lunes, 31 de octubre de 2011

Nuevos medios para vigilar a América latina




El nuevo proyecto de supercomputadoras está a cargo de un organismo poco conocido, Intelligence Advanced Research Projects Activity (Iarpa), que funciona bajo la orientación del director de Inteligencia Nacional de los EE.UU.


EL GOBIERNO DE EE.UU. JUNTA DATA DE LAS REDES SOCIALES Y LA ALMACENA EN UNA BASE DE DATOS

El gobierno de los Estados Unidos, con el apoyo técnico de algunas universidades estadounidenses, quiere utilizar información “pública” que los usuarios colocan en Facebook, Twitter, páginas de web, webcams, blogs y otros medios sociales para acumular una enorme base de datos con el propósito de predecir tanto las crisis políticas, es decir, revoluciones, inestabilidad o estallidos sociales, como crisis económicas. Al igual que el Proyecto Camelot de los años ’60, este proyecto de vigilancia y espionaje estará dirigido a América latina.

El nuevo proyecto está a cargo de un organismo poco conocido, Intelligence Advanced Research Projects Activity (Iarpa), que funciona bajo la orientación del director de Inteligencia Nacional de los EE.UU. El proyecto copiará, automáticamente, por medio de supercomputadoras, datos de 21 países de América latina, por un período de tres años que comenzaría en 2012. Hay un proyecto similar para Afganistán, patrocinado por Darpa (la organización “hermana” militar, del Pentágono) para identificar redes sociales de potenciales terroristas en este país.

En 1964, la Oficina de Investigación y Desarrollo del ejército de los Estados Unidos patrocinó el Proyecto Camelot, que fue un esfuerzo de recopilación de información en el contexto de la estrategia de contrainsurgencia. Camelot fue concebido, originalmente, para tener una vasta cobertura, abarcando países en todo el mundo en desarrollo. Sin embargo, el proyecto se implementó solamente en Chile y no por mucho tiempo.

Los objetivos declarados del proyecto eran “diseñar procedimientos para evaluar la potencialidad de que se desarrollara una guerra interna al interior de las sociedades nacionales” e “identificar... aquellas acciones que un gobierno pudiese desarrollar para mitigar las condiciones favorables a ella”. Bajo el camuflaje brindado por un proyecto universitario de ciencias del comportamiento, que se ubicaba en la Oficina de Investigación de Operaciones Especiales de la American University (financiada por el ejército), Camelot era un proyecto encubierto de inteligencia. Un general del ejército estadounidense afirmó que dicho proyecto “nos ayudaría a predecir la utilización potencial del ejército estadounidense en cualquier número de casos en donde la situación pudiese desbordarse”.

En Chile, Camelot fue presentado como una encuesta académica, escondiéndose su relación con el Pentágono. Los investigadores encuestaron a chilenos de todos los sectores de la sociedad para establecer sus creencias políticas, su compromiso con la democracia y otra información personal y política. Según una chilena que fue entrevistada, cada persona fue luego puesta en categorías de conformidad con el nivel de peligro o de “potencial subversivo”. Cuando esta persona trataba posteriormente de obtener una visa de los Estados Unidos, las autoridades estadounidenses tenían un archivo completo sobre ella, con toda la información supuestamente confidencial que ella había colocado en el formulario.

Las bases de datos de Camelot también fueron utilizadas para la guerra psicológica. Sirvieron para influir en las actitudes políticas y, de esa manera, para manipular ciertas elecciones clave. La CIA digitalizó los datos recopilados por Camelot y los analizó y utilizó para producir atemorizantes anuncios anticomunistas durante la campaña eleccionaria de 1964 de Eduardo Frei, candidato demócrata cristiano, contra el izquierdista Salvador Allende. Por ejemplo, se les dijo a las mujeres que, de ser electo Allende, sus hijos serían enviados a Cuba y sus esposos a campos de concentración. La naturaleza contrainsurgente del Proyecto Camelot fue descubierta por el gobierno chileno y fue clausurado en 1965, luego de audiencias tanto en el Congreso de Chile como en el de los Estados Unidos.
No es la primera vez que en época reciente el gobierno de los EE.UU. ha acumulado grandes cantidades de datos en proyectos de data mining (extracción masiva de datos). Durante la administración de George Bush, la National Security Agency empezó la extracción de datos de millones de ciudadanos de los Estados Unidos –de llamadas telefónicas, correos electrónicos, fax y otras fuentes– en un programa secreto sin autorización judicial, supuestamente para descubrir y vigilar a potenciales integrantes de redes terroristas. Dicha administración también trató de implementar otro enorme proyecto, que se llamó Total Information Awareness, para acumular una base de datos para buscar patrones de conducta o tendencias en los correos, llamadas telefónicas, transacciones financieras, información de visas, etcétera, supuestamente para identificar enemigos. Este programa fue rechazado por el Congreso después de que se produjera una reacción muy negativa del público.

Este tipo de proyecto tiene implicancias sumamente preocupantes para los ciudadanos, tanto de América latina como de los Estados Unidos y cualquier otro país. Es el punto de partida para una vigilancia masiva a toda la población, a través de su vida personal y social, violando su libertad personal y sus derechos. La idea de que organizaciones de inteligencia y militares estén vigilando y realizando seguimientos de los ciudadanos –todos bajo sospecha– para predecir actos de violencia en el futuro es autoritario y orwelliano, y evoca la doctrina de seguridad nacional. El aparato de seguridad nacional estadounidense parece estarse extendiendo y ampliándose fuera de control, con proyectos cada vez más intrusivos y antidemocráticos. Ahora que los ciudadanos en muchos países están cada vez más indignados con los respectivos sistemas y recurren a actos de protesta para plantear cambios económicos, sociales y políticos, se hace necesario conocer y desafiar a este tipo de proyectos.


* Por J. Patrice McSherry

Directora del Programa de Estudios sobre América latina y el Caribe en Long Island University, Brooklyn. Autora de Los Estados Depredadores: Operación Cóndor y la Guerra Encubierta en América Latina.



domingo, 30 de octubre de 2011

LAS MÁS UTILIZADAS; PEGAR, COPIAR Y PROPIEDADES (en la vida?)

LAS MÁS UTILIZADAS; PEGAR, COPIAR Y PROPIEDADES, LAS ACCIONES MÁS HABITUALES EN WINDOWS Y EN LA VIDA







Microsoft está diseñando su próximo sistema operativo y ha querido saber cuáles son las principales acciones que los usuarios realizan en su explorador de archivos para tenerlas en cuenta en su nuevo diseño. Según los datos de la compañía, la acción copiar y pegar y el acceso a las propiedades son las acciones más utilizadas. En los datos se puede ver como 10 comandos acaparan el 81,8 por ciento de la actividad de los usuarios en el explorador.


Para conseguir la información, Microsoft ha utilizado un sistema de telemetría que permite obtener datos de millones de usuarios pero siempre de forma anónima y privada.


Actualmente, en el explorador de archivos de Windows hay hasta 200 posibilidades de comandos distintas. Sin embargo, Microsoft asegura que 10 de esos comandos acaparan el 81,8 por ciento de las acciones. Esto quiere decir que los usuarios no utilizan gran parte de las posibilidades a su disposición y por ello, para el explorador de Windows 8, la compañía ha trabajado en mejorar la visibilidad de las opciones.


"Estos datos son muy interesantes. En primer lugar, muestra que a pesar de que hay más de 200 comandos en el Explorador, los clientes utilizan un pequeño número de ellos. Además nos muestra que la gente utiliza el explorador de manera abrumadora para las tareas básicas de administración de archivos", comentan desde Microsoft en el blog 'Haciendo Windows 8'.


Dentro de los diez comandos más usados, el utilizado para pegar contenidos es el líder absoluto, superando el 18 por ciento. En segundo lugar está la opción que da acceso a las propiedades de los archivos y en tercer lugar el comando copiar.


El top 10 de comandos más usados se completa con las opciones: eliminar, renombrar, recargar, cortar, nuevo menú, barra de comando y nuevo.


EL BOTÓN DERECHO TRIUNFA


Para Microsoft, también es importante saber a través de qué sistema los usuarios seleccionan los distintos comandos. Usando los datos de la telemetría, el triunfador absoluto ha sido el botón derecho. En el 54,5 por ciento de las ocasiones en las que los usuarios acceden a una acción lo hacen desplegando el menú de acciones con el segundo botón del ratón.


Los atajos de teclado son el segundo método más utilizado, con un 32,2 por ciento. Determinadas acciones, como copiar y pegar, se han hecho muy populares con los atajos de teclado, que permiten a los usuarios realizar las acciones a mayor velocidad.


Microsoft resalta que solo el 10,9 por ciento accede a las acciones a través de la barra de comandos de los exploradores de Microsoft, especialmente diseñada para ello. Por este motivo, la compañía ha innovado en el diseño de este sistema en Windows 8, optando por un sistema más visual como en Office.


El 2,4 por ciento de los accesos se producen a través de la barra de menú, una opción que poco usuarios usan y que queda muy lejos de las anteriores.





LAS MÁS UTILIZADAS; PEGAR, COPIAR Y PROPIEDADES, LAS ACCIONES MÁS HABITUALES EN WINDOWS Y EN LA VIDA POLITICA (PARODIA)



La política está diseñando su próximo sistema operativo y ha querido saber cuáles son las principales acciones que los usuarios, usadores o usados, realizan en su explorador de archivos, libros y antecedentes para tenerlas en cuenta en su nuevo diseño. Según los datos de la compañía y encuestadores, la acción copiar y pegar y el acceso a las propiedades son las acciones más utilizadas. En los datos se puede ver como 10 comandos acaparan el 81,8 por ciento de la actividad de los usuarios en el explotado pueblo.

Para conseguir la información, la empresa ha utilizado un sistema de telemetría, catastro, grabaciones y declaraciones juradas que permite obtener datos de millones de usuarios de la política pero siempre de forma anónima y privada.

Actualmente, el explorador de archivos de política y sus anales hay hasta 200 posibilidades de comandos, unidades básicas y comités distintas. Sin embargo, la empresa asegura que 10 de esos comandos, etc., acaparan el 81,8 por ciento de las acciones. Esto quiere decir que los usuarios no utilizan gran parte de las posibilidades a su disposición y por ello, para los exploradores de la empresa, la compañía ha trabajado en mejorar la visibilidad de las opciones.

"Estos datos son muy interesantes. En primer lugar, muestra que a pesar de que hay más de 200 comandos en el Exploradores políticos, los clientes utilizan un pequeño número de ellos. Además nos muestra que la gente utiliza el explorador de manera abrumadora para las tareas básicas de administración de archivos".

Dentro de los diez comandos más usados, el utilizado para pegar contenidos es el líder absoluto, desde la televisión radios y grafica superando el 18 por ciento. En segundo lugar está la opción que da acceso a las propiedades y muebles en tercer lugar el comando copiar. Copian y mezclan dependiendo los resultados del autor en época. Muchos políticos se creen artistas o artífices de tal o cual política y son en realidad disjockey poniendo viejos discos, remixandolos; cambiando el sonido deformando la letra.

El top 10 de comandos más usados se completa con las opciones: eliminar al que no suma, renombrar al que suma, recargar los errores, cortar boletas, nuevo en política, menú de ideas, barra brava de comando.

. EL BOTÓN DERECHO TRIUNFA

Para la empresa, también es importante saber a través de qué sistema los usuarios seleccionan los distintos comandos. Usando los datos de la telemetría, el triunfador absoluto ha sido el botón derecho (“si” en las cámaras y comisario honesto). En el 54,5 por ciento de las ocasiones en las que los usuarios acceden a una acción lo hacen desplegando el menú (boleta o plataforma) de acciones con el segundo botón del ratón.

Los atajos son el segundo método más utilizado, con un 32,2 por ciento. Determinadas acciones, como copiar y pegar, se han hecho muy populares con los atajos, que permiten a los usuarios realizar las acciones a mayor velocidad tranzando o creando alianzas “copiando hasta el tranquo del que nos viene a vivir” y pegando al compañero..

La empresa resalta que solo el 10,9 por ciento accede a las acciones a través de la barra de comandos de los explotadores de Política, especialmente diseñada para ello. Por este motivo, la compañía ha innovado en el diseño de este sistema, optando por un sistema más virtual como Unidades Básicas virtuales, páginas web etc...

El 2,4 por ciento de los accesos se producen a través de la barra de menú, una opción que pocos usuarios usan y que queda muy lejos de las anteriores.



Andrés Peebles

“Lo primero de lo nuevo




Hay quienes aún no ven la “luna” distraídos con el dedo se pierden (una vez más) de ser protagonistas de la historia. Hay quienes aún no se permiten los “baños de multitud”. Hay quienes se prohíben, encerrados en sí mismos, salir a contemplar el mundo. La historia los invita, les pide “que miren más los ojos de los argentinos”.

En todos los rincones de la Patria, ajenos a los “los profetas del odio”, miles y miles de jóvenes recuerdan todos los días, con su militancia política que Donde se esté bien, allí está la Patria…. Hoy, a un año de que Él ingresara en el comando celestial, en esta Plaza de “las grandes asambleas” se está bien; en esta Argentina del siglo XXI que nos encuentra unidos y no dominados se está bien.

Ese hombre al que el archivo fortalece, nos dijo: “Y un día volvimos”. “Estamos acá, en el lugar que nos corresponde, el de militantes ciudadanos, recuperando la ciudadanía, recuperando el sentir de la Patria” Él es, ese hombre que un 25 de mayo de 2003 nos convocó a inventar el futuro reconstruyendo nuestra propia identidad. El hombre que nos pidió que “recordemos los sueños de nuestros patriotas fundadores y de nuestros abuelos inmigrantes y pioneros”, el sueño de “una generación” –la suya- “que puso todo y dejó todo pensando en un país de iguales”.

En todo el país, desde Ushuaia a la Quiaca se recordó a ese hombre que nos ayudó a encontrarnos tras los tropiezos. Las plazas, las unidades básicas, las calles se llenaron de recuerdos. El 27 de octubre miles de jóvenes de manera simultánea realizaron homenajes al hombre que corrió el límite de lo posible.

La postal era de un día diferente. Hace un año Néstor pasaba a la inmortalidad y la ciudad que lo vio nacer se convirtió en el centro de los homenajes a Lupín.

En la mañana, la compañera Cristina junto a Máximo y Florencia, familiares y compañeros de militancia, participaron de una ceremonia en el monumento donde descansará Néstor a partir de ahora.

Durante el mediodía, en el Centro Comunitario Del Carmen, ubicado en el barrio donde Néstor empezó el sueño de gobernar Río Gallegos, organizaciones sociales y políticas, funcionarios y vecinos, inauguraron una estatua de nuestro compañero. En ese mítico lugar, Carlos Zannini, realizó un emotivo discurso donde destacó: “Todos tenemos un pedazo de Néstor en nosotros, nos dejó a cada uno un legado. Todo el tiempo nos decía: ‘hace esto o aquello’. Nuestro deber es recordar esas cosas que nos pedía, recoger esos pedacitos de él que tenemos dentro y juntarlos. El pedacito cobra vida sólo si lo unimos y generamos el proyecto”.

Por la tarde, hubo otro homenaje a Néstor en el hotel Santa Cruz, lugar donde Néstor junto a sus compañeros pasó largas horas hablando de su pasión, la política, esa herramienta de transformación social que utilizó para crear el proyecto nacional que imaginó desde que dio sus primeros pasos militantes.

Allí se descubrió una placa en honor al hijo predilecto de Santa Cruz que, desde la periferia de la Patria, como llamaba él a su tierra natal, se metió en el corazón de todos los argentinos.

La Cámpora eligió recordarlo como lo que él quiso ser “Lo primero de lo nuevo”. En todas las provincias del país se llevaron a cabo murales pintados por los compañeros que dejan la marca imborrable de su esencia, “el presidente militante”, el compañero con grandes responsabilidades que supo estar a la altura de ellas y de la historia.

En Plaza de Mayo una multitud se volvió a encontrar. A un año de aquellas jornadas donde el pueblo se hizo visible para demostrar su amor por Él “volvimos a la plaza”. Un año después, las mismas banderas multiplicadas, las viejas y nuevas canciones, las convicciones intactas y el desafío de seguir rindiéndole homenaje todos los días con trabajo y militancia.

La promesa de aquel día cumplida: la cuidamos a Cristina. La fuerza de Él se convirtió en la fuerza de un Pueblo. El amor derrotó al odio.

Un cambio de aire. Un cambio de época. Entre la multitud se lo podía ver a Él. Néstor estaba ahí, en los pibes que sonríen con la seguridad que da sentirse los “únicos privilegiados”, en las Abuelas y las Madres que los saben “hijo y nieto” de todas ellas, en los que la noche anterior le agradecieron por la memoria, la verdad y porque se hizo justicia, en los cientos de miles que “volvieron a creer en la política”, en los jóvenes que asumieron el desafío de ser “alegres, ser motivadores” y entendieron “que hay mucho por hacer” militando con lealtad y amor.

Néstor estaba ahí y en todas partes, vive en todos aquellos que en cualquier lugar de la Argentina guardan en su corazón el instante preciso donde él les encendió la llama de luchar por una Patria Grande más libre, más justa y más soberana.

Néstor no se murió, vive en el Pueblo. Vive en todos nosotros, porque como dijo su compañera, la Presidenta coraje: “cuando uno tiene convicciones no importa ganar o perder, lo importante es vivir, y dar testimonio que uno vive para hacer honor a esas convicciones, de las que está seguro, de las que piensa, de las que dice y, fundamentalmente, de las que siente.”


La Cámpora Cuenca Carbonifera



sábado, 29 de octubre de 2011

La mirada de Cristina: "Éste es el hombre con el que yo me casé"




La periodista Sandra Russo publicó una biografía autorizada de Cristina Fernández, "La presidenta, historia de una vida" (Editorial Sudamericana, 317 páginas). En este fragmento la compleja relación de Néstor y Cristina con el menemismo.

"Mientras Néstor era gobernador y Cristina su secretaria Legal y Técnica, mientras los hijos crecían y los dos andaban por sus treinta y pico, su popularidad en Santa Cruz se iba afirmando – no sin intensas resistencias, incluso dentro del peronismo, en el que uno de sus principales antagonistas siempre fue Rafael Flores, otro ex integrante de la FURN-, aquel islote de viento y distancia salpicado unidades básicas quedaba cada día más recortado e invisible en un país que iba muy entusiasmado hacia su ruina.

"Ya había Peronismo Renovador, lo encabezaba Antonio Cafiero, y Néstor y Cristina se enrolaban ahí. Puricelli y Flores, los otros dirigentes peronistas más importantes de la provincia, también. El único que apoyó a Menem fue Ricardo Del Val, que precedió a Kirchner en la gobernación. Estuvieron con Cafiero en la interna contra Menem, antes del 89, pero perdieron.

"En aquellos años recrudeció la polémica sobre si quedarse o no dentro del partido. Un sector importante de los dirigentes nacionales con los que Néstor y Cristina compartían muchos puntos de vista optó por abandonar el ruedo. Chacho Álvarez fue la figura más notoria de ese primer movimiento hacia la transversalidad, mientras Néstor y Cristina, junto a un sector que desembocaría en el Grupo Calafate, insistían, como siempre, en que la pelea era dentro del peronismo. “Yo por nada del mundo les regalo el partido”, decía Cristina.

"- Néstor siempre se le plantó a Cavallo- dice Salvini-. Los pactos fiscales de esos años eran terribles para las provincias. Nos transferían los costos de las escuelas, los hospitales. Los fondos de la Nación no llegaban nunca. Cavallo llegó a hablar de “provincias inviables”. La privatización de YPF dejó sin trabajo a miles. Nos sacó ese recurso natural que era nuestro. Cada mes era un desafío ver cómo se pagaban los sueldos. Hubo una gran discusión por las “zonas francas” que impulsaba Néstor. Planteaba que la distancia y las condiciones adversas de algunas provincias debían ser compensadas con ventajas comparativas. Quién iba a invertir en Santa Cruz si no había alguna compensación impositiva. Pero ésa fue la vendetta del menemismo por la rebeldía de Néstor. Teníamos la ley en el bolsillo y se negaron, no nos votaron las “zonas francas”. Fue como decapitar la única posibilidad de crecimiento. El enfrentamiento con el gobierno de Menem iba en aumento. En un Congreso de Parque Norte, con tres mil tipos adentro, Néstor pidió la palabra. Nosotros éramos siete. Néstor hizo un discurso encendido, contra el modelo y contra la política neoliberal. Hubo muchos aplausos. Pero después llegó Menem. Y cuando Lorenzo Pepe, que era el secretario general del Congreso, dijo “Le vamos a dar la palabra al compañero Presidente para que cierre este acto”, Néstor volvió a pedir la palabra. No se la podían negar. Era un gobernador. Y él dijo: “Señor Presidente, como no soy hipócrita, quiero reiterar lo que dije diez minutos antes de que usted llegara, quiero decirle lo que pienso”, y vuelve a cargar contra el modelo. Después se votó la aprobación de la marcha del gobierno nacional. Dijeron “por unanimidad”, y Néstor levantó la mano. “Por unanimidad no, yo no voté”.

"Cristina estaba entre los congresales. Como una más de los siete que acompañaban a Néstor. Y cuando lo escuchó repetir en presencia de Menem la crítica al modelo neoliberal, cuando lo vio solo y arrogante en la multitud, dijo en voz alta:

"- Éste es el hombre con el que yo me casé".

viernes, 28 de octubre de 2011

La fórmula Cristina-Boudou arrasó en el País


Viernes, de octubre de 2011


La Presidenta consiguió no sólo la reelección, sino la consolidación de su liderazgo político al frente de una alianza social y política heterogénea que le brindó el triunfo más amplio de la historia argentina. Fuerte respaldo al modelo nacional y popular.

Cristina quedó tercera en votos, después de Juan Perón e Hipólito Irigoyen. Hasta ayer ese lugar era ocupado por Raúl Alfonsín, con su 51,7 por ciento de 1983.

Considerando a las personas (como mi mama) de más de 80 años que no concurrieron a votar y lo hubieran hecho por Cistina, sumado a los jóvenes adherentes que son menores de 18 años, sumado a los miles de peones, rurales más que nada, que no tuvieron movilidad por parte de sus patrones o por diferentes motivos obvios inherentes a su condición social y presión laboral. El resultado podría haber sido más amplio, incluso rozar el 70 %.

En la provincia de Buenos Aires Cristina obtuvo el 57 por ciento y Hermes Binner, del Frente Amplio Progresista 14 %. El triunfo del Frente para la Victoria fue sólido y garantizó contundencia de la victoria nacional. La Presidenta ganó otros dos grandes distritos, Santa Fe y Córdoba. En los dos el FAP fue la segunda fuerza. En Santa Fe Binner quedó muy cerca de Cristina pero no pudo ganar en el territorio que hoy gobierna.

Entre las capitales, el kirchnerismo recuperó Río Gallegos. Que después de Kirchner, Aburto y Villafañe pasaron tres periodos a cargo del radicalismo.

El tono en la expresión presidencial de ayer fue de convocatoria “a los 40 millones de argentinos”. “El país es de todos”,recordó.

Cristina rescató la figura de Kirchner dijo que “lo hago como compañera de militancia y no como viuda” y que estaba recordando a “un cuadro político”. Recordó la importancia de “la voluntad, y no del voluntarismo, unida a la convicción” y dijo que había que terminar con el hábito de “pedirle permiso a alguien para ver qué se puede decir a cambio de ganar cinco minutos más o unas líneas”. Dijo la Presidenta que “lo importante es saber leer los ojos de millones de argentinos, porque ahí están las cosas que faltan pero también cuánto se ha hecho desde el 2003”.

Delante de enormes imágenes del propio Kirchner, de Eva y de Perón, la Presidenta agradeció a los argentinos y a todos los partidos y de inmediato a los sudamericanos. Habló de “esta región” como “nuestra casa”.

Contó que, “la compañera Dilma Rousseff”, le dijo “palabras muy dulces”. Fue “un llamado amigo, solidario, fraternal”. También mencionó a Pepe (Mujica), Hugo (Chávez) y Juan Manuel (Santos). Explicó que el presidente de Colombia “siempre me recuerda a Néstor”, en relación con la mediación de Kirchner y la Unasur entre su país y Venezuela en agosto del año pasado. El chileno Sebastián Piñera fue silbado en actitud de rechazo por el auditorio del salón, no tanto como Julio Cobos y Mauricio Macri. En los tres casos Cristina pidió interrumpir la rechifla. “no seamos Pequeños”, dijo. “En la victoria hay que ser grandes. Generosos. Y más agradecidos que nunca.”

La figura de Kirchner apareció una y otra vez. “Hoy es un día raro y los sentimientos se mezclan”, dijo Cristina antes de abrazarse con su hijo Máximo. Y contó: “Quiero hablar sinceramente. En 2009, si él no se hubiera puesto al frente, nuestra derrota en la provincia de Buenos Aires hubiera tenido un efecto terrible. Ese hombre puso todo y más. Se jugaba cada instante como la última vez”.

“No discutamos más los hechos, sino cómo hacer que la situación mejore”, fue ayer una de las más importantes consignas de la Presidenta.

Andrés Peebles



















jueves, 27 de octubre de 2011

El legado económico de Kirchner




Un resumen apretado de las principales acciones de gobierno y sus resultados: el legado económico social de Néstor Kirchner.



Cuando llegó Néstor Kirchner al poder, en mayo de 2003, el país estaba en default, había un 24,7 por ciento de desocupación y un 52,3 por ciento de pobres. En la Argentina había 11 millones de personas por en la indigencia. Néstor Kirchner, como presidente de la Nación, y luego junto a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, rescató al país de ese deterioro socioeconómico. Recuperó el manejo de la política económica. “Si no nos quitamos de encima el peso de la deuda pública no habrá plan económico que funcione”, le dijo a la semana de asumir a su entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna. En 2005, realizó la renegociación de la deuda pública con una de las quitas de capital más grande de la historia, después de la que realizó Alemania al finalizar la Primera Guerra Mundial. Luego canceló la deuda con el FMI, eliminando así los condicionamientos del organismo internacional que obstaculizaban el desarrollo de una política económica autónoma.



La decisión de mantener un tipo de cambio administrado y alto, que generó un fuerte superávit comercial y, en consecuencia, de divisas, durante siete años, impidió que el país cayera en las cíclicas crisis financieras que habían golpeado a la economía ante cada conflicto que se desataba en el mundo, como ocurrió en los noventa ante las crisis de México, Rusia, los tigres y tigrecitos asiáticos, Brasil y Turquía. Desde un principio bregó por el crecimiento del consumo con la consiguiente creación de empleo: primero con la puesta en marcha del Consejo Nacional del Salario Mínimo Vital y Móvil y luego con las Convenciones Colectivas de Trabajo.



En el mismo sentido, ya durante el mandato de Cristina Fernández, impulsó la incorporación de 2,4 millones de nuevos jubilados al sistema previsional y la creación de la Asignación Universal por Hijo. La estatización del régimen previsional vino a acompañar los 15 aumentos de los haberes mínimos del sector pasivo. También se impulsó por la ley la implementación de la actualización automática bianual, que quitó discrecionalidad al sistema y está reposicionando los haberes del sector pasivo con respecto a los ingresos de los trabajadores. El incremento de los aranceles a las exportaciones agropecuarias redistribuyó ingresos e intentó, con escasos resultados, morigerar el impacto del aumento internacional de los granos en los precios internos y frenar la sojización del campo. En política exterior, Kirchner llevó a hechos concretos el acuerdo del Mercosur y a un acercamiento inédito con el resto de Latinoamérica, que redundó en importantes resultados económicos. Lo que sigue son las principales reformas que realizó, junto con Cristina Fernández de Kirchner, entre 2003 a la actualidad, y sus resultados.



-Tipo de cambio alto



Luego del fracaso de la política del 1 a 1 de los noventa, para muchos resultaba obvio que el país necesitaba un tipo de cambio alto para restaurar su entramado productivo. El tema a resolver era cómo se implementaba. En una de las primeras muestras del sentido heterodoxo que marcaría toda su política económica, Kirchner puso al Banco Central en sintonía con las necesidades del país. La intervención en el mercado cambiario de la entidad monetaria sostuvo un tipo de cambio que aún hoy, medido en términos multilaterales (comparado con una canasta de monedas de los países con los que se mantienen relaciones comerciales), es un 70 por ciento más alto que en 2001. El resultado de esta política fueron siete años de un importante superávit comercial y haber conseguido el más alto nivel de reservas de la historia, que hoy alcanza 52 mil millones de dólares. Esos dólares son un seguro de estabilidad financiera y previsibilidad económica.



-Desendeudamiento



En 2003 la deuda pública era de 178.820 millones de dólares. Monto que representaba el 138 por ciento del PBI. En 2005 se presentó ante el Congreso un proyecto de ley para encarar la negociación externa de 81.835 millones de dólares, que habían sido defolteados en 2002. El entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna, le presentó a Kirchner un menú con seis escenarios de quita para negociar. Iban desde un 28 por ciento a un 65 por ciento de descuento. Kirchner eligió el 65 por ciento. La reacción de Lavagna fue “es imposible, sólo se la presenté como alternativa para negociar una quita menor”. La respuesta de Kirchner fue: “El 65 por ciento de descuento o nada, mientras yo sea presidente”. Con el descuento elegido por el ex presidente, la propuesta tuvo un 76,1 por ciento de aceptación. En los años siguientes, el Gobierno canceló los títulos públicos que fueron venciendo y renegoció los vencimientos con tenedores institucionales locales y extranjeros, a excepción del FMI. Este año se reabrió el canje con la misma propuesta y se llegó a un total del 92,4 por ciento de aceptación. En la actualidad la deuda es de 156.690 millones de dólares, un 48,6 por ciento del PBI. En 2003, si se hubiese querido cumplir los compromisos sin quita, los intereses anuales de la deuda representaban el 88 por ciento del Presupuesto nacional; hoy, los intereses se llevan apenas el 7,5 por ciento del Presupuesto.



-FMI



La cancelación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional fue un paso importante en la política de desendeudamiento. Pero lo que buscó Kirchner fue la legitimación internacional de una política económica autónoma, que contradecía las recetas exigidas por el FMI a los países que mantenían deudas con el organismo. El 10 de enero de 2006, en un solo pago de 9530 millones de dólares tomados de las reservas del Banco Central, Kirchner terminó con la cuestión. En realidad, el ex presidente desoyó las exigencias del FMI desde el primer día de su gestión, pero el hecho de ser deudor del Fondo traía aparejados constantes informes críticos de funcionarios del organismo, en algunos casos realizados en suelo nacional. El resurgimiento de Argentina como resultado de una explícita política contraria a esas recetas contribuyó al desprestigio internacional del FMI.



-Política salarial



El primer paso que se dio desde el Ministerio de Trabajo en 2003 fue volver a reunir al Consejo Nacional del Salario Mínimo Vital y Móvil después de 14 años. El Mínimo se actualizó de 200 a 500 pesos. El aumento fue un mensaje para los trabajadores que ganaban más y vieron achatar la pirámide salarial. Así comenzaron a avanzar las Convenciones Colectivas de Trabajo y empezaron a firmarse convenios a la suba. En 2003 se firmaron 203 convenios; en 2009, 1286. En la actualidad el mínimo es de 1740 pesos, casi un 900 por ciento arriba de 2003 y el salario promedio es de 2890 pesos.



-Fin de las AFJP



En noviembre de 2008 el Congreso aprobó un proyecto del Ejecutivo que reestatizó el sistema previsional. En ese momento, diez AFJP administraban 90 mil millones de pesos de los trabajadores, cobrándoles comisiones por administración del 33 por ciento de sus aportes. Ese año la rentabilidad promedio del sistema había sido de -2,5 por ciento, ocasionándole una pérdida al fondo de 8000 millones de pesos. A pesar de eso, los ejecutivos de las administradoras cobraban salarios de hasta 110 mil pesos por mes y bonos anuales de hasta un millón de pesos. Luego de la reestatización, la jubilación mínima subió un 585 por ciento. Además, se incorporaron al régimen 2,4 millones de personas en edad de jubilarse que no cobraban ningún haber por no contar con los aportes suficientes, luego de décadas de desocupación y trabajo no registrado.



-Integración regional



El ex presidente Néstor Kirchner fue uno de los actores protagónicos del fortalecimiento del Mercosur y luego de la Unasur, organismo del que fue secretario general hasta el día de su fallecimiento. Más allá de las consecuencias positivas en materia geopolítica, los resultados económicos de estos avances fueron un factor trascendente en el crecimiento nacional. Un ejemplo fue el acuerdo automotor con Brasil, que en 2010 permitirá exportar al país vecino casi 400 mil vehículos. También sirvió para sumar valor agregado a las exportaciones, ya que el 66 por ciento de las manufacturas industriales se venden a Latinoamérica.



-Retenciones



El gobierno de Eduardo Duhalde había implementado luego de la devaluación una alícuota del 10 por ciento en los derechos de exportación de granos. Kirchner la fue elevando hasta llegar a un 35 por ciento en soja, un 32 por ciento para el girasol, 25 para el trigo y 27 para el maíz. El 12 de marzo de 2008, luego de un incremento del precio internacional de los granos de un 75 por ciento promedio en tres meses, anunció un nuevo sistema de retenciones móviles. Así, la soja llegaba al 44 por ciento de retenciones. Aun con esta suba en los derechos de exportación, con los precios internacionales vigentes en ese momento y el tipo de cambio a 3,80 pesos por dólar, los productores iban a tener una rentabilidad al cosechar la soja un 20 por ciento superior que la que esperaban al sembrarla. Pero igual la resistencia del sector tuvo niveles sin precedentes. Luego de un intenso conflicto, en junio un proyecto de ley del Ejecutivo, con importantes mejoras para el agro respecto del decreto inicial, fue rechazado en el Senado con el voto decisivo del vicepresidente Cobos. En 2010 los derechos de exportación aportaron al fisco 42.375 millones de pesos.



-Asignación Universal por Hijo



El 27 de octubre de 2009 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó el decreto que amplió un derecho social: la Asignación Universal por Hijo (AUH). El beneficio alcanza a los hijos de desocupados y de trabajadores no registrados. En diciembre del año pasado, más de dos millones de menores de 18 años comenzaron a cobrar 180 pesos mensuales. En la actualidad, más de tres millones setecientos mil cobran 220 pesos. El Presupuesto 2010 para la AUH es de 8022 millones de pesos. La condición para obtener el beneficio es concurrir a clases y tener los certificados de vacunación al día. En 2010 la matrícula en los colegios secundarios creció un 20 por ciento como resultado del requerimiento de asistencia al colegio. Un reciente estudio de la Universidad de San Martín señaló que “la AUH pulverizó la indigencia”. El informe sitúa el índice de indigencia entre el 2,0 y el 3,5 por ciento, según los registros de inflación que se utilicen como parámetro. Así la administración kirchnerista, en siete años, sacó de la indigencia a 10 millones de argentinos.



Obra pública



Uno de los impulsos más importantes a la economía surgió desde el Ministerio de Planificación, con una cantidad de obra pública inédita. El Presupuesto de la cartera comandada por Julio De Vido pasó de 2087 millones de pesos en 2003 a 49.200 millones en 2010. En siete años se duplicaron los kilómetros de autopistas que existían en el país, pasando de 965 kilómetros en 2003 a 2015 kilómetros en junio pasado. La generación eléctrica subió de 17.900 megavatios de potencia efectiva hace siete años a 23.800 en la actualidad. Las líneas de transporte de alta tensión, de 9083 a 12.563 kilómetros. El transporte de gas, de 118,6 a 139,3 millones de metros cúbicos diarios. En ese tiempo se construyeron 480 mil viviendas y otras 240 mil reparaciones y ampliaciones. En total fueron 720 mil soluciones habitacionales, que beneficiaron a 3,6 millones de habitantes. En noviembre el Gobierno inaugurará la escuela número mil en su gestión.



Política industrial



Entre 1990 y 2002 cerraron sus puertas 82.300 empresas. En el país ya no se fabricaban motores ni llantas ni sistemas de frenos para automóviles. Sólo el 12 por ciento de las máquinas para oficinas que se vendían eran nacionales. El 88 por ciento de los juguetes eran importados, la industria del calzado local sólo participaba en el 38 por ciento del mercado y la textil, en el 42 por ciento. La política de apertura irrestricta a las importaciones había arrasado con el entramado productivo. En la actualidad, el 65 por ciento de los ítems de importación deben pedir una licencia no automática al Ministerio de Industria. El organismo analiza el impacto en la industria local antes de liberarla. El tipo de cambio, el mayor acceso al crédito, basado casi en su totalidad en la banca pública, y los incentivos creados por la cartera industrial, como la Ley de Promoción Industrial, contribuyeron para crear 125 mil nuevas empresas en siete años.



Entre el segundo trimestre de 2003 y el mismo período de 2010, durante los mandatos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, la economía creció un 70,3 por ciento. En ese lapso se generaron 4,1 millones de puestos de trabajo. En la actualidad, la cartera laboral da cursos de distintos oficios a un millón de personas para incorporarlas al mercado laboral. La brecha de ingresos entre el 10 por ciento de la población más rica y el 10 por ciento de la menos favorecida se redujo entre el tercer trimestre del 2003 al segundo de 2010 un 60 por ciento, pasando de 54,0 a 21,9 veces. Luego de décadas de fuga de cerebros, en siete años se repatriaron 762 científicos. En 2012, el nuevo gobierno sólo tendrá que enfrentar deuda pública por un monto de seis mil millones de dólares, entre capital e intereses, cifra que representará un 1,5 por ciento del PBI.

Por Roberto Navarro.

Perdón Flaco, por Pablo Llonto



                                                                               LUNES 01 DE NOVIEMBRE DE 2010

Después de la muerte, el periodista escribió este sentido pedido de disculpas a Néstor Kirchner.

Lo que te puteamos Flaco. Las cosas que dijimos de vos cuando en la imbécil tentación del engreído revolucionario decíamos de vos, el monigote de Duhalde.

Las marchas que te hicimos. Queríamos decirles a los argentinos que estabas dilapidando nuestra plata dándosela en bandeja al FMI.



Cuántas palabras envueltas en desprecio y sorna. Instruidos en las sabias esgrimas marxistas, enumerábamos los siniestros enemigos de los que te rodeabas. Casi, casi, te ordenábamos que fueses puro. Como nosotros.



En los rudos textos, en las vehementes intervenciones radiales, despedazamos tus confusas relaciones con el poder. Claro que sí, qué otra cosa era un hombre saludando a Bush con una sonrisa. No prestabas atención a nuestra pedagógica manera de llevar adelante el protocolo.



El propósito era que nos escuchases. Que leyeras nuestros volantes, nuestros afiches, nuestras banderas. Tenías que hacerte, de un día para otro, justiciero expropiador de todos los sinvergüenzas.



Tenías que rendirte ante nuestras luchas.



Queríamos ser testigos de un milagro que honrara a nuestros santos leninistas: la conversión acelerada de un político burgués a tigre trotskista, como aquel que posa en nuestros posters.



Queríamos verte echando a todo tu staff, tus ministros, tus amigos, tu familia, desprendiéndote de cuentas bancarias, bienes, alquileres. Si era posible Flaco, tenías que tirar los mocasines y la birome Bic. Y desafiliarte del PJ.



Un día, Flaco, nos enteramos que hablabas en la ESMA. Que entrabas allí con las viejas y con los hijos. Pedazo de oportunista, dijimos. Luego, procuramos escuchar bien aquello que decías.



"Como presidente de Argentina, vengo a pedir perdón en nombre del Estado nacional por la vergüenza de haber callado durante 20 años de democracia tantas atrocidades".



Carajo. Exasperabas nuestra incredulidad eterna. De pronto, un presidente argentino, de la Casa Rosada, les pedía perdón a las Madres; a las mismas Madres que un tiempo atrás (diciembre 2001) habían sido gaseadas, mojadas, arrojadas a caballos por los infames de la Casa Rosada.



Ebrios de indiferencia, pensamos que debíamos aplaudir ese gesto, no más de 24 horas.



No podíamos ser aventurados en el elogio. No tolerábamos que no cumplieras, una a una, todas nuestras utopías.



Ni cuando aprobaste la jubilación para los que no tenían aportes. Incluida nuestra vieja, y nuestra suegra.



Ni cuando le brindaste a Chávez, y a otros, el escenario adecuado para mandar a la misma mierda, el asesino ALCA.



Ni cuando le sacaste el fútbol de las manos al pulpo eterno.



Ni cuando quisiste poner un poco de justicia con la 125 cumpliendo tu máxima peronista de llegar al fifty fifty.



Ni cuando desafiaste a Clarín y sus tentáculos.



Ni cuando ideaste el final del monopolio de Papel Prensa.



Ni cuando impulsaste el matrimonio igualitario.



Ni cuando te enojaste con las claudicaciones de la ex intachable Corte.



Ni cuando apagaste las privatizaciones de Aerolíneas, el saqueo de las AFJP, el choreo macrista del Correo.



Ni cuando te extenuaron los impostores, los Alberto Fernández, los Lavagna, los Solá, los Cobos, los Pedraza.



Ni cuando apoyabas una ley que resolviera un cacho de participación en las ganancias.



Ni siquiera cuando tu última opinión sobre los burócratas sindicales contenía una frase premeditada: “hay que dar con el último de los autores intelectuales del crimen de Ferreyra”.



Ahora que estás en Santa Cruz, rodeado de los combativos mineros de Río Turbio que adorábamos en los 90, ahora es como un poco tarde, Flaco.



Queríamos decirte simplemente que los anarquistas somos, a veces, muy de vez en cuando, un laberinto de contradicciones. Y que pensábamos votarte.



Era nuestra mínima y secreta manera de pedirte perdón.

GRACIAS NÉSTOR! ;EL LEGADO.






Al cumplirse seis años desde aquel 27 de octubre de 2010 entre los miles de escritos, los leídos y los que leeré he elegido este que sintetiza el pensamiento mayoritario (creo yo).

¡GRACIAS NÉSTOR! Hasta siempre, LÍDER Y COMPAÑERO. Espero que estés bien allá junto al gran conductor y Evita. HASTA SIEMPRE NÉSTOR.



Por Guillermo Justo Chaves (*).



*(…) .. “ Néstor Kirchner nos dejó en su forma física, sigue más presente que nunca su impronta en el devenir de la vida política de nuestro querido país. Se esbozaron muchos análisis acerca de la importancia de su liderazgo, de los cambios que ocurrieron en Argentina en los últimos años. También hicimos, y se van a seguir haciendo, homenajes recordándolo en cada una de sus múltiples acciones diarias orientadas hacia la consolidación de un modelo de nación sustentada en los valores de la igualdad de oportunidades, la justicia social y el desarrollo con inclusión. Pero más allá de esos homenajes, de las anécdotas, creo importante plantear una visión que se aleje momentáneamente de lo conmemorativo y proponer un decálogo de puntos que a modo de testamento político transmite Néstor a las nuevas generaciones.



Y escribo “transmite”, porque “transmitir” es diferente que “dejar”. Dejar es poner algo en un lugar para que eventualmente alguien lo recoja. Transmitir, implica un contacto, una unión. Y esa unión expresa la relación de NK con nosotros, las nuevas generaciones de dirigentes que volvimos a creer. Un contacto que todos lo percibíamos pero que definitivamente se vio en el momento más difícil. Por eso, y por si algún distraído aun no lo pudo comprobar, propongo un decálogo de enseñanzas, de herencias, que seguramente podrían ser más, pero que explican esa comunión y son el aliciente para el futuro. Ahí van.



1. No se logra lo posible si no se busca lo imposible. La máxima que Max Weber, el destacado pensador alemán deja como enseñanza en “La política como vocación”, se plasmó en la realidad de la gestión, fundamentalmente a partir de NK. Frente a la realidad de lo que veníamos, lo que llama Rafael Correa “la larga noche neoliberal”, cualquier cambio sustancial en las estructuras que se habían montado en Argentina sonaba como imposible. Avanzó sin dudar y comenzaron las grandes transformaciones.



2. La rebeldía, la transgresión. Tensionó los límites hasta correrlos. Tiene que ver con lo anterior pero esto es más pasional que racional y por eso las nuevas generaciones lo han tomado como bandera. Romper las formas, los moldes, cuando solo se han transformado en cascaras vacías. Decir las cosas como son, sin pelos en la lengua y haciéndose cargo, provocando y bromeando; jugando, como a él le gustaba decir, en los bordes, marchando con pasión por ese estrecho desfiladero que encuentra de un lado al suicidio político y del otro a la audacia.



3. Enseñanza política, enseñanza de vida. Sus años en la escena nacional no solo mostraron un talante de líder, un talento político diferente al conocido hasta el momento en la historia argentina, por sus particularidades. También nos transmitió que más allá de la política, vale la pena exprimir la vida al máximo. La visión de un proyecto colectivo, por sobre el culto a la personalidad que también había sido regla en nuestra política, es enseñanza de vida. La realización personal en el marco de la realización de lo colectivo y viviendo “a full” ha sido su impronta.



4. Entregó la vida. Como parte orgullosa de una generación política que peleó por sus ideales hasta la muerte. Que se formó en un mundo de antinomias y en un país por momentos dominado por el odio de 18 años de proscripción y persecuciones de la principal fuerza política y su líder; él, con sus acciones, cambio el slogan original “Patria o muerte”, por el de “Patria y Vida”, defendiendo los intereses nacionales en todos los foros, tanto políticos como económicos; sosteniendo la defensa inclaudicable de los derechos humanos y de las posibilidades de una vida con dignidad y posibilidades para todos los argentinos, fundamentalmente para los más desprotegidos. Hasta tal punto llego ese compromiso con la vida, que entregó la propia.



5. Desnudó al poder real. La democracia argentina de los últimos veintisiete años -es decir desde la restauración de 1983- el llamado “poder político” alternó entre las fuerzas mayoritarias de nuestro país. Y digo “poder” con el adjetivo de “político”, para diferenciarlo del poder “a secas”, que es el verdadero poder. O para decirlo en forma más contundente el “poder real”. Desde 1983 a 2003, cada dos años la disputa política fue por los cargos, no hubo disputa por el “poder real”. Más allá de alguna denuncia puntual de determinado gobierno contra “grupos desestabilizadores” o “las corporaciones”. NK emprendió esa batalla que permitió a miles de argentinos abrir los ojos. Y utilice la palabra “desnudó” no por casualidad. Cuando alguien muestra una verdad es costumbre decir “desenmascaró”, como si se hubiera caído una máscara o careta para que se vea la verdadera cara. “Desnudó” es mucho más, es dejar expuesta no solamente la verdad, sino la identidad del poder en toda su forma. El poder corporativo, con el brazo ejecutor del dispositivo multimediático comunicacional quedó expuesto, y a la luz de todos. Ya nada volverá a ser igual en Argentina después de esto. Con NK, el Estado y la política como la herramienta que permite subordinar al poder corporativo, que se alza en disputa sobre ese poder como instrumento para defender el interés del conjunto de la sociedad y disciplinar a esas corporaciones.



6. Entronizó la política. Se habla mucho de esto. Entronizar es poner en el “trono”, en lo más alto. Pero lo importante es su significado en el marco de la realidad social. Significa, en principio, modificar la lógica imperante en los noventa, donde la política -además de estar sometida a los intereses corporativos, como vimos- estaba subordinada a la lógica de la “racionalidad” económica. Eso NK lo hizo mutar drásticamente. La ecuación cambió. A partir de él, la economía pasa a estar bajo el imperio de las decisiones políticas (léase pensar en la gente y no en las recetas de los gurúes de la ortodoxia y los organismos multilaterales de crédito). Pero el legado más importante en esta materia fue, sin duda, dignificar la “política”; no como profesión de políticos, sino como el lugar donde las ideas se transforman en convicciones, luego en acción política que en definitiva es modificadora de la realidad. Es decir, la “política” como actividad transformadora de la sociedad. Donde, a partir de las ideas, se pueden cambiar las cosas.



7. Demostró que el peronismo no estaba sólo en los manuales de historia como una categoría romántica propia del pasado. El peronismo marcó un hito en la historia de nuestro país porque como fenómeno político-social incorporó un nuevo sujeto “el trabajador”, y a partir de la afirmación de esa subjetividad, construyó un universo de nuevos derechos, los llamados sociales. Sobre el valor de la justicia social nació una Argentina diferente, más igualitaria. Las versiones del pseudoperonismo neoliberal –creador de pobreza y desigualdad- y el pactista -reproductor de las condiciones de pobreza-, quisieron imponer la visión de que los ideales del peronismo eran el pasado. NK, sin recitar como loro las frases de Perón, ni formar parte del culto museológico de algunos, recuperó el combate por la justicia social, la lucha por los más desprotegidos y por la igualdad de oportunidades. En síntesis y para no abundar, la esencia de la existencia del peronismo.



8. Ayudó a despojarnos de los prejuicios. La Argentina del fracaso generó, entre otras cosas la profundización de los prejuicios en todos los ámbitos. Desde que no se podía cambiar la realidad social, pasando porque la Argentina no tenía destino, hasta que lo político es sinónimo de corrupto y que el Estado no tiene capacidad de acción, podemos enumerar un montón de pre-juicios que se habían instalado en nuestra sociedad después de la debacle 2001-2002. El prejuicio es un juicio a-priori, es tomar una postura sin reflexionar, sin pensar, sin evaluar. Horacio González en su momento utilizó esta palabra para definir el término “gorila”. “Gorila” es quien piensa u opina desde un prejuicio. Comienza su razonamiento desde ese lugar. Por ejemplo: “los negros peronistas”. Resultó y resulta llamativo que tanto NK como CFK cuando convocaban, motivaban y exhortaban al pueblo a participar, a acompañar un proyecto de transformación, nunca utilizaron la retorica del adoctrinamiento “per se”. Siempre en cada intervención pública han apelado a frases como “abrir la cabeza”, tener la “capacidad para reflexionar críticamente” o construir una sociedad de “sujetos críticos”. Es decir, proponiendo y motivando al ciudadano a abrir las mentes y los corazones, y elegir lo mejor para sí y para su comunidad. Un legado importante, una forma de valorar al ciudadano y una forma de hacer política diferente, porque la adhesión lograda es, además de pasional, racional.



9. Creó futuro. Puente de plata para las nuevas generaciones. Volviendo a los momentos más duros de la última Argentina, durante los sucesos de 2001-2002, quienes formamos parte de las nuevas generaciones veíamos un país con grandes incertidumbres, sin futuro ni oportunidades. Para quienes pensamos los próximos años no tenemos ninguna duda que pasamos de los bancos cerrados, el éxodo de la juventud, los edificios públicos cercados y la dirigencia severamente cuestionada, a volver a tener expectativas. Gobernar es, entre otras cosas, generar expectativas de futuro. Crear futuro. NK con su acción concreta como fuerza creadora generó las condiciones para que hoy proyectemos la Argentina de 2020 o 2030. Fue, lo que dijo que quería ser: un puente de plata para las nuevas generaciones.



10. La muerte como liberadora de energía. Se habló y se habla de la hiperactividad de NK. Que no paraba nunca y que estaba pendiente de todo. Eso lo mostraba como un hombre lleno de energía. Al mismo tiempo, y también es cierto que, tanto las religiones como diferentes culturas o filosofías, intentan definir la muerte como una separación entre el cuerpo y el espíritu. Y a ese espíritu se lo explica como energía que abandona el cuerpo. Nada más gráfico para explicar la presencia masiva de las nuevas generaciones en la calle aquellos días de octubre. Aquella energía liberada por NK, estaba representada por los miles de integrantes de esta nueva generación de argentinas y argentinos. La juventud como sinónimo de energía y de pasión, terminaba de sellar su pacto con él.



Algunos se sentirán identificados con lo dicho. Otros no estarán de acuerdo. También es cierto que, acontecido lo de NK, la dirigencia y los medios de comunicación, empezaron a imaginar parangones entre NK y las figuras históricas del justicialismo; Perón o eventualmente Evita. También con otros referentes de los movimientos nacionales y populares, no solo de Argentina, sino de Suramérica. La comparación con el fundador del peronismo termino siendo inevitable. El análisis de lo que cada uno aportó al país es y seguirá siendo objeto de estudio y reflexiones. Sin embargo, para las nuevas generaciones, para quienes no conocimos a Perón, el legado de NK es extraordinario.



Días atrás un dirigente amigo, par generacional, me invitó a participar de una charla que tenía que ver con esto y me dijo:



-Vamos a hablar del legado de NK, porque para quienes no vivimos a Perón, Néstor es nuestro Perón.



Luego de pensar unos segundos en uno y otro, le contesté sin dudar:



-No te confundas, Néstor no fue nuestro Perón. Néstor Kirchner fue, es y será nuestro Néstor Kirchner.



(*) Director del Instituto Nacional de Capacitación Política (INCaP)



lunes, 24 de octubre de 2011

Este 23 de Octubre



Este 23 de Octubre, a los ojos de la historia, es un golpe de realidad más entre los tantos que hubieron en los procesos democráticos de la Argentina pero tiene la particularidad de haber logrado alejar a los Peronistas de los radicales de su acercamiento a la promocionada transversalidad y haber dado comienzo a la Resistencia Peronista, una gloriosa resistencia que mantuvo viva la llama de un Movimiento que había devuelto la dignidad al pueblo trabajador, que había dado rango constitucional a los derechos del trabajador, que había ofrecido a manos llenas salud, educación y trabajo, que había cambiado definitivamente a los argentinos especialmente los de la cuenca que, por primera vez, se sentían dueños de un auspicioso destino lleno de progreso en todo ámbito .



La campaña de desprestigio y maledicencia, la difamación, la persecución en los empleados municipales en especial, no logró más que fortalecerlos y acrecentar su capacidad de lucha. Se recupera un espacio de militancia en serio, de compañeros del “palo”, no de acomodaticios arribistas .Los históricos prevalecieron ante los mesiánicos aparecidos. Privo la coherencia popular.



El vano intento de borrar lo que el Peronismo significó para los sectores populares, en cuanto a justicia social, independencia económica y soberanía política, fue cruel y persistente, fueron estériles los ofrecimientos de prebendas, los artilugios de la oposición .Alianzas traicioneras. “Alianzas: Unión de cosas que concurren a un mismo fin: alianza de intereses”, los cuales se reducen a estar en contra de…, nada más, sin propuestas versátiles, sin más idea que ganar una elección.



Sin embargo, a pesar de todo, fracasaron y el 23 de Octubre de 2011, un pueblo de pié, votando con la cabeza más que con el corazón, orgulloso de su líder que volvía a renovar la confianza, y las nuevas generaciones festejando su reelección, por un lado o dos en realidad por la provincia, y en la cuenca vuelven los que nunca se fueron.



Para todos los que sufrieron persecución, abandono, olvido; nuestro recuerdo agradecido en este gran acto cívico, reivindicatorio para elegidos y electores. Gracias compañeros, vecinos, pueblo en general. Por votar por el futuro, el cual, es hoy.

Hasta la victoria siempre.



ANDRES PEEBLES