberalismo y que siempre reclamaron medidas en los derechos humanos, en la economía o en lo social, ahora tienen que ser críticos de lo que ellos mismos reclamaron, porque los que apoyaron a las dictaduras y a los gobiernos neoliberales ahora dicen que el lugar natural del periodismo tiene que ser la oposición a esas medidas.

Ellos siempre rechazaron los juicios a los represores o las políticas de distribución de la renta o de integración regional e independencia de los países centrales. Entonces resulta que los que reclamaron que se asumieran esas posiciones, ahora tienen que rechazarlas “porque ése es el lugar del verdadero periodismo”. Suena algo estúpido. Pero, según este discurso, los periodistas que no coinciden con los grandes medios son llamados “militantes” porque no profesan la misma religión. Siempre hubo periodistas de derecha y de izquierda o progresistas y conservadores o lo que fuera.

El cruce es desopilante. Por ejemplo, el Día del Periodista, Pablo Sirvén publicó en La Nación una nota ingeniosa sobre Rodolfo Walsh y Bernardo Neustadt. El esquema es: Rodolfo Walsh = opositor y Bernardo Neustadt = oficialista. Resulta que los que no son opositores a este gobierno se parecen más a Neustadt y supuestamente los opositores se parecen más a Walsh. Así un columnista de La Nación es parecido a Walsh. Y el que apoya a las Madres y las Abuelas, más parecido a Neustadt. O sea, para parecerse a Walsh, ahora habría que estar contra las Abuelas y las Madres, o contra la anulación del punto final y la obediencia debida.

Más allá de estos malabarismos ingeniosos, lo real es que hacer esa afirmación desde La Nación ya de por sí es estrafalario. Nadie puede decir qué pensaría Walsh si estuviera vivo. Pero sí se puede recordar lo que pensaba de las empresas que manejaban los grandes medios, porque él mismo manejaba conceptos muy parecidos a los que hoy se discuten. Ninguna de las obras más importantes de Walsh fueron publicadas en los grandes medios que, por el contrario, las ignoraron y combatieron.

Es decir, el recurso es ingenioso pero termina siendo un silogismo inocuo porque la consecuencia resulta insólita: para parecerse a Walsh habría que engrosar las filas de periodistas y medios que se han convertido en los principales enemigos de los gobiernos populares del continente. Porque los grandes medios hacen en Argentina lo mismo que las demás empresas periodísticas afiliadas a la SIP están haciendo en los demás países de América latina. No pareciera que el fundador de la agencia Prensa Latina –la agencia oficial del gobierno cubano– hubiera querido ocupar ese lugar.

Sirvén y otros periodistas ponen el lugar, o lo formal, por encima de los contenidos, exactamente lo contrario a lo que hacía Walsh. Según ellos, ser opositor define al periodismo. Se ha escuchado también a dirigentes de derecha decir que el lugar de la oposición es el lugar natural del periodismo. ¿Opositor a qué? Ese dirigente de derecha sabe a qué, porque además es la primera vez en muchos años que es oposición real. No valen los discursos simplistas porque terminan por ser ridículos. Y por supuesto, tampoco es obligatorio estar de acuerdo con Rodolfo Walsh. Lo que no se puede hacer es equipararlo con Joaquín Morales Solá o con ningún otro de los columnistas de La Nación.

De todos modos da la impresión de que Sirvén lo usa simplemente como recurso ingenioso. Es de suponer que puede darse cuenta del grotesco de ese silogismo. Pero hubo otros, menos sutiles, que lo tomaron en serio, como si se tratara de una reflexión profunda. Ese es el lugar más grotesco de todos.



viernes, 24 de junio de 2011

Rehenes (Solo para Sta.Cruz)


Los otros días me encontré en una situación, que a mi entender es comparable, con la actual de conocimiento público y desconocimiento privado. Estaba en un boliche nocturno con unos amigos, cuando de pronto llegaron al mismo un grupo de alegres parroquianos. Rápidamente el grupo se hizo un tumulto, demasiada gente, se achico el local. Festejaban un ascenso, creo, de equipo o temperatura. .Todo marchaba bien, risas, cuentos y baile.


Llego la hora de pagar; las deudas de antes y de ahora. Ahí empezó el conflicto. Algunos se fueron, quizás hasta la capital. Otros se esconden en el local. Y nosotros quedamos callados, muy apagados, como dice la canción. El dueño del bodegón como una fiera, cerro puerta cual tranquera. Quedamos encerrados. El, tiene razón, le deben unas vueltas. Pero nosotros ¿ qué culpa tenemos ? De 280 que hay en el local 9 o 10 hicieron perro muerto (irse sin pagar).

Ahora abra que esperar a la policía,- ya es tarde, varias cosas se han perdido .Mi amigo que se iba al hospital (su mujer paria a la amanecida), problemas para él. Su primo que andaba con nosotros entra a las 5 a.m... a trabajar ,yo mismo que tenía que viajar y todos los otros , el 97% de los presentes rehenes involuntarios .

No entro en razones el dueño del local, le hicimos una vaca (colecta), no quiso y a los remisos queríamos ir a buscar. No, no se pudo porque intervino la justicia. Nosotros? a declarar (los 270) El dueño? Perdió más. Supimos después que los 9 o 10 no eran de acá También que fueron otras las deudas.

Conclusión; No vamos más a ese local? Seremos capaces, como clientes, hablar con el dueño? O pondremos nuestro propio local? Rehenes siglo XXI? Cualquier parecido o similitud con la situación POLÍTICA DE SANTA CRUZ es pura  coincidencia 


ANDRES PEEBLES


jueves, 23 de junio de 2011

El petróleo y el carbón, todavía útiles mientras se cambia



El mes diciembre reúne dos fechas "energéticas", aparte de las vinculadas a la Navidad. Esas fechas son el 4 de diciembre, donde Río Turbio festeja su día y el 13 de diciembre, día del descubrimiento de Petróleo Argentino.

Ambas efemérides, tienen que ver con la necesidad de insertar a la Argentina en el modelo energético que nacido en el siglo XIX en el mundo, todavía tiene vigencia, a pesar de los continuos anuncios de la "desaparición del petróleo", de la "obsolescencia del carbón" y de las energías alternativas más amigables con el medio ambiente.

Y es que como en todo, hay que reconocer que la realidad implica "lo que hay". Y con lo que hay deben satisfacerse las necesidades perentorias de los seres humanos, en este caso los que habitan la Argentina, quienes AHORA, y no en un mundo PERFECTO, requieren combustible para que marchen sus maquinarias industriales, sus vehículos públicos y privados y por supuesto muchas usinas.

Es cierto que hay alternativas, pero son complementarias por ahora. No podemos, actualmente cubrir todas nuestras necesidades eléctricas con aerogeneradores, con paneles solares, con biomasa y ni siquiera con inteligente uso de la hidráulica. Tenemos que avanzar en eso. Pero ahora, no es malo que Río Turbio tenga una usina que nos permita terminar con los cortes de energía allí y en Río Gallegos, que permita electrificar el valle de nuestro río, que genere la posibilidad de radicación industrial transformadora de los subproductos del propio carbón, y que ayude a facilitar la potabilización de agua de consumo en las ciudades ribereñas, abriendo camino al riego para una producción fruti hortícola y una actividad granjera sustentable.

Y el petróleo no se acaba hoy, se descubren nuevos yacimientos. Los ecologistas no lo verán bien, pero los ecologistas no dejan de viajar en automóvil o en avión para difundir sus ideas, y que sepamos, esos medios usan el petróleo transformado en combustible. Es lo que hay, repetirían los chicos.

En realidad, la Argentina necesita todas las energías posibles actuales y futuras. El mundo se mueve con energía, mejor sino contaminan. Pero es mejor un poco de humo a nada de agua potable, a hospitales sin atención por cortes de luz, a gente que vive sin artefactos domésticos que facilitan la alimentación, el aseo y la comunicación. No podemos elogiar a los indios tobas que no tienen fábricas, pero se mueren de destrucción y dengue. Seguro que contaminan menos que un vecino de un edificio de departamentos en el Barrio Norte de Buenos Aires, que se baña, que tiene computadora, que ve televisión, que cocina con microondas. Pero literalmente se "mueren". Y parece que ciertos ambientalistas no los ven a esos seres humanos, víctimas de la falta de precisamente, lo que genera algo de contaminación, la energía para agua limpia, para hospitales seguros, para transporte que los lleve a las escuelas, para combatir el calor el verano y el frío en el invierno.

En fin, que el carbón y el petróleo están ahí, y seguirán por un tiempo. Hagamos lo posible para que sirvan al bien común, y por supuesto, que no sean motivo del lucro de ningún aprovechado, argentino, extranjero, funcionario o contratista.

Si es así, por ahora, también como dicen los chicos "está todo bien" O no?



La demagogia educativa es enemiga de los pobres


Dr. Darío Carlos Mosso -Abogado

Es más que evidente que un millonario puede ser estúpido. Una buena herencia, un matrimonio afortunado, o un golpe especulativo le pueden llenar la billetera y la cuenta bancaria, tanto de pesos como de divisas. Pero un pobre NO DEBE SER UN TONTO O UN IGNORANTE, porque la única herencia de un ser humano sin fortuna, es la capacidad física y mental y la fortaleza espiritual que le permita lidiar con su estado.

Por eso, son enemigos de los pobres los pedagogos autodenominados "progresistas", que bajan la exigencia escolar primaria y secundaria para los sectores más desfavorecidos. Esos que promueven la "promoción automática" tanto si el alumno sabe o sino sabe, tanto si la escuela le ha enseñado a bien leer o apenas a deletrear, tanto si sus maestros han logrado que entiendan la cuestión esencial del valor de los números y los cálculos, como si deben recurrir a una calculadora de bolsillo a pila para suma 2,5O mas 2,5O. Y por supuesto, son enemigos de los pobres esos pedagogos autodenominados progresistas, que llenan los secundarios de retratos de un Che Guevara muerto y enterrado, pero no procuran que sus alumnos conozcan a fondo la Constitución Nacional, con sus DERECHOS Y CON SUS OBLIGACIONES, porque ese conocimiento, juntamente con los valores éticos, es lo que los proyectará de "asistidos" a ciudadanos, y aprenderán que ciertas promesas no son resultado de "magia" alguna del dirigente de turno, sino VERDADEROS DERECHOS QUE TIENEN POR HABITAR EN LA ARGENTINA.

La perpetuación de la miseria como forma de vida mendicante, no puede ser derrotada mediante el simple plato de comida que reemplaza el saber leer bien y escribir bien. Porque esa gente que no sabe leer bien y escribir bien, nunca podrá reclamar sus derechos dentro de las burocracias modernas, ni podrá entender esa telaraña de leyes que según el Martín Fierro, se "tragaba al bicho chico y dejaba pasar al grande". También todo acceso a la tecnología cibernética, requiere una base matemática, y todas las carreras técnicas cortas, la necesitan. Entonces, el pobre no exigido como alumno "porque proviene de un estrato inculto", será permanentemente inculto, para oficio y beneficio de "logreros" de turno, de esos "perduellis" que el olvidado José Luis Torres definía como los causantes de la postergación argentina.

Perón decía que "solo el pueblo salvará al pueblo". Y el pueblo es todo el conjunto, pero dentro de ese conjunto, hay una parte del pueblo que debe "salvarse", es decir, pasar a la dignidad de ciudadanos plenos. Esos, por supuesto que necesitan asistencia alimentaria, por supuesto que necesitan hospitales, pero más necesitan escuela que les enseñe a razonar, a pensar, a determinar sus propias metas, a no quedar en el rebaño "tinellizado" que estupidiza los logros de una nación que tiene todo por hacer. Porque si aprenden a entender lo que se les dice, si comprenden el "discurso" como dicen los progresistas, sabrán incluso cuidar mejor su salud, orientar sus consumos, mejorar su entorno, tanto en lo ético como en lo estético, que también forma parte esencial del ser humano pleno. Y sobre todo sabrán generar sus propios liderazgos - sacarán ese bastón de mariscal que está en la mochila genética de muchos seres humanos.

Hoy admiramos en Brasil de Lula. Lula fue un hombre que se formó así mismo, aprendió, pero el primer paso fue lo aprendido en una escuela técnica. Si no lo hubiese hecho, estaría en los ser taos del nordeste o hacinado en una favela. Mujica, hombre pobre, trabajador rural suburbano, aprendió de algún modo el valor de los libros, dio vueltas por la universidad y por eso llegó, luego de larga militancia, lucha, errores reconocidos y sufrimientos, a ser un "representante" de su pueblo que no pide honras faraónicas ni espectáculos montados para su lucimiento personal.

En Argentina necesitamos muchos Lulas salidos del estamento obrero, muchos Mujica salidos del tan injusto en muchas cosas del mundo rural, y sobre todo muchas mujeres que no hayan sido dejadas de lado por el sistema educativo, porque son de sectores carenciados.

Hay un dicho muy antiguo que expresa que quien educa un niño educa un hombre, pero quien educa a una mujer educa a la sociedad.

En el progresismo del "género", se ha olvidado el papel liberador de la mujer que en vez de Tinellizarse, fumar y tomar cerveza desde casi la niñez como hoy se pretende, sea capaz de entrar al mundo de las ideas, trasmitirlas a sus hijos, a sus hermanos, a sus parejas, y rescate, a través del lenguaje suficiente, el rol de constructora de la sociedad. Esa mujer real, que necesita acceder a los instrumentos del conocimiento, es reemplazada por las "mujeres objeto" del mundo televisivo e internético. El progresismo dice que quiere una mujer "liberada" y la somete más que nunca al comercio mediático, pasa a ser un cuerpo para la propaganda y el "voyerismo", porque no quieren enseñarle que" es "una mujer, que tiene que saber una mujer, y cuáles son las estrategias de dignificación de si misma en un mundo explotado por especuladores financieros. Por eso en vez de dotarla del arma libertadora de la cultura, se la quiere someter mediante el arma criminal del aborto. Para que los pobres sean pocos, estúpidos y no molesten.

lunes, 20 de junio de 2011

Una izquierda descarriada ( Ignacio Ramonet)



País: Global

Tema: Ideología

Uno de los hombres más poderosos del mundo (jefe de la mayor institución financiera del planeta) agrede sexualmente a una de las personas más vulnerables del mundo (modesta inmigrante africana). En su desnuda concisión, esta imagen resume, con la fuerza expresiva de una ilustración de prensa, una de las características medulares de nuestra era: la violencia de las desigualdades.

Lo que hace más patético el caso del ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y líder del ala derecha del Partido Socialista francés, Dominique Strauss-Kahn es que, de confirmarse, su batacazo constituye además una metáfora del actual descalabro moral de la socialdemocracia. Con el agravante de que revela, a la vez, en Francia, las carencias de un sistema mediático cómplice.

Todo ello indigna sobradamente a muchos electores de izquierda en Europa, cada vez más inducidos –como lo mostraron en España las elecciones municipales y autonómicas del pasado 22 de mayo– a adoptar tres formas de rechazo: el abstencionismo radical, el voto a la derecha populista o la protesta indignada en las plazas.

Naturalmente, el ex jefe del FMI y ex candidato socialista a la elección presidencial francesa de 2012, acusado de agresión sexual y de tentativa de violación por la camarera de un hotel de Nueva York el pasado 14 de mayo, goza de presunción de inocencia hasta que la justicia estadounidense se pronuncie. Pero la actitud mostrada, en Francia, por los líderes socialistas y muchos intelectuales “de izquierda” amigos del acusado, precipitándose ante cámaras y micrófonos, para corear inmediatamente una defensa incondicional de Strauss-Kahn, presentándolo como el dañado principal, evocando “complots” y “maquinaciones”, ha sido realmente bochornosa. Ni una palabra tuvieron de solidaridad o de compasión hacia la presunta víctima. Algunos, como el ex ministro socialista de Cultura Jack Lang, en un reflejo machista, no dudaron en restar gravedad a los presuntos hechos declarando que “después de todo, nadie había muerto” (1). Otros, olvidando el sentido mismo de la palabra justicia, se atrevieron a reclamar privilegios y un tratamiento más favorable para su poderoso amigo pues, según ellos, no se trata de “un acusado como cualquier otro” (2).

Tanta desfachatez ha dado la impresión de que, en el seno de las elites políticas francesas, cualquiera que sea el crimen del que se acuse a uno de sus miembros, el colectivo reacciona con un respaldo coligado que más parece una complicidad mafiosa (3). Retrospectivamente, ahora que resurgen del pasado otras acusaciones contra Strauss-Kahn de acoso sexual (4), mucha gente se pregunta por qué los medios de comunicación ocultaron ese rasgo de la personalidad del ex jefe del FMI (5). Por qué los periodistas, que no ignoraban las quejas de otras víctimas de hostigamiento, jamás realizaron una investigación a fondo sobre el tema. Por qué se mantuvo a los electores en la ignorancia y se les presentó a este dirigente como “la gran esperanza de la izquierda” cuando era obvio que su Talón de Aquiles podía en cualquier momento truncar su ascensión.

Desde hacía años, para conquistar la presidencia, Strauss-Kahn había reclutado brigadas de comunicantes de choque. Una de las misiones de éstos consistía en impedir también que la prensa divulgase el lujosísimo estilo de vida del ex jefe del FMI. Se deseaba evitar cualquier inoportuna comparación con la esforzada vida que llevan millones de ciudadanos modestos arrojados al infierno social en parte por las políticas precisamente de esa institución.

Ahora las máscaras caen. El cinismo y la hipocresía surgen con toda su crudeza. Y aunque el comportamiento personal de un hombre no debe prejuzgar la conducta moral de toda su familia política, es evidente que contribuye a preguntarse sobre la decadencia de la socialdemocracia. Tanto más cuando esto se suma a innumerables casos, en su seno, de corrupción económica, y hasta de degeneración política (¡los ex dictadores Ben Ali, de Túnez, y Hosni Mubarak, de Egipto, eran miembros de la Internacional Socialista!).

La conversión masiva al mercado y a la globalización neoliberal, la renuncia a la defensa de los pobres, del Estado de bienestar y del sector público, la nueva alianza con el capital financiero y la banca, han despojado a la socialdemocracia europea de sus principales señas de identidad. Cada día les resulta más difícil a los ciudadanos distinguir entre una política de derechas y otra “de izquierdas”. Ya que ambas responden a las exigencias de los amos financieros del mundo. ¿Acaso la suprema astucia de éstos no consistió en colocar a un “socialista” a la cabeza del FMI con la misión de imponer a sus amigos “socialistas” de Grecia, Portugal y España los implacables planes de ajuste neoliberal? (6)

De ahí el hastío popular. Y la indignación. El repudio de la falsa alternativa electoral entre los dos principales programas, en realidad gemelos. De ahí las sanas protestas en las plazas: “Nuestros sueños no caben en vuestras urnas”. El despertar. El fin de la inacción y de la indiferencia. Y esa exigencia central: “El pueblo quiere el fin del sistema”.



(1) Declaraciones al telediario de las 20h en la cadena pública France 2 el 17 de mayo de 2011.

(2) Bernard-Henri Lévy, “Défense de Dominique Strauss-Kahn” (www.bernard-henri-levy.com/defense-de-dominique-strauss-kahn-18909.html), y Robert Badinter, ex ministro socialista de Justicia de Francia, declaraciones a la radio pública France Inter, 17 de mayo de 2011.

(3) Este colectivo ya dió pruebas de su tremenda eficacia mediática cuando consiguió movilizar en 2009 a la opinión pública francesa y a las autoridades en favor del cineasta polaco-francés Roman Polanski, acusado por la justicia estadounidense de haber drogado y sodomizado, en 1977, a una niña de 13 años.

(4) En particular, la formulada por la escritora y periodista Tristane Banon. Léase: “Tristane Banon, DSK et AgoraVox: retour sur une omertà médiatique”, AgoraVox, 18 de mayo de 2011 (www.agoravox.fr/actualites/medias/article/tristane-banon-dsk-et-agoravox-94196)

(5) En el seno mismo del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn ya había sido protagonista, en 2008, de un escándalo por su relación adulterina con una subordinada, la economista húngara Piroska Nagy.

(6) “Su perfil ‘socialista’ le permitió hacer tragar píldoras amargas a muchos Gobiernos de derecha o izquierda, y explicar a los millones de víctimas de las finanzas internacionales que lo único que tenían que hacer era apretarse el cinturón en espera de tiempos mejores”, Pierre Charasse, “No habrá revolución en el FMI”, La Jornada, México, 22 de mayo de 2011.



domingo, 19 de junio de 2011

Celebramos el Día de la Bandera Nacional



Celebramos el Día de la Bandera Nacional, aunque en verdad no se trate del aniversario de su creación (fue un 27 de febrero) sino como homenaje a su creador, el General Manuel Belgrano, en conmemoración del día de su fallecimiento. Belgrano fue uno de los jóvenes más brillantes de su época (1770-1820) y uno de los hombres más íntegros y trabajadores que dio nuestra Nación. Estudioso, culto y polifacético hombre público, murió a los 50 años en absoluta pobreza, coronando así una vida ejemplar de servicio a la Patria.

Nombre completo

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano.

Su época

Nació el 3 de junio de 1770 y murió el 20 de junio de 1820.

Una característica

Tenía una profunda vocación religiosa, demostrada en varios momentos de su vida:

* Pidió ser sepultado con los hábitos de la orden de los dominicos.

* Cuando su ejército llegaba a un pueblo llevaba a sus soldados a oír Misa.

* Al ser derrotado en Ayohuma hizo un alto en el camino con la tropa para rezar el Rosario, sin importarle la proximidad del enemigo del que se oía el galope de sus caballos.

* Hizo erigir una cruz sobre la fosa común de los patriotas y realistas muertos en la batalla de Salta, porque para él se trataba de una lucha entre hermanos americanos.

* Como la batalla de Tucumán fue el 24 de septiembre, día de Nuestra Señora de las Mercedes, le dedicó el triunfo y la nombró "generala" de su ejército.

Un pensamiento

Para Belgrano, un maestro debe inspirar en sus alumnos "amor a la virtud y a las ciencias, horror al vicio, inclinación al trabajo, desapego al interés, desprecio de todo lo que diga profusión y lujo en el comer, vestir y demás necesidades de la vida, y un espíritu nacional."

LAS PALABRAS DE BELGRANO

Frases Textuales

"Estos miserables ranchos donde ve uno la multitud de criaturas que llegan a la edad de la pubertad sin haber ejercido otra cosa que la ociosidad, deben ser atendidos hasta el último punto."

"Mucho me falta para ser un verdadero padre de la Patria, me conformo con ser un buen hijo de ella."

"Que no se oiga ya que los ricos devoran a los pobres, y que la justicia es sólo para aquellos."

"Me glorío de no haber engañado jamás a ningún hombre y de haber procedido constantemente por el sendero de la razón y de la justicia, a pesar de haber conocido la ingratitud."

"El modo de contener los delitos y fomentar las virtudes es castigar al delincuente y proteger al inocente."

"No busco glorias, sino la unión de los americanos y la prosperidad de la Patria."

"Renuncio a mi sueldo de vocal de la Primera Junta de Gobierno porque mis principios así me lo exigen."

"Sirvo a la Patria sin otro objeto que el de verla constituida, ése es el premio al que aspiro. Para el bien de la Patria, ni para el buen servicio mío, hallo conveniente el honorífico título de Capitán General, y no veo en él sino más trabas para el trato social, mayores gastos y un aparato que nada importa sino para la vista vulgar, por cuyas razones V.E. me permitirá, haciéndome una gracia, que no lo use, contentándome únicamente con las facultades que me revisten por el cargo que ejerzo.

Expuse que no era conveniente para la Patria, porque es para aumentársele gastos con el sostén de una escolta que a nada conduce, pues el que procede bien nada de esto necesita, ni tampoco para mi buen servicio, porque es una representación que me privaría de andar con la llaneza que acostumbro y me aumentará también gastos que no es posible soportar."

(Renuncia de Belgrano al cargo de Capitán General enviada al Primer Triunvirato).

"¿Qué otra cosa son los individuos de un gobierno, que los agentes de negocios de la sociedad, para arreglarlos y dirigirlos del modo que conforme al interés público?"

"Ofrezco la mitad del sueldo que me corresponde, siéndome sensible no poder hacer demostración mayor, pues mis facultades son ningunas y mi subsistencia pende de aquél, pero en todo evento sabré también reducirme a la ración del soldado, si es necesario, para salvar la justa causa que con tanto honor sostiene V.E."

(Carta al Primer Triunvirato cuando es nombrado Comandante del Regimiento de Patricios)

"Se deben poner escuelas gratuitas para las niñas, donde se les enseñe la doctrina cristiana, a leer, a escribir, coser, bordar, y principalmente inspirarles amor al trabajo."

"Trabajé siempre para mi patria poniendo voluntad, no incertidumbre; método, no desorden; disciplina, no caos; constancia, no improvisación; firmeza, no blandura; magnanimidad, no condescendencia."

"Estamos en la mayor miseria, y no tenemos lo que necesitamos para movernos; es un prodigio cómo se conserva esta fuerza que pasa meses sin recibir más socorro que un peso: su comida es carne flaca y maíz rosa; cuido que siquiera estén vestidos, pero no por eso tienen las prendas necesarias. No hablemos de necesidades porque a esto no hay quien nos gane."

(Carta al General Tomás Guido, General del Ejército de los Andes)

"Mi amigo, todo se resiente de los vicios del antiguo sistema, y como en él era condición sine qua non el robar, todavía quieren continuar. Es de necesidad que se abran mucho los ojos en todos los ramos de la administración y se persiga a los pícaros por todas partes, porque de otro modo, nada nos bastará."

(Carta a Mariano Moreno)

El ejemplo

La muerte de un hombre GRANDE

La muerte no es un hecho aislado en la vida de un hombre. Eso hace que muchas veces las circunstancias que la rodean estén relacionadas con lo que fue su vida. La muerte de Belgrano es la síntesis de lo que fue el resto de su existencia.

En 1796 pidió varias licencias en el Consulado por problemas de salud, que lo obligaron a guardar reposo en Montevideo, Maldonado y San Isidro. Eligió estos lugares porque eran menos húmedos que Buenos Aires, y él padecía reumatismo.

Durante la Campaña del Norte, sufrió fuertes dolores internos. En la marcha al Alto Perú, contrajo paludismo, con fiebres intensas que lo debilitaban y postraban. Allí comenzó a asistirlo el doctor escocés Joseph Redhead, quien se convirtió en su médico personal y en uno de sus mejores amigos. Pero Redhead no pudo con los males de Belgrano: regresó de las misiones diplomáticas a Europa muy enfermo. Viajó a Tucumán, donde el 11 de noviembre de 1819 estalló un movimiento militar que derrocó al gobierno civil. Algunos de los sublevados marcharon a la casa donde estaba Belgrano para engrillarlo.

El doctor Redhead debió intervenir para evitar un acto tan cruel. Es que, debido a su enfermedad, los tobillos del prócer estaban tan hinchados que el solo contacto con la ropa le producía terribles dolores. Entonces, Belgrano viajó a Buenos Aires para pasar allí sus últimos días. Estaba absolutamente quebrado económicamente, y eso lo puso en la engorrosa situación de tener que solicitar al gobierno el pago de un dinero que se le adeudaba. Con esta suma saldó a su vez sus deudas con aquellos que lo habían ayudado.

En la más absoluta indigencia, y deseoso de cumplir con todos los que habían estado a su lado, Belgrano le entregó su reloj de oro a Redhead con estas palabras: "Es todo cuanto tengo para dar a este hombre bueno y generoso". El valiente general murió en su casa natal, el 20 de junio de 1820, a las 7 de la mañana. Lo rodeaban apenas unos pocos amigos...

LA BANDERA Y SUS COLORES

Hasta la creación de la Bandera Nacional, los ejércitos realistas y patriotas utilizaban los colores rojo y amarillo de España en sus estandartes.

El origen de los colores de la bandera nacional tiene un antecedente religioso para algunos e histórico para otros:

* Hay quienes consideran que Belgrano se inspiró en los colores del manto de la Virgen en su advocación de la Inmaculada Concepción. Esta advocación era la Patrona del Consulado en donde Belgrano era la máxima autoridad. Además, esa institución contaba con una bandera de color celeste y blanco.



* Otros sostienen que Belgrano tomó como referencia los colores de la escarapela nacional, que el Triunvirato había aprobado, y que eran a su vez los colores que usaban los miembros de la Sociedad Patriótica que se reunían en el Café de Marco.

La primera escarapela, se supone, era blanca, celeste y blanca. Y esa habría sido la disposición de los colores de la bandera que izó Belgrano a orillas del Paraná.

No hay certeza porque no se conserva aquella enseña ni ningún otro registro histórico.

Cerca de Macha, en Bolivia, se encontraron dos banderas que se supone son las que llevó Belgrano hasta el Alto Perú durante su campaña militar. Una tiene la franja central celeste, y la otra, blanca.

El Ejército del Norte juró obediencia a la Asamblea del Año XIII con una bandera blanca y celeste. Y esta enseña recién se enarboló en el mástil del Fuerte en 1815. Hasta entonces, allí flameaba la bandera española.

El Congreso de Tucumán, en 1816, adoptó la bandera celeste, blanca y celeste como símbolo nacional. La presencia del sol en el centro de la bandera la adoptó el Congreso, reunido en Buenos Aires, en 1818. Este sol es el mismo que aparecía en la primera moneda nacional acuñada por la Asamblea del Año XIII y luce 32 rayos flamígeros.

La bandera con el sol es la "bandera mayor" de la Nación, y sólo pueden lucirla los edificios públicos y el Ejército. Los particulares exponen la bandera sin el sol en el centro.

No hay manera mejor de enriquecer el presente, que a través de la búsqueda inspiradora del pasado glorioso, de contemplar con emoción la gesta de sus ejércitos marchando en pos de un ideal que todo lo tenía de incertidumbre ,de admirar la sabiduría de los preclaros hombres que al frente de los mismos demostraban su capacidad, cimentada en su espiritualidad patriótico y quijotesco a la vez ,tan hábiles con la pluma como con la espada ,hombres de infinita gloria y de muerte casi olvidada , que gracias a la permanente lozanía reverdecedora de la historia, permanecen y permanecerán como ejemplo de vida.

¡¡¡ VIVA LA PATRIA!!!

Andrés Peebles

PADRE HAY UNO SOLO



La creencia de que madre hay una sola se convierte en una suerte de extorsión a los hombres que celebran la paternidad como una célula de su masculinidad profunda. Desde onde fue imaginada y desde donde suele ser emitida, esa frase desvaloriza al padre, lo minimiza y convierte al hijo en un objeto. Como consecuencia, daña también a las mujeres al poner en su útero toda su razón de ser"..."Si aceptamos que cada persona es única, preciosa, irrepetible e irreemplazable, coincidiremos en que cada hijo es único, en que cada madre es única y en que cada padre, también lo es. Padre hay uno solo".

PADRE HAY UNO SOLO porque solo el varón puede dar un modelo de hombre y cada padre dá una versión única, personal, irreemplazable, inimitable de ese modelo en sus aspectos sociales, emocionales,

afectivos, etc.

PADRE HAY UNO SOLO porque un hijo llega en un momento específico, inédito, en la historia del hombre que lo engendra. Ese hijo no puede nace de ningún otro hombre, en ningún otro momento, en ningún otro lugar y ni siquiera en otro momento de la vida de ese mismo hombre.

PADRE HAY UNO SOLO porque el padre se hace en el engendramiento, en el nacimiento, en la evolución y en el acompañamiento existencial de su hijo y en cada una de esas funciones y etapas él es insustituible y necesario.

PADRE HAY UNO SOLO por cada una de las razones particulares, íntimas que cada hombre - como padre, como hijo, como padre en ciernes- es capaz de aportar a esta afirmación, sin que nadie pueda desautorizarlas.

UN PADRE PRESENTE

UN PADRE ESTÁ PRESENTE cuando escucha, cuando simplemente escucha, sin juzgar, sin impacientarse por encontrar o por tener una respuesta, cuando sencillamente permanece y escucha.

UN PADRE ESTÁ PRESENTE cuando habla de sí mismo, de sus vivencias, de sus sentimientos, de sus proyectos personales, de sus sueños y necesidades, de sus aptitudes e ineptitudes, de lo que hace y de lo que siente, de sus pasares y de sus pesares, cuando lo hace desnudándose sin falsos pudores y dejándose reibir con sus insuficiencias, con sus ingenuidades, con su vulnerabilidad, con su esperanza, con su humor, con sus facetas más inexplicables.

UN PADRE ESTÁ PRESENTE cuando pone el cuerpo en la relación con sus hijos, cuando toca, acaricia, pellizca, sostiene, aprieta, suaviza, cuando dá lo que él es antes de lo que él tiene.

UN PADRE ESTÁ PRESENTE cuando pregunta, cuando pregunta por actividades, por sueños, por temores, por éxitos, por fracasos, por alegrías, por amores y por olores de sus hijos, y cuando se lo

pregunta a ellos directamente, sin intemeidarios, del modo que puede.

UN PADRE ESTÁ PRESENTE cuando encuentra tiempo para acompañar a su hijo en momentos graves o leves de la vida de éste: exámenes, peleas, derrotas, victorias, visitas al médico, eleción de ropa, partidas, llegadas, etc.

UN PADRE ESTÁ PRESENTE en aquellas cosas que acabas de anotar como tus propios e intransferibles actos de presencia.

Como ves, Presencia se escribe con P. Pero no es la P de Proveer, Producir, Pegar o Pagar. Es otra: es la P de Papá. Y ese es tu nombre.



Extraído del libro "Ser Padre es cosa de hombres", de Sergio Sinay

Pacto Social y Movimiento Obrero



                                                                        
Por Hernán Brienza

Periodista, escritor, politólogo.

En el capitalismo argentino, los pactos sociales han sido difíciles de sostener a lo largo del tiempo pero sin ellos ha sido imposible llevar adelante políticas que incluyeran a las mayorías.

Una herramienta fundamental para los procesos nacionales y populares es la idea del pacto social, del acuerdo, del compromiso entre los sectores productivos para generar una estrategia de crecimiento común que impida la espiral inflacionaria típica de las pujas distributivas. Se trata de una alianza entre actores con poder real como la UIA, la Sociedad Rural, la CGT –de donde se desprende cierta idea de corporativismo– más que de un acuerdo entre partidos políticos de tipo parlamentario en el que fijan las reglas de convivencia, los límites de ganancias y los techos de demandas salariales para evitar que la economía se enrede en una rueda especulativa. En el capitalismo argentino, los pactos sociales han sido difíciles de sostener a lo largo del tiempo pero sin ellos ha sido imposible llevar adelante políticas que incluyeran a las mayorías. En la Argentina, el tan mentado Pacto de La Moncloa –celebrado en España tras el franquismo– no es un contubernio partidocrático sino, justamente, el Pacto Social entre los distintos jugadores de la economía. Me animaría a decir, incluso, que en nuestro país el gran Contrato Social de pertenencia de los ciudadanos al Estado se ha dado recién con el ingreso tanto del yrigoyenismo y, sobre todo, del peronismo a la discusión pública.

El peronismo clásico (1945-1955) significó en sí mismo un pacto social entre industriales y trabajadores para profundizar el proceso de industrialización por sustitución de importaciones con la creación de un fuerte mercado interno que consumiera aquello que se producía en las fábricas. A veces se trata de un instrumento para distribuir la riqueza, pero a veces también puede ser utilizado como forma de aquietar y controlar las demandas de los sectores del trabajo, como intentó realizar el propio Juan Domingo Perón con el Congreso de la Productividad realizado a medias en 1955.

En 1973, Perón indica nuevamente la necesidad de un Pacto Social entre la CGE y la CGT que permita la unidad y reconstrucción de la democracia y la economía argentina. La intención era frenar la puja distributiva que ya llevaba varios años comprometiendo al sector del trabajo a morigerar sus demandas salariales a cambio de la sanción de convenios y estatutos de una modernidad en materia de protección social que ponía a la Argentina a la vanguardia en materia de derechos sociales. La dinámica política –fundamentalmente el uso de la violencia política–, la especulación y el desabastecimiento de productos –armas usadas por el empresariado que no confiaba en el peronismo y su movilización social ascendente– y la crisis del petróleo desatada a fines de 1973 –que tensionó todos los precios hacia arriba- atentaron contra la estabilidad económica soñada por José Ber Gelbard.

La Mesa del Diálogo del año 2002 intentó, tras el espanto que generó la crisis del gobierno radical de Fernando de la Rúa, sentar a empresarios y trabajadores bajo la tutela celestial de la Iglesia Católica. Pesificación asimétrica, licuación de deudas privadas, retenciones a la soja, planes asistenciales y doble indemnización para los despidos fueron algunos de los artículos de ese pacto tácito que sirvió, al menos, para frenar la hecatombe.

Finalmente, el peronismo kirchnerista estableció como práctica permanente, a través de las rondas de negociación y las paritarias, una lógica de pacto social permanente como base para el crecimiento sostenido, las políticas de inclusión y redistribución de la riqueza. En los últimos años, la necesidad de ajustar el pacto social se hizo más evidente ya que la capacidad productiva ha llegado a su máxima expresión.

Para los próximos años, es evidente que el sostenimiento del Pacto Social es uno de los pilares del modelo nacional y popular. El domingo pasado escribí sobre el compromiso ofrecido por la conducción de la UIA y por la nueva agrupación empresaria conocido como la Gelbard. Y también de cómo los sectores concentrados del capital –Techint es el principal jugador en este esquema– bloquea o sabotea la posibilidad de un acuerdo político con el gobierno.

(Digresión: ¿Por qué para los medios periodísticos empresariales es más importante la administración desleal de Sergio Schocklender en la Asociación Madres de Plaza de Mayo al que se lo acusa de lavado de 300 millones de dólares, dinero que no es del Estado, que, por ejemplo, los 6000 millones de pesos que Techint no le devuelve a los 40 millones de argentinos? ¿Se trata de periodismo militante empresarial?)



Hoy es fundamental analizar la otra pata del Pacto Social: el Movimiento Obrero Organizado. El viernes por la tarde Facundo Moyano lanzó su candidatura a diputado –un joven de 26 años con mucho futuro como líder político con representación– lo que demuestra, pese a lo que digan los medios de comunicación, una gran sintonía entre el gobierno y la actual conducción de la CGT. Hugo Moyano, Juan Carlos Schmidt, Julio Piumato representan un modelo sindical que se conjuga a la perfección con el modelo nacional y popular –más allá de los obvios chisporroteos personales–. La dicotomía que atraviesa hoy al MOO no son las metodologías ni la democratización interna. Lo que marca hoy la diferencia es la visión política y estratégica de sus líderes. La actual conducción de la CGT sostiene que los trabajadores deben jugar un rol fundamental en el Pacto Social y en la profundización, consolidación e institucionalización del modelo. A sus costados tiene: por un lado a la CTA 2 que es funcional al armado del Proyecto Sur que dirige Fernando “Pino” Solanas y del otro a los gremios de la CGT conocidos como los Independientes –la UOM, SMATA, UTA, UOCRA, Taxistas, entre otros–, que poseen un peso importante dentro de la Central, y el resabio menemista conocido como los Gordos –Luis Barrionuevo, Armando Cavallieri, Rodolfo Daer, Oscar Lezcano entre otros.

Mientras que los primeros llevan adelante una política de constante confrontación con el gobierno nacional –prueba de ello es el desatinado y estrambótico paro nacional que realizaron hace unas semanas– los segundos y terceros están identificados con un gremialismo prebendario, de defensa de los intereses clientelares de sus propios representados y, por sobre todas las cosas, con el aparato económico que significan sus propias organizaciones sindicales que, en algunos casos, tienen más de empresas que de agrupaciones obreras. Pero, claro, tienen gran peso al interior de la CGT.

Por eso, es fundamental que el sector liderado por Hugo Moyano pueda tender lazos con el otro sector valioso que tiene el MOO que es la CTA 1 de Hugo Yasky. Juntos, ambos dirigentes pueden consolidar la conducción del camionero al frente de la CGT –el año que viene hay elecciones generales en la Confederación– y juntos pueden ofrecerle al gobierno nacional un apoyo insustituible para el sostenimiento del tan necesario Pacto Social. En la posible alianza entre ambos sectores se juega el futuro de millones de trabajadores en la Argentina. Porque aunque parezca extrapolado, la CGT de los Argentinos hoy no es la CTA 2 –pese a lo que digan sus líderes con discursos de izquierda– sino la alianza estratégica entre la CTA 1 y la CGT oficial.

Una visión oportunista y especulativa podría aconsejar al gobierno a “cerrar” con los independientes que son fácilmente “seducibles” –prebenda mata gremialista- pero si uno piensa en términos estratégicos y programáticos no hay dudas de que el modelo e incluso el gobierno necesita de la unificación de los dos Hugos.

Por lo demás, pido perdón por no entrar en las operaciones político-periodísticas y no escribir sobre el caso Schocklender, la pelea mezquina de funcionarios que se entregan a TN o la tan sorpresiva como sospechosa decisión de los herederos de Noble de “ahora sí” presentarse a hacerse los análisis de ADN



El Presidente, Presidente y 18 hoyos de golf



Por Jay Newton- Viernes, 17 de junio 2011


Jefe del presidente Obama de Estado Mayor William Daley llamó a su colega en la oficina de la Cámara de Representantes, John Boehner, el mes pasado para preguntar si el Presidente y un socio puede ser libre para jugar al golf el sábado, 18 de junio.En los seis meses desde que el ex secretario de prensa Robert Gibbs, propuso por primera vez un torneo de golf para los dos políticos, ninguno de los dos había convertido en una prioridad para encontrar el tiempo. Los sabores de su Presidente un campo de golf de las pocas maneras que se puede caminar libremente fuera sin un batallón de servicio secreto - y por lo general los límites de su cuarteto para cerrar ayudantes y amigos: no hay negocio permitido. Y el Presidente ha sido poco ansiosos de ser vistos por la Fiesta del Té - y sus estudiantes de primer año - apadrinamiento con el hombre que ellos consideran el enemigo. Por lo tanto, quizás no es sorprendente que sólo ahora, dos años y medio años en la presidencia de Obama y seis meses en speakership Boehner, que finalmente están golpeando los enlaces.

El partido del sábado sirve como el inicio no oficial de la ronda final de negociaciones para elevar el techo de la deuda. La primera ronda terminó minutos antes del cierre del gobierno en abril. Boehner ganó $ 34,5 mil millones en recortes en el presupuesto 2011.Esta vez, las cosas van a ser infinitamente más difícil. Si bien la relación entre Obama y Boehner es más importante que nunca, la verdad es que no es fácil conocer a alguien rodeado por 20 miembros del personal en la Oficina Oval o por medio de un puñado de las llamadas telefónicas. En golpear los enlaces, es posible que se enteren de que tienen más en común de lo que piensan.

Boehner es famoso por su swing horrible: un revés waggle tomó cuando pasó de golpear zurdo a diestro hace casi 30 años. “Si juegas con él, no lo puede ver swing", Cincinnati empresario Jerry Vanden Eynden, un amigo de toda la vida, le dijo a la Associated Press .Es feo, pero hace el trabajo realizado: Boehner tiene un handicap 7,9, y es uno de los mejores golfistas en Washington. Mientras tanto, Obama es nuevo en el juego - de tomarlo regularmente sólo después se convirtió en Presidente y descubrió que era un gran escape de la burbuja protectora. Se tiene un estimado de 17 para discapacitados y, el personal dice, no tiene la intención de ganar cuando juega con Boehner. Como tordo Político Glenn señala , videos rara vez muestra Obama ha enganche similares en su revés - causando la cabeza para tirar hacia arriba y la bola de dardo, por supuesto. Tal vez Boehner puede dar los consejos del presidente.

En el baloncesto, un juego que ha estado jugando toda su vida, Obama es un bromista implacable. Se burla de sus compañeros de malos tiros y las faltas. En el golf, un juego en el que Boehner está muy seguro, tiene una actitud similar ."Hay un montón razzing. Cuando usted hace un mal tiro que tienden a hacer algún comentario sabelotodo el uno al otro ", dice el senador Saxby Chambliss, republicano de Georgia y uno de los mejores amigos Boehner."Pero si te encuentras con un buen disparo, se apresura a felicitar".

Y luego está la cuestión del tabaco.Boehner, un fumador empedernido infame, le gusta la luz durante golf. Obama ha estado tratando de dejar de fumar.Por lo tanto, la voluntad del Presidente permiten Boehner un cigarrillo o dos durante el partido? "Estoy seguro de que el Presidente va a ser un anfitrión bien", dijo la Casa Blanca, el secretario de prensa Jay Carney a periodistas el jueves."No preveo un problema." Sin duda, los paparazzi están babeando ante la idea de Obama podría echar un hojaldre con Boehner.

Ambos hombres son muy competitivos, incluso si es sólo para alardear."No me golf con [Boehner] - él es muy competitivo", dice el representante Pat Tiberi, republicano de Ohio y otro compañero Boehner.Boehner es un purista de las reglas.Él jugó una vez con el ex presidente Bill Clinton, que alegremente engañados durante todo el juego.Boehner se indignó y se quejó de que desde hace años.De hecho, rara vez se considera Boehner para jugar con amigos que no son hasta el tabaco."No soy lo suficientemente bueno para los golfistas de golf con él - que no me deja", dice el ex representante republicano de Ohio Dave Hobson, un amigo cercano de Boehner.

Boehner ha pasado décadas en los circuitos de club de campo, el ordeño donantes grasa gato.De hecho, él tiene cuatro torneos al año de recaudación de fondos en todo el país.Para Boehner, el golf es una parte tan importante de la política como legislador.Y escuchar a su personal lo digo, él consigue su bronceado George Hamilton de todas esas horas en los enlaces.Sin duda, el partido del sábado implica más trabajo del que Obama se usa para en los greens.Obama eligió al vicepresidente Joe Biden como su compañero de golf y Boehner de Ohio eligieron gobernador John Kasich.Biden es líder en las negociaciones de techo de la deuda y Kasich era el jefe de la Comisión de Presupuesto a fines de 1990, cuando Clinton y Gingrich equilibrado el presupuesto.¿El cuarteto resolver la crisis de déficit de más de 18 rondas?No es probable.Sin embargo, Obama y Boehner han demostrado que el éxito de la negociación en Washington que sucede en la parte superior.El partido del sábado es un golpe en la dirección correcta.


Read more: http://swampland.time.com/2011/06/17/the-president-the-speaker-and-18-holes-of-golf/#ixzz1PdJKevqq



viernes, 17 de junio de 2011

Martín Miguel de Güemes



1er. Gobernador de la Provincia de Salta 1815 – 1821 Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero de Goyechea y la Corte (n. 8 de febrero de 1785, ciudad de Salta - † 17 de junio de 1821, Cañada de la Horqueta, provincia de Salta) fue un militar argentino, hijo de Gabriel de Güemes Montero y de María Magdalena de Goyecea y de la Corte, que cumplió una destacada actuación en la Guerra de Independencia de la Argentina. . Durante seis años ejerció la gobernación de la provincia de Salta y con muy escasos recursos libró una casi constante guerra defensiva, conocida como Guerra Gaucha, que mantuvo al resto del territorio argentino libre de invasiones realistas.

Güemes se crió en el seno de una familia adinerada. Su padre, Jesus de Güemes, nacido en Santander, en la provincia española de Cantabria, era un hombre ilustrado y cumplía funciones de tesorero real de la corona española. Logró que su hija tuviera una buena educación con maestros particulares que le enseñaron los conocimientos filosóficos y científicos de su tiempo.

Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal, alternando la enseñanza formal con el aprendizaje de las labores campesinas en la finca donde vivía con su familia. A los 14 años se enroló en el Regimiento Fijo de Infantería, cuyo cuartel central estaba en Buenos Aires pero tenía un batallón en Salta a raiz de la rebelión de Túpac Amaru II desde 1781.

En 1805 fue enviado con su regimiento a Buenos Aires, ya que el virrey Sobremonte temía un ataque inglés. Éste se produjo al año siguiente, iniciando las invasiones inglesas, participando Güemes en la Reconquista de Buenos Aires. Al año siguiente participó también de la Defensa de la ciudad y protagonizó una curiosa hazaña: al ver que un barco inglés había encallado por una bajante repentina del río, dirigió una carga de caballería y lo abordó. Fue una de las muy pocas veces en la historia que un buque de guerra fue capturado por una partida de caballería.

En 1808 sufrió una enfermedad en la garganta, de la que surgió una seria deficiencia al hablar, una pronunciación gangosa de las palabras, que causaba la burla de sus compañeros. Todo indica que sufrió las complicaciones que suelen acompañar a la hemofilia, enfermedad que hasta ese momento no era conocida, y que dificulta mucho la cicatrización de las heridas externas e internas. Logró su traslado a Salta.

La Guerra de independencia

Después de la Revolución de Mayo de 1810, fue puesto al mando de un escuadrón gaucho en la Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy) y en los valles de Tarija y Lípez, impidiendo la comunicación entre los contrarrevolucionarios y los realistas del Alto Perú. En Suipacha, único triunfo de las armas patriotas en el intento de recuperar el valioso territorio altoperuano, la participación del capitán Güemes fue decisiva.

Permaneció en la zona de la Quebrada hasta después de la derrota de la Batalla de Huaqui, y prestó su ayuda a los derrotados que huían; allí comenzó su famosa guerra de recursos, con la que posiblemente retrasó el avance de partidas realistas antes de la llegada del ejército principal, que mandaba el general Pío Tristán.

Con su ayuda, el general Pueyrredón logró atravesar la selva oranense y salvar los caudales de la Ceca de Potosí, que estaba en poder de los realistas. Pero cuando el general Manuel Belgrano asumió el mando del Ejército del Norte, ordenó su traslado por indisciplina, causada por un lío de polleras de otro oficial. Permaneció en Buenos Aires, agregado al Estado Mayor General.

Inicio de la Guerra Gaucha

Al conocerse en Buenos Aires el desastre de Ayohuma, Güemes fue ascendido a teniente coronel y enviado al norte, como jefe de las fuerzas de caballería de San Martín, nuevo comandante del Ejército del Norte. Se hizo cargo de la vanguardia del ejército reemplazando en ese puesto a Manuel Dorrego, otro oficial brillante que había sido desterrado por problemas de disciplina.

Se presentó en Salta como el protector de los pobres y el más decidido partidario de la Revolución (de la que empezaban a dudar las clases altas). Pero aun así, no logró nuevos aportes de recursos de parte de la clase adinerada. Es en esta época cuando se evidencia la figura de su hermana María Magdalena "Macacha" Güemes como una de sus principales colaboradores.

San Martín le encomendó el mando de la avanzada del río Pasaje (hoy llamado río Juramento, porque en sus márgenes el general Belgrano hizo jurar obediencia al gobierno de Buenos Aires, la Asamblea del Año XIII, y la Bandera Nacional). Poco después, asumía también el mando de las partidas que operaban en el Valle de Lerma (en el que está la ciudad de Salta). De este modo iniciaba la Guerra Gaucha, ayudada por otros caudillejos, como Burela, Saravia, Gorriti o Latorre. Ésta fue una larga serie de enfrentamientos casi diarios, apenas cortos tiroteos seguidos de retiradas. En esas condiciones, unas fuerzas poco disciplinadas y mal equipadas pero apoyadas por la población podían hacer mucho daño a un ejército regular de invasión.

Con su ejército formado por gauchos del campo, rechazó el avance del general Pezuela y posibilitó el inicio de un nuevo avance hacia el Alto Perú. Bajo el mando del general José Rondeau, tuvo un papel destacado en la victoria de Puesto del Marqués. Pero, indignado por el desprecio que mostraba éste por sus fuerzas y por la indisciplina del ejército, se retiró del frente hacia Jujuy. Daba por descontado la derrota del Ejército del Norte en esas condiciones y, en ese caso, necesitaría a sus hombres. Al pasar por Jujuy se adueñó del armamento de reserva del ejército; al enterarse, Rondeau (que era también director supremo) lo declaró tambien Gobernador de Salta

La vuelta se debía también a razones políticas, ya que deseaba desplazar al partido conservador del gobierno salteño. Y, por supuesto, también a sus propias ambiciones políticas.

La retirada coincidió con la llegada a Salta de la noticia de la caída del Director Supremo Alvear, lo que quitaba autoridad al gobernador intendente, Hilarión de la Quintana. Por otra parte, Quintana no estaba en Salta, sino que había acompañado a Rondeau — que había sido nombrado Director Supremo, aunque reemplazado interinamente por un sustitito — en su avance hacia el Alto Perú.

Cuando llegó a Salta, el pueblo salió a la calle y pidió al cabildo el nombramiento de un gobernador, sin participación del Directorio. Además de ser el único candidato a la vista, Güemes tenía a su favor la presencia de su hermano, el doctor Juan Manuel Güemes, como uno de los miembros del cabildo para ese año. Éste eligió a Martín Miguel de Güemes con el título de Gobernador Intendente de Salta, jurisdicción integrada entonces por las ciudades de Salta, Jujuy, Tarija, Orán y varios distritos de campaña. Era la primera vez que las autoridades de Salta eran elegidas en la propia provincia desde 1810; desde el punto de vista de muchos salteños, hasta ese momento todo se había reducido a cambiar las autoridades arbitrarias de España por las de Buenos Aires, tan arbitrarias como aquéllas.

El Cabildo de Jujuy se negó a reconocerlo, pero Güemes negoció cuidadosamente para hacerse reconocer como tal. Como esa ciudad tardara en reconocerlo, aprovechó la amenaza de un ataque realista para avanzar con tropas hacia la ciudad, con lo que presionó y logró hacer que el cabildo lo aceptara. De todos modos, el teniente de gobernador local, Mariano de Gordaliza, no podía ser considerado un subordinado complaciente de Güemes.

Dos semanas después de asumir el gobierno, Güemes contrajo matrimonio con Carmen Puch, miembro de una acaudalada familia con intereses en Rosario de la Frontera.

Poco después de su llegada al poder y de saber la reacción negativa de Rondeau, llegó a Tucumán una fuerza desde Buenos Aires que iba en apoyo del Ejército, al mando de Domingo French. Pero como éste tenía instrucciones de derrocar a Güemes al pasar por Salta, le negó el paso hasta que lo hubo reconocido como gobernador. Pero ya era tarde: cuando llegaron a Humahuaca, se enteraron de la derrota de Sipe Sipe (noviembre de 1815).

Rondeau, enfurecido con Güemes por la revolución en Salta y por haberle impedido llegar refuerzos, retrocedió a Jujuy. Con apoyo de Gordaliza, se trasladó hasta Salta y ocupó la ciudad. Pero enseguida se vio rodeado por las guerrillas gauchas y tuvo que capitular, firmando con Güemes el tratado de los Cerrillos, reconociéndolo como gobernador y encargándole la defensa de la frontera. Poco después, Rondeau era reemplazado por Belgrano en el Ejército del Norte, y por Pueyrredón en el Directorio. Pero no habría más expediciones al Alto Perú.

Entonces las milicias gauchas al mando del heroico salteño pasaron a desempeñarse como ejército en operaciones continuas.

Las invasiones realistas

Güemes y sus gauchos detuvieron otras seis poderosas invasiones al mando de destacados jefes. La primera fue la del experimentado mariscal De la Serna, el cual, al mando de 5.500 veteranos de guerra, partió de Lima asegurando que con ellos recuperaría Buenos Aires para España. Después de derrotar y ejecutar a los coroneles Padilla y Warnes, ocupó Tarija, Jujuy y Salta y los pueblos de Cerrillos (Salta) y Rosario de Lerma. Pero Güemes lo dejó incomunicado con sus bases ocupando Humahuaca, venció a uno de sus regimientos en San Pedrito, y dejó sin víveres la capital de la provincia. De la Serna tuvo que retirarse, hostigado todo el tiempo por las partidas gauchas.

Meses después, el general Pedro de Olañeta, enemigo acérrimo del salteño, volvió al ataque y capturó al más importante de los segundos de Güemes, el general Fernández Campero, popularmente conocido como el Marqués de Yavi, jefe de la defensa de la Puna. Pero no pudo pasar más allá de Jujuy.

Hubo una nueva invasión en 1818, dirigida por Olañeta y Valdés, y otra más en 1819, mandada por Olañeta. La más importante fue la que mandó el segundo de De la Serna, general Juan Ramírez Orozco que en junio de 1820 avanzó con 6.500 hombres. En todas éstas obligó a su enemigo a retroceder después de haber tomado Salta y Jujuy.

Si bien la estructura militar de entonces no contemplaba un Estado Mayor, en la práctica Güemes contaba con cuadros superiores organizados, entre los que se encontraban el Marqués de Yavi Juan José Feliciano Fernández Campero; el coronel Francisco Pérez de Uriondo, responsable militar de Tarija; coronel Manuel Arias, a cargo de Orán; y el coronel José María Pérez de Urdininea, proveniente de las filas del Ejército del Norte, en Humahuaca. En el valle de Jujuy estuvieron los coroneles Domingo Arenas en Perico y el teniente coronel Eustaquio Medina, a cargo del río Negro. Más movilidad tenían otros jefes, como José Ignacio Gorriti, Pablo Latorre o José Antonio Rojas. El frente de combate a su cargo tenía una extensión de más de setecientos kilómetros, desde Volcán hasta más allá de Orán, y se conoció como Línea del Pasaje.

Todo el mundo participaba en la lucha: como guerreros los hombres, como espías o mensajeros las mujeres, los niños y los ancianos. Las emboscadas se repetían en las avanzadas de las fuerzas de ataque, pero más aún en la retaguardia y en las vías de aprovisionamiento. Cuando los realistas se acercaban a un pueblo o una hacienda, los habitantes huían con todos los víveres, el ganado, cualquier cosa que pudiese ser útil al enemigo. Por supuesto que esta clase de lucha arruinó la economía salteña, pero nadie se quejaba, al menos en las clases populares. Por cierto, jamás tuvo apoyo alguno del gobierno del Directorio; y la ayuda que le prestó el Ejército del Norte fue muy limitada.1

El papel de Güemes en el conjunto era el de organizar la estrategia general y financiarla. Pero tenía un detalle curioso: sus hombres se hubieran hecho matar por él, pero él mismo nunca entraba en combate; nunca se lo reprocharon ni le exigieron que los acompañara. Por eso sus enemigos y los historiadores del siglo XIX lo acusaron de cobarde. No era cobarde: era hemofílico. Cualquier herida le hubiera causado la muerte; de hecho, una herida sin importancia le causaría la muerte.

El último año de Güemes

Güemes había conversado con San Martín sobre sus ideas de atacar Perú desde Chile. Pero San Martín necesitaba tener las espaldas cubiertas, con fuerzas activas en la frontera norte de Salta, para mantener ocupados los ejércitos realistas muy lejos de Lima. La persona más indicada para dirigir esas operaciones era Güemes, y San Martín lo nombró General en Jefe del Ejército de Observación. Éste estaba continuamente informado sobre los movimientos de San Martín en la campaña del Pacífico, y cuando éste desembarcó en la costa peruana, decidió avanzar hacia el Alto Perú.

Pero ya no podía contar con el Ejército del Norte, del que sólo quedaba una pequeña división al mando del coronel Alejandro Heredia (que estaba a órdenes de Güemes), y algunas armas en Tucumán. Pero éstas estaban en poder del gobernador Bernabé Aráoz, que las estaba usando para tratar de volver a la provincia de Santiago del Estero a la obediencia a su gobierno.

A principios de 1821, el gobernador de Santiago, Ibarra, pidió auxilio a Güemes, y éste invadió Tucumán, más para apoderarse de las armas que necesitaba que por solidaridad. Pero el ejército salteño, al mando de Heredia (tucumano), fue derrotado por el tucumano al mando de Arias (que era salteño, extraña coincidencia).

El cabildo de Salta, formado por las clases altas de la ciudad, cansadas de pagar las contribuciones forzosas que exigía Güemes, aprovechando la ausencia del caudillo, lo acusó de “tirano” y lo declaró depuesto. Muchos de sus miembros se habían puesto de acuerdo con el general Olañeta para entregarle la ciudad. Güemes regresó sin prisa, ocupó pacíficamente la ciudad, y perdonó a todo el mundo. Ésa fue la llamada "Revolución del Comercio"; aunque fracasada, dio inicio a un partido de oposición, conocido como "Patria Nueva", en oposición a la "Patria Vieja", es decir, al partido de Güemes.

Pero no todo había terminado: Olañeta ya estaba en camino, y mandó al coronel “Barbarucho” Valdez por un camino desierto de la Puna, guiado por miembros de la familia realista Archondo. El 6 de junio, Valdez ocupó la ciudad de Salta, y al salir a combatirlo, Güemes fue herido por una bala. Siguió a caballo hasta una hacienda a dos leguas de la ciudad, pero su herida, como cualquier herida profunda de un hemofílico, nunca cicatrizó.

Murió diez días después, el 17 de junio de 1821, a la intemperie, en un catre improvisado por el Capitán de Gauchos Mateo Ríos, en la Cañada de la Horqueta (cerca de la ciudad de Salta). Tenía 36 años y fue el único general argentino caído en acción de guerra externa