“El 7 de junio se conmemora el
Día del Periodista en Argentina, día en que Mariano Moreno en 1810 fundó la
"Gaceta de Buenos Aires" primer periódico que aparece luego de la
Revolución de Mayo.
La Primera Junta indicó por
decreto su fundación, por ser necesario anunciar al público los actos oficiales
y las noticias exteriores y locales.
Sus primeros redactores fueron
Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli
La elección del 7 de junio como
día nacional fue establecida por el Primer Congreso Nacional de Periodistas en
1938, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas.
Comenzaron el primer número con
una cita de Cornelio Tácito (c. 55 - 120 d.C.- considerado un gran historiador
de la antigua Roma) que dice: "Rara felicidad de los tiempos en que se
puede decir lo que se siente y sentir lo que se quiere".
La conmemoración del Día del
Periodista puede resultar una buena oportunidad para pensar y reflexionar sobre
la profesión. Para ello será necesario entender que el periodista no es sino un
tornillo en cinta transportadoras y zarandera de una de actividad humana
entendida como la comunicación. Cuyo material es limpiado modificado, preparado
según ingeniero constructor (editor) y su ingeniero Jefe de Obra. La
comunicación –el proceso de comunicación, para ser más preciso– es una práctica
social cooperativa de la que participan empresas (constructoras de la verdad?), ciudadanos,
dirigentes, líderes económicos, sociales y políticos y, también, los
periodistas (albañiles?)
Si el periodismo es comunicación;
la principal función en la comunicación es la transmisión de información.,
acerca de la realidad. Sin embargo, ya desde la Filosofía Clásica, se reconocen
tres importantes funciones, que tardíamente fueron formalizadas por Karl
Bühler, a principios del siglo xx: La comunicación es para: informar acerca del mundo; expresar la realidad subjetiva del emisor
e;- influir sobre el receptor,
Entendiéndose además que en una
situación comunicacional, se pueden estar dando una, dos o todas ellas:
a) Función referencial: Se hacen
aseveraciones o suposiciones sobre el mundo objetivo, sea real o ficticio,
presente, pasado, futuro o simplemente posible. Ej.: “la Cuenca esta triste”,
Los unicornios se pasean por el jardín, “Es probable que mañana llueva”, etc.
Cualquier comunicación que se haga, de un modo u otro, implica información
acerca de la realidad extra-comunicativa, por lo tanto casi cualquier
comunicación será referencial, pero hay mensajes que lo son más enfáticamente,
como aquellos que implican exposición objetiva de conocimientos o información
sobre hechos de carácter científico, periodístico, descripciones, biografías,
mapas, retratos, imitaciones sobre política etc...
b) Función emotiva: Centrada en
el emisor del mensaje. Ocurre cuando éste manifiesta su realidad subjetiva:
Sentimientos, emociones, opiniones, experiencias, etc. Ej.: “¡Qué bueno que hoy
es sábado, me voy a Chile!”, declaraciones de amor, insultos agradecimientos,
felicitaciones, etc... Generalmente corresponde a exclamaciones, diminutivos,
aumentativos, gestos.
c) Función conativa: Se refiere
al receptor. Tienen la finalidad de apelar directamente a él, dando órdenes,
solicitando, preguntando o intentando persuadirlo a actuar de determinada
manera. Esta comunicación trata de dirigir la conducta del receptor. Ej.:
“decime la hora, `por favor”, leyes, manuales de instrucción, discursos
políticos.
Según la Teoría Comunicacional de
Berló, “el hombre se comunicaría con el fin de influir y afectar a los demás”.
Según esta afirmación esta sería la única y real función de la comunicación
humana, y no creo que deba o sea así el periodismo, en su función informativa,
se encarga de dar a conocer acontecimientos que el público desconoce. Requiere
objetividad de parte del periodista. Es decir, ausencia total de juicios,
opiniones o apreciaciones personales acerca de la noticia que está dando.
En una nota decía - :(…) P.
Urondo; “Tan importantes como los periodistas lo son las empresas. Cada quien
con intereses diferentes. Los periodistas son asalariados a los que se les paga
por su trabajo, por un servicio que brindan a ese proceso cooperativo de la
comunicación Se puede decir que los periodistas venden su trabajo. Nunca que las
empresas compran las opiniones o las ideas de los profesionales de los medios.
Porque, como bien lo señala el código internacional de ética periodística
(París, 1983), “la información se comprende como un bien social, y no como un
simple producto”, y esto significa que el periodista es “responsable no sólo
frente a los que dominan los medios, sino, en último énfasis, frente al gran
público, tomando en cuenta la diversidad de los intereses sociales” Por esta
razón, sostiene la filósofa española Adela Cortina, la “meta” del periodismo
sería “generar una opinión pública madura, de modo que haya ciudadanos y no
vasallos, pueblo y no masa” (...) -
Lamentablemente., en los últimos
tiempos el periodismo bastardeado por seudo programas de chimentos mesturados
ellos y sus personajes, han terminado por desacreditar la credibilidad de los
buenos periodistas y junto a los Vasallos, de las corporaciones, Lacayos,
después, terminan en Cipayos
En una metamorfosis constante y
sostenida, una gran cantidad de “periodistas”, pasan el síndrome obligacional V.L.C.
Los Jorge, Márcelos, Laura,
Joaquines, Marianos, Beatrices, ese ejercito de mercenarios. Los mercenarios y
las leyes de la guerra En el protocolo adicional a la Convención de Ginebra del
12 de agosto de 1949 (APGC77), relativa a la protección de las víctimas de
conflictos armados internacionales (protocolo I, de 8 de junio de 1977, se
establece que, un mercenario es cualquier persona que:
1.- Ha sido reclutado o embarcado
específicamente con el fin de luchar en un conflicto armado o mediático de
intereses privados y no de Estado.
2.- Toma, en efecto, parte
directa en las hostilidades y operaciones de corte difamatorio inductivo,
perjudicial.
3.- Su motivación para tomar
parte en las hostilidades es principalmente el deseo por el beneficio personal,
y de hecho, se le promete una recompensa material por una de las partes en el
conflicto, o en favor de ésta que excede de forma sustancial al pago que los
combatientes ideológicos de las fuerzas mediáticas, graficas de dicha parte
reciben con similares rangos o funciones:
Vasallo es el término
con el que en el feudalismo se designa a un noble de categoría inferior u
hombre libre que pide protección a un noble de categoría superior, su señor
feudal. Le jura fidelidad, da asistencia y presta servicio militar en su favor,
recibiendo a cambio el control y jurisdicción sobre la tierra y la población de
su feudo o señorío.
Lacayo. Servil, bajo,
rastrero: Criado de librea que acompañaba a su amo a pie, a caballo o en coche.
Servil, rastrero:
Es el lacayo del jefe.
Cipayo
Soldado indio que en los siglos
XVII y XIX servía en los ejércitos de Inglaterra, Francia o Portugal"
Conclusión ; digo modestamente
que como existen soldados que defienden
la Patria , otros defienden la institución como tal, los hay defendiendo su
sector ,su familia y están los que solo el dinero es su bandera, estos son
mercenarios. Entonces tenemos Periodismo informativo, Interpretativo, de opinión etc.
Con lo cual, como los soldados, los periodistas existen en varias categorías si
se puede denominar así.
Feliz Día del
Periodista para todos aquellos que con su trabajo construyen día a día un país
mejor. Solo la verdad nos hará libres. Solo la libertad nos hará justos, solo
la justicia nos hará soberanos.
ANDRES PEEBLES (para P3M) 07/06/2013