jueves, 22 de marzo de 2012

¿Cómo se captura a un hacker?




Departmento de Computación, Universidad de Surrey
Internet se ha ganado la reputación de ser un sitio en el que puedes decir y hacer cualquier cosa con impunidad, primordialmente porque es muy fácil ocultar tu identidad.




Esa característica se ha mostrado particularmente útil para los hackers, muchos de los cuales han desarrollado una sensación de invulnerabilidad e incluso se ufanan de que nunca serán capturados.

Contenido relacionado

 El superhacker latino "informante" del FBI

Sin embargo, como se ha visto este año con el arresto de varios hackers, las autoridades no son tan impotentes como muchos de ellos han creído.

Las fanfarronerías de los hackers se ven cada vez mas seguidas por una visita sorpresa de la policía local. ¿Cómo capturan los investigadores a los criminales de la nueva era?

Direcciones de internet



Determinar la identidad de un usuario en internet es un proceso complejo, pero no imposible

Para empezar, es necesario dar un paso atrás y entender cómo es que la gente puede ocultar su identidad en Internet.

Muchos asumen, correctamente, que si se conecta a internet se le otorga una dirección única (su IP, siglas de InternetProvider) y que eso puede ser usado para rastrear cualquier actividad que salga de esa dirección hasta llegar a un individuo. Pero no es tan simple, y ciertamente no tan rápido, por varias razones.

Primero, muchos años atrás el numero de aparatos en la Internet solicitando direcciones IP excedía el número de direcciones posibles.

Por consiguiente, cuando cualquiera de nosotros le pide a nuestro proveedor de servicio de Internet (ISP, por sus siglas en inglés) que nos conecte, la IP solo nos es arrendada.

Estas direcciones IP generalmente expiran muy rápidamente y se renuevan si usted quiere seguir conectado, o se le da a otra persona si nos hemos desconectado. Su próxima conexión le da una dirección completamente diferente.

Al buscar una dirección, usualmente sólo dice quién es el ISP, no quién era el arrendatario de la dirección en un momento específico.

Así que incluso en el caso de que un investigador detectara alguna actividad ilegal vinculada a una dirección específica es poco probable que pueda fácilmente identificar al usuario con la información disponible públicamente.

Las autoridades tienen que ir al proveedor del servicio y pedirles los registros que muestren exactamente quien estaba usando esa dirección al momento de la actividad ilegal.

Pero como las agencias de policía tienen que obedecer la ley, eso usualmente requiere una orden de un juez, lo que exige que los investigadores demuestren que esa actividad ilegal estaba teniendo lugar y que parecía provenir de un particular ISP. No pueden ir simplemente en un "viaje de pesca".

Sin embargo, los investigadores se han hecho cada vez más eficientes en este proceso, de modo que los hackers (al menos aquellos que no han sido capturados aún) hace tiempo dejaron de confiar en eso, pese a que saben -con razón- que eso hará a las autoridades más lentas que los hackers.

Complicaciones de coordinación



La ley suele estar rezagada respecto al desarrollo tecnológico

Todo lo anterior asume que los proveedores de servicio mantienen registros de quién tenía una dirección arrendada particular.

En Reino Unido sí lo hacen, pero no todos los países son tan diligentes, y no necesariamente a un nivel de detalle que localice físicamente al que perpetra la ilegalidad.

Pero la cantidad de información es enorme y no puede ser conservada indefinidamente. En el Reino Unido se está creando una legislación que obliga a los ISP mantener registros aunque no requiere que sean conservados para siempre.

Lo tercero es que, siendo una red global, internet está cubierta por múltiples jurisdicciones. Si le toma tiempo a un investigador obtener una orden judicial en su propio país, imagine lo difícil que le sería conseguirlo en uno extranjero.

No es sorprendente entonces que muchos hackers tiendan a atacar sitios que están fuera de sus países. Además, hackers de diferentes jurisdicciones cooperan entre si, añadiéndole complejidad adicional a una situación de por sí complicada.

Sin embargo, en el caso de los arrestos de los integrantes de Lulzsec se destacó el papel de la cooperación transfronteriza con arrestos realizados en Reino Unido, Irlanda y EE.UU.

Cada vez más, cuerpos internacionales como Interpol o Europol están tomando la delantera en facilitar la colaboración entre agencias en varios países simultáneamente.

El servidor "apoderado"

Así que asumiendo que usted puede navegar todas las complejidades anteriormente descritas, podrá encontrar la dirección de internet y capturar al autor.

Bueno, no será así necesariamente porque, como siempre, la tecnología va muy por delante de los sistemas judiciales y legislativos.

Hay un par de trucos adicionales que le permiten cubrir sus pasos en la web. El más ampliamente usado es llamado el servidor "apoderado" o proxy.

Al usar un servidor apoderado cualquiera puede desviar su actividad a un sistema que esté en un país lejano o en uno en el que no se conserven registros de dónde la actividad fue generada, o peor aún, las dos cosas.

Los apoderados ganaron popularidad entre aquellos que realizan descargas ilegales, porque no pueden ser rastreados.

Los servidores apoderados están ampliamente disponibles, frecuentemente de manera gratuita. Estos han desarrollado un papel muy importante en permitir que los ciudadanos de regímenes hostiles puedan expresar sus opiniones anónimamente.

Por supuesto que pueden ser empleados en propósitos ilegales, como robo de derechos de autor, los hackers rápidamente se percataron del potencial.



Sabu, el hacker que tras su arresto habría ayudado al FBI a capturar a integrantes del grupo LulzSec

Pero no todo está perdido. Los investigadores pueden hacer lo que llaman "análisis de tráfico" que se basa en el uso de una combinación de registros de varios ISP, con lo que logran sacar al servidor apoderado del ciclo.

No es sorprendente que esto tarde aun más y que la complejidad añadida inevitablemente implique menos resultados confiables a la hora de montar el caso legal.

Sin embargo, una de las grandes ventajas que tienen las autoridades es que son pacientes: ellos no se ufanan de lo que están haciendo, muy por el contrario, y están dispuestos a moler los detalles hasta que alcanzan a su hombre o su mujer.

Una red oscura

Por supuesto que los hackers conocen todo esto y por eso la lucha ha continuado. La mayoría de los hackers hoy, además de ampararse en todo lo anteriormente descrito, usan lo que se conoce como "enrutado cebolla".

Esta práctica empezó como una investigación para proteger al sistema de comunicaciones de la Marina de EE.UU., pero desde que fue publicada en un taller sobre ocultamiento de información realizado en 1996 (el Data Hiding Workshop), la gente lo ha visto como una manera de mantener el anonimato en Internet.

El más usado se llama Tor, que tiene muchas maneras válidas de emplearse. Pero como a los hackers les encanta recurrir a él también, son los proyectos tipo Tor los que representan la línea de batalla de los investigadores hoy.

Actualmente se tiene pocas respuestas al "enrutado cebolla" y cuando se le combina con otros sistemas complejos, las autoridades enfrentan desafíos significativos. Pero no los den por vencidos todavía.

Algunos proveedores globales de servicios están trabajando con investigadores en proyectos como el Saturno de British Telecom (BT) que fue originalmente desarrollado para identificar amenazas a la infraestructura crítica de Reino Unido.



Origen y destino de actividades de hackers

La ilustración muestra las fuentes de intentos de intrusión (en rojo) y el destino de esos intentos (en verde). El tamaño de los círculos indica el número de eventos.

Dominos

Paralelo a todo este desarrollo tecnológico sigue el buen trabajo policial a la antigua y la ya referida paciencia.

El principio es simple: todos cometen errores. Tome por ejemplo el caso del hacker conocido como Sabu.

Sabu hablaba regularmente con otros usando un chat de Internet. Al leer los supuestos mensajes de Sabu -aparentemente filtrados por compañeros hackers descontentos- se puede ver que era muy fanfarrón acerca de lo que había atacado, su invulnerabilidad y sus destrezas técnicas.

De esa manera se puso a si mismo como un obvio objetivo a ser vigilado.

Aparentemente sólo una vez, Sabu ingresó en su servicio de chat sin usar Tor. Su dirección IP fue revelada y el FBI logró rastrearlo. Eso condujo a cargos contra otros sospechosos de ser hackers.

Veremos más de esta táctica: la decapitación al arrestar al pez gordo y luego los intentos de barrer con las piezas menores basado en lo que se aprende en el proceso.

En resumen, la falta de noticias no significa que los hackers se están saliendo con la suya, pese a que eso sea lo que ellos quieren que usted piense.

Mientras la batalla continua en el ciberespacio, lo que queda claro es que es un trabajo en el que se combina lo viejo y lo vuevo

Alan Woodward




miércoles, 21 de marzo de 2012

Economía y soberanía nacional


El tema dominante en los hechos económicos durante esta semana es la cuestión de la soberanía nacional, analizada desde diferentes puntos de abordaje, y las distintas tensiones que está generando.


Uno de ellos es la media sanción de la Carta Orgánica del Banco Central y la reforma a la Ley de Convertibilidad.




Un Banco Central preocupado exclusivamente por la inflación, y su independencia absoluta respecto del resto de las políticas económicas, encarna una postura profundamente elitista, que pretende desvincular el accionar de la autoridad monetaria de los gobiernos elegidos democráticamente, y quitar de la órbita gubernamental uno de los resortes fundamentales de la gestión macroeconómica.

Su remplazo por un nuevo Banco Central –que recupera herramientas de orientación del crédito y la regulación de tasas de interés y demás costos y plazos, y que fija sus objetivos en el fomento de la política monetaria, pero también de la financiera, del empleo y del desarrollo económico con equidad social, en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional– indica una recuperación de soberanía del Estado Nacional sobre la política monetaria, financiera y crediticia.

En el mismo sentido de recuperar soberanía se inscribe la decisión de romper con la visión nefasta de que las reservas de divisas que el país posee deben dedicarse a cubrir íntegramente la base monetaria, que se logró con la modificación de la Ley de Convertibilidad, además de ampliar la utilización de reservas internacionales para cancelar deuda pública externa.

Entre las tensiones originadas por estas medidas, se incluye el lobby de la derecha neoliberal, que pronunció todo tipo de catástrofes sobre el signo monetario por culpa de estas reformas. Son aquellos que desean que el mercado decida la cantidad de dinero que debe circular y el endeudamiento de la Argentina.

En realidad, se están recuperando las misiones y herramientas históricas con las que contó la Nación antes del vendaval menemista neoliberal, que todavía arroja sus resultados sobre el presente.

Ese mismo vendaval que privatizó las empresas públicas, entre ellas YPF, iniciando un duro camino entre las apetencias de los rendimientos privados y las necesidades energéticas del Estado Nacional y que derivó, como en muchas otras empresas concesionarias, en una gran falta de inversión. La misma generó un estancamiento de la producción hidrocarburífera, en un país que ha venido creciendo fuertemente, lo cual derivó en un déficit energético significativo. Y también en déficit de divisas, ya que de 2003 a 2011, el sector de petróleo fue el que mayor proporción de utilidades y dividendos envió al exterior, U$S 5750 millones, un 26% de lo remitido por la totalidad de empresas de capitales extranjeros que operan en la Argentina; le sigue el sector de metales comunes y su elaboración, con el 12% del total.

También hay una recuperación de soberanía cuando las provincias de Chubut y Santa Cruz deciden rescindir las concesiones en cuatro áreas de producción de petróleo y gas que tenía a su cargo Repsol y le otorgan 90 días de plazo para que entregue los yacimientos, se estima que estos pozos contribuían con cerca del 5% de la producción total de la empresa. Las provincias tomaron estas medidas convencidas de que los yacimientos cuya concesión se rescinde pueden rendir mucho más.

También se puede mencionar la decisión de Neuquén y La Pampa de intimar a varias petroleras que están a cargo de áreas que actualmente no tienen producción, para que inviertan más allí y de esa forma aumentar la oferta.

Mas allá de estas medidas, debe recordarse que el tema de los recursos naturales ha sido, es y será un tema estratégico para el país, y su manejo no puede estar en manos del sector privado, ya sean capitales locales o transnacionales.

Rápidamente apareció el lobby español, recordando que Argentina tiene un tratado de protección recíproca de inversiones con España, y que a través de este la empresa podría acudir al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), un organismo del Banco Mundial que recepta los litigios de empresas privadas contra los gobiernos.

La presión no termina allí, llamadas del rey, declaraciones del ministro de Industria español, quien reconoció que la administración de Mariano Rajoy está siguiendo el caso muy de cerca con los representantes de la petrolera. También hicieron trascender una eventual solicitud del primer ministro español a su par británico, David Cameron, de expulsar a la Argentina del G-20 si avanzaba con alguna medida contra Repsol. Son las presiones del capital multinacional, y de gobiernos que ponen como prioridad el respeto de las inversiones privadas, postura que se evidencia en las medidas de ajuste que están tomando en sus respectivos países.

Otro tema de soberanía que está en el candelero es el tema Malvinas, y la importante jugada del gobierno, que, manteniéndose siempre dentro de la vía diplomática, por un lado ha tensado las relaciones con el gobierno del Reino Unido para que respete la Resolución de la ONU y comience las conversaciones por la soberanía en Malvinas, y por otro lado, ha gestionado y recibido un amplio apoyo de los países latinoamericanos. Recientemente, se anunció la adopción de una serie de medidas legales y normativas para impedir o dificultar a un centenar de empresas británicas y de capital internacional, la extracción ilegítima de los recursos energéticos argentinos en el Atlántico Sur por parte de empresas y compañías ligadas a Gran Bretaña. La novedad y originalidad de estas medidas consiste en que el Estado argentino accionará legalmente no sólo contra las empresas en sí mismas, sino también con aquellas firmas que le prestan servicios, tanto logísticos como financieros, constituyendo una política homogénea e integral.

Las medidas exponen los vastos intereses materiales y de grandes empresas que determinan la intransigencia británica; estamos hablando de recursos hidrocarburíferos potenciales cercanos a los U$S 167 mil millones. Para la Argentina, la soberanía aquí se vuelve “operativa”, y deja de ser una cuestión abstracta o simbólica. Pero, además, estas medidas colocan una cuña a la reiterada postura de las grandes potencias de no cumplir con los compromisos internacionales que no les convienen, que podríamos definir como la prepotencia del poder.

Esta prepotencia del poder transita los tres temas abordados en esta columna: el capital financiero internacional que desea un Banco Central a su disposición y desligado del gobierno de turno; los intereses privados que privilegian la ganancia por sobre los compromisos de inversión de los contratos de explotación de recursos naturales, y luego se amparan en entidades como el CIADI; y principalmente las cuestiones relacionadas con Malvinas, donde una potencia colonialista desoye las decisiones de la ONU, y no sólo el costo material que tiene para la Argentina, un tema que generalmente es escasamente discutido, sino los costos globales para la región sudamericana, en términos de disponibilidad de preciosos recursos naturales, eventual presencia de material nuclear en el Atlántico Sur y pérdida de control sobre las especies marinas de la zona, muchas de ellas al borde de la extinción por la sobreexplotación apañada por los kelpers

Artículo publicado por: Carlos Heller





martes, 20 de marzo de 2012

Ya con dos menos, perdió seis y reza por cuatro (YPF Repsol)



En las próximas horas se conocerá la resolución de Neuquén respecto del plan de inversiones propuesto sobre otras dos áreas y la que adopte Mendoza en relación con otras dos concesiones cuestionadas por bajo esfuerzo productivo.

El mismo día que la petrolera YPF respondió el requerimiento sobre las inversiones previstas en la provincia, el gobierno de Neuquén decidió retirarle a la firma controlada por Repsol la concesión de dos áreas: Chihuido de la Salina y Portezuelo Minas. Esta última permanece inactiva desde hace ya un tiempo, mientras que la primera es un área compartida con Mendoza, provincia en la que tiene mayor producción, tanto de petróleo como de gas. El gobierno de Jorge Sapag se reservó la decisión que adoptará sobre la propuesta de inversión que presentó ayer YPF para otras dos áreas, Rincón del Mangrullo y Don Ruiz. Sobre las dos primeras, la presentación de YPF no proponía ninguna inversión adicional. Sobre las dos últimas, el programa de inversiones prevé la explotación de reservorios convencionales y no convencionales. Desde las propias fuentes oficiales que recibieron la propuesta, no descartaron que la provincia pueda decidir su reversión por insuficiencia en la propuesta.

El gobierno de la provincia de Mendoza también recibió ayer una propuesta de YPF, aunque voceros del mandatario provincial, Francisco Pérez, anticiparon que “no habrá declaraciones ni se tomará una decisión hasta que se analice la presentación, que recién ingresó a las cinco de la tarde” del día de ayer. Aunque la petrolera no informó sobre el contenido de su propuesta, fuentes con acceso a la misma anticiparon que no incluye nuevas inversiones para incrementar la producción. Las dos áreas sobre las que la administración del gobernador Pérez reclamó un mayor esfuerzo inversor, Ceferino (en el Departamento Rivadavia) y Cerro Mollar Norte (en Malargüe), mantienen una producción marginal, inferior a los 20 metros cúbicos diarios en cada caso.

Según el breve comunicado en el que el gobierno de Neuquén informó anoche la decisión de revertir dos áreas concesionadas a YPF, las mismas serán asignadas a la empresa estatal provincial Gas y Petróleo del Neuquén SA “para su continuidad”. Además, el comunicado con la firma del titular provincial de Minería e Hidrocarburos aseguró “a trabajadores, contratistas y público en general que no se van a ver afectadas las fuentes laborales”. En el transcurso de esta semana vencen las intimaciones que la provincia de Neuquén formuló contra otras cinco empresas, a las que también se les reclaman inversiones que garanticen un aumento del 15 por ciento en sus niveles de producción.

La decisión de Neuquén se suma a la ya informada, en el mismo sentido, por las provincias de Chubut y Santa Cruz, que también le retiraron a YPF dos áreas en cada caso. Una de las áreas que Chubut le obligó a devolver es Escalante-El Trébol, con una producción hacia fin de 2011 de 1360 metros cúbicos diarios de petróleo y poco más de 130 mil metros cúbicos por día de gas. Cifras que la ubican entre las más importantes en producción que tiene YPF en la provincia. La otra área perdida por la petrolera en la provincia es Campamento Central-Cañadón Perdido, que producía en el último bimestre del año entre 810 y 850 m3/día de petróleo y 18 mil m3/día de gas. En el caso de las áreas por las que se dieron por caducadas las licencias en Santa Cruz, Los Monos y Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte, la primera estaba rindiendo una producción de 50 m3/día de crudo y 7 mil m3/día de gas, mientras que en la segunda el promedio diario de extracción se elevaba a 160 m3 de crudo y 80 mil m3 de gas. El mismo decreto del gobierno santacruceño dispone el rechazo a la solicitud de autorización de cesión en favor de YPF de una tercera área, Barranca Yankowsky, en la actualidad prácticamente paralizada.

La intención que hizo pública YPF es llevar a la vía judicial el cuestionamiento a la decisión del gobernador de Chubut, Martín Buzzi. En cambio, no hizo referencia a la actitud que tomará respecto del decreto de caducidad firmado por Daniel Peralta, gobernador de Santa Cruz.

La decisión informada ayer por la provincia de Neuquén lleva la disputa a otro plano, dado que Sapag es considerado uno de los gobernadores con mejor relación con YPF. La reversión de dos áreas, y la posibilidad de extender la misma definición a otras dos, coloca a la petrolera hispano-argentina en la disyuntiva de tener que enfrentarse con un solo bloque, ya que hasta ahora parecía estar acomodándose a una estrategia de evaluar (y diferenciar) la respuesta en cada caso.

Desde el gobierno nacional siguen acompañando la revisión de los contratos de concesión con un explícito apoyo al reclamo de mayores inversiones, pero dejando la iniciativa en manos de los gobiernos provinciales. Durante el último fin de semana, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, habitualmente de escasa exposición pública, se sumó a las manifestaciones oficiales reclamando compromiso de las empresas para asegurar el abastecimiento de petróleo y combustibles.

Es que, con el correr de los días, el conflicto tendió a profundizarse, aunque con un final todavía incierto. Comenzó con un reclamo general de la Ofephi, siguió con un acto y anuncio de caducidad de áreas de Chubut y Santa Cruz que se dudaba de que fuera luego imitado por otras provincias. Pero ayer Neuquén –y en las próximas horas probablemente Mendoza– se fue embarcando en la misma ofensiva.

Y ya no se trata solamente de áreas marginales. Ayer, en declaraciones a medios locales, el intendente de la ciudad neuquina de Cutral-Có, Ramón Rioseco, puso la lupa sobre el principal yacimiento que opera YPF en todo el país. “Repsol-YPF es un ejemplo en materia de desinversión y de mala política petrolera”, apuntó, recordando que cuando el Estado le entregó definitivamente la explotación de Loma La Lata, en 1995, producía 48 millones de m3 diarios de gas, y hoy produce 23 millones. “Desinversión y mala política petrolera de la empresa, pero también de gobiernos que no exigieron un correlato de inversión para sostener aquellos 48 millones”, disparó finalmente.

Raúl Dellatorre ; Pag/12

HEROES DE MALVINAS DENUNCIAN A INGLESES POR CRIMENES DE LESA HUMANIDAD



Cesar Trejo es ex soldado y apoderado de la comisión de familiares de caídos dice tener pruebas para la denuncia, no solo x los testimonios de soldados sino q hay papeles y actas q demuestran las declaraciones...

lean toda la nota en el link...hay mas detalles de las declaraciones...

fortísimas...


http://www.paginad.com/internacionales/20774-heroes-de-malvinas-denuncian-a-ingleses-por-crimenes-de-lesa-humanidad.html

Nació en Malvinas, nació en territorio argentino”, sintetizó ayer el ministro del Interior Florencio Randazzo. Efectivamente, James Peck nació en 1968 en Puerto Argentino, pertenece a la cuarta generación de una familia malvinense y, luego de tramitar su acta de nacimiento en el Registro Civil de Tierra del Fuego (jurisdicción que comprende también la Antártida e Islas del Atlántico Sur), recibió ayer de manos de la presidenta Cristina Fernández el Documento Nacional de Identidad que lo reconoce como ciudadano argentino

http://tiempo.elargentino.com/notas/james-peck-nacido-las-islas-malvinas-recibio-su-dni-de-manos-de-cristina



http://reporteplatense.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=2992:la-presidenta-entrego-el-dni-argentino-a-un-ciudadano-nacido-en-malvinas&catid=16:sociedad&Itemid=68



MALVINAS...

por GABY

El primer ministro británico, David Cameron, reiteró hoy ante el Parlamento de su país que la soberanía de las Islas Malvinas "no es negociable", y ratificó el derecho a la autodeterminación de los kelpers.



Un día después de cumplirse 29 años del fin de la guerra de 1982, Cameron, representante del Partido Conservador, compareció ante el Parlamento británico y, entre otros temas, abordó la cuestión Malvinas.



Fue luego de que el legislador oficialista Andrew Rosindell le pidiera que en un próximo encuentro con el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, le remarque que Londres nunca aceptará negociar la soberanía de las islas con Argentina.



El reclamo de Rosindell se debió a que la semana pasada, la Organización de los Estados Americanos (OEA), entidad que también integra Washington, instó a la Argentina y Gran Bretaña a sentarse a negociar "cuanto antes" para encontrar una solución al conflicto por el archipiélago.



En ese contexto, Cameron afirmó: "Mientras las Islas Malvinas quieran ser territorio soberano británico deben seguir siendo territorio soberano británico. Punto. Final de la historia".



Esta semana, la presidenta Cristina Fernández reiteró el reclamo nacional para que Londres negocie con Buenos Aires la soberanía isleña.



Lo hizo en dos oportunidades, ayer, al inaugurar el helipuerto presidencial "Roberto Mario Fiorito", en homenaje al único piloto de helicóptero muerto en la guerra por las Malvinas al ir en auxilio de un pesquero, acto en el que entregó su DNI al malvinense James Peck, hijo de un ex combatiente británico que eligió ser ciudadano argentino.



El lunes, en tanto, la Presidenta enfatizó el planteo argentino ante el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.



"Resulta casi ridículo pretender dominio geográfico a más de 14.000 kilómetros de distancia", dijo Fernández.



La decisión británica de autorizar la exploración de hidrocarburos al norte de las Islas tensó en el año último la relación bilateral.



Desde el inicio de las tareas, el Gobierno ha expresado su malestar ante la Embajada del Reino Unido en el país como en foros internacionales, al considerar que se trata de "un intento de apoderarse ilegalmente de recursos naturales no renovables" que pertenecen a la Argentina.



Por eso, la Casa Rosada estableció una serie de mecanismos para tratar de resguardar los recursos que se encuentran bajo disputa territorial.



En febrero del año pasado, la Presidenta firmó un decreto por el cual "todo buque o artefacto naval" que quiera transitar "entre puertos del territorio continental argentino y puertos del archipiélago" o "atravesar aguas argentinas" rumbo a las Islas "deberán solicitar una autorización previa" del Gobierno.



Además, en abril pasado se promulgó la ley 26.659 que sanciona a las empresas que exploren la plataforma continental argentina, norma que también se vincula a los trabajos de compañías que buscan hidrocarburos en zonas que el país considera propias y el Reino Unido reivindica como suyas.



Hace 20 días, el gobernador de las islas, Nigel Heywood, denunció que enfrentan como "desafío intentos del gobierno de Argentina de obstaculizar sectores de la economía" kelper, pero advirtió que "no van a prosperar".



La Argentina y Gran Bretaña fueron a la guerra en 1982 por la soberanía de las Malvinas, territorio ocupado por el Reino Unido desde 1833.



El conflicto bélico se extendió entre el 2 de abril y el 14 de junio y culminó con la muerte de 649 soldados argentinos, 255 militares británicos y tres isleños.


http://www.rionegro.com.ar/

http://www.elargentino.com/nota-144189-Gran-Bretana-no-negociara-la-soberania-de-Malvinas.html

http://tn.com.ar/internacional/00058355/para-inglaterra-la-soberania-de-malvinas-no-es-negociable



domingo, 18 de marzo de 2012

Proyecto de Ley sobre Tercerización y Precarización Laboral



Proyecto de Ley sobre Tercerización y Precarización Laboral

Proyecto de Ley de la CGT sobre Tercerización y Precarización Laboral presentado el jueves 15 de marzo en el Congreso de la Nación por nuestro referente y diputado nacional Facundo Moyano, que lo confeccionó junto al diputado nacional Héctor Recalde y al secretario de Derechos Humanos de la CGT Julio Piumato, y contó con el acompañamiento del diputado nacional y secretario general del Sindicato de Canillitas, Omar Plaini. El mismo propone sustituir el artículo 30 del Régimen de Contrato de Trabajo para de esta forma regular la tercerización laboral y así evitar que la tercerización sea una herramienta de las empresas para generar precarización.

Como queda expresado en los Fundamentos del Proyecto de Ley impulsado por la CGT a través de sus diputados nacionales, “Existen razones de suma importancia para receptar la reforma legislativa propuesta, la cual tiene por finalidad brindar una respuesta adecuada a la necesidad de protección del trabajador, (sujeto de preferente tutela constitucional, conforme al criterio asumido en reiteradas oportunidades por la Corte Suprema de Justicia de la Nación) que a raíz de la evolución y la utilización abusiva de la figura de la tercerización por parte de las empresas se encuentra cada vez más expuesto a la precarización de sus condiciones laborales.

Esta situación que afecta a un gran universo de trabajadores – en su mayoría jóvenes en su primer empleo- ha quedado expuesta recientemente con el conflicto que involucró a trabajadores de empresas tercerizadas de la actividad ferroviaria, que manifestándose legítimamente contra la utilización abusiva de la tercerización, desencadenó en la trágica muerte de un militante que participaba en la lucha contra la precarización laboral.

Este hecho político ha instalado una discusión que desde hace mucho tiempo se encontraba pendiente, y ha impuesto en toda la sociedad la obligación de discutir una ley que regule en forma seria y en sentido protectorio del trabajador el fenómeno de la tercerización”.

Proyecto de Ley sobre Tercerización y Precarización Laboral

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados …

Articulo 1°: Sustituyese el artículo 30 del Régimen de Contrato de Trabajo, aprobado por la Ley 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, por el siguiente texto:

“Artículo 30. Subcontratación y delegación. Solidaridad. Quienes cedan total o parcialmente a otros el establecimiento o explotación habilitado a su nombre, o contraten o subcontraten, cualquiera sea el acto que le de origen, trabajos, obras o servicios correspondientes a su actividad principal o accesoria, dentro o fuera de su ámbito, tenga o no fines de lucro, deberán exigir a sus cesionarios o contratistas o subcontratistas el adecuado cumplimiento de las normas relativas al trabajo, higiene y seguridad y frente a los organismos de la seguridad social y asociaciones sindicales.

En todos los casos el principal y los cesionarios, contratistas o subcontratistas serán solidariamente responsables frente a los trabajadores, organismos de la seguridad social y asociaciones sindicales por las obligaciones incumplidas durante el plazo de duración de tales contratos o al tiempo de su extinción, cualquiera sea el acto o estipulación que al efecto hayan concertado.”

Artículo 2°: Incorpóranse como artículo 30 bis del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por Ley 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, el siguiente:

“Artículo 30 bis.-

Los cedentes, contratantes o subcontratantes deberán exigir además a sus cesionarios, contratistas o subcontratistas el número del Código Único de Identificación Laboral de cada uno de los trabajadores que presten servicios y las constancias de pago de las remuneraciones, copia firmada de los comprobantes de pago mensuales al sistema de seguridad social, obra social y, de corresponder, a la asociación sindical, una cuenta corriente bancaria de la cual sea titular y una cobertura por riesgos del trabajo. Esta responsabilidad del principal de ejercer el control sobre el cumplimiento de las obligaciones que tienen los cesionarios, contratistas o subcontratistas respecto de cada uno de los trabajadores que presten servicios, no podrá delegarse en terceros y deberá ser exhibido cada uno de los comprobantes y constancias a pedido del trabajador o de la entidad sindical que represente el interés colectivo de los trabajadores o de la autoridad administrativa interesada en la verificación.

El incumplimiento de cualquiera de los deberes puestos a cargo del principal será considerado infracción grave en los términos previstos en el art. 3° inc. G) del Anexo II al Pacto Federal de Trabajo ratificado por Ley 25.212.

Art. 3°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Fundamentos

Señor presidente:

Existen razones de suma importancia para receptar la reforma legislativa propuesta, la cual tiene por finalidad brindar una respuesta adecuada a la necesidad de protección del trabajador, (sujeto de preferente tutela constitucional, conforme al criterio asumido en reiteradas oportunidades por la Corte Suprema de Justicia de la Nación) que a raíz de la evolución y la utilización abusiva de la figura de la tercerización por parte de las empresas se encuentra cada vez más expuesto a la precarización de sus condiciones laborales.

Esta situación que afecta a un gran universo de trabajadores – en su mayoría jóvenes en su primer empleo- ha quedado expuesta recientemente con el conflicto que involucró a trabajadores de empresas tercerizadas de la actividad ferroviaria, que manifestándose legítimamente contra la utilización abusiva de la tercerización, desencadenó en la trágica muerte de un militante que participaba en la lucha contra la precarización laboral.

Este hecho político ha instalado una discusión que desde hace mucho tiempo se encontraba pendiente, y ha impuesto en toda la sociedad la obligación de discutir una ley que regule en forma seria y en sentido protectorio del trabajador el fenómeno de la tercerización.

Desde que el RCT sufriera los embates del neoliberalismo, sus derechos han ido en mengua. Con estrategias de técnica legislativa que, por ejemplo, con la utilización de una sola palabra lograban desarmar todo un andamiaje de protección (por caso, la palabra “específica” en el artículo 30 del RCT, como calificativo excluyente que deja fuera de protección a un gran colectivo de trabajadores – limpieza, seguridad, gastronomía, call center, informática, ferroviaria, transporte automotor de carga, etc.-), lo cual es inaceptable desde la óptica del Constitucionalismo Social, consagrado en nuestra Carta Magna.

Si no devolvemos a sus orígenes la ley, en donde la preocupación principal del legislador fue que el trabajador tuviese asegurado el cumplimiento de sus derechos en la práctica, nunca se hará realidad su condición de sujeto privilegiado, lo cual no pasará de ser más que una frase, jamás realizada, como en tiempos del constitucionalismo clásico.

La redacción originaria de la ley 20.744 se encontraba enraizada en los principios del constitucionalismo social, y hacía realidad las mandas del artículo 14 bis de la C.N., que luego con la irrupción de la dictadura militar el 24 de marzo de 1976, fue cercenada brutalmente en detrimento de los trabajadores, sufriendo un quiebre en su lógica.

Bajo esta óptica, el ilustre Dr. Centeno, mentor de la Ley de Contrato de Trabajo, y gran conocedor de la realidad concreta del mundo laboral, recogió las enseñanzas de los maestros europeos y plasmó un esquema normativo donde el norte fue siempre la protección del trabajador, sin que esto significase una mengua del progreso.

Por lo tanto, cuando la agilidad de los negocios muestre como más conveniente una tercerización, una subcontratación, una sucesión empresaria, serán enteramente factibles, con un solo costo: el cumplimiento de las obligaciones para con el trabajador. Porque la supuesta independencia entre las empresas, lo será en otro orden, pero no en relación con el trabajador, que es el punto desde el cual debe ser observado el fenómeno, como señor de todos los mercados (cfr. Vizotti).

Por otra parte, la propuesta tiende a dotar de seguridad jurídica a los actores de las relaciones laborales, ya que su tratamiento normativo de la temática, en la redacción actual del art. 30 del R.C.T., ha dado lugar a lecturas y aplicaciones divergentes en magnitud tal que no permiten a aquellos efectuar previsiones razonables respecto de las consecuencias de sus decisiones empresarias al respecto o de los de los derechos que les asisten a los trabajadores que se encuentran involucrados en dicha situación.

Es por las razones hasta aquí señaladas que proponemos la modificación del art. 30 del R.C.T. en el sentido que seguidamente señalamos.

Se propone en el presente que la solidaridad de la empresa principal por los incumplimientos de sus cedentes, contratistas o subcontratistas tenga un alcance amplio, comprendiendo a todos los supuestos en que aquellos trabajos, obras o servicios objeto de contratación correspondan sea a su actividad principal como accesoria.

No ignoramos que la temática, en la concreta resolución de los casos que se presente, tendrá aristas casuísticas. Pero la solución que propugnamos, en este sentido, similar a aquella que imperara la L.C.T. (1974), estrecha a los márgenes de la incertidumbre frente a las respuestas normativas, otorgando previsibilidad tanto a los empresarios como a los trabajadores, afianzando la seguridad jurídica.

Por otra parte, no puede soslayarse que el empresario principal quién elige a sus contratistas –derivándose de ello una responsabilidad in eligendo-, por lo cual la necesaria previa comprobación de la responsabilidad social y solvencia de esto constituye una previsión que resulta insoslayable en un “buen hombre de negocios”.

Por último, se deslinda del art. 30 e incorpora como art. 30 bis los actuales parráfos 2°, 3° y 4° del art. 30 que fueron incorporados por la Ley 25.013, pero se les otorga un sentido claramente diferente del que pudo haber tenido en mente quien propugnara su incorporación en 1998.

La obligación impuesta a la empresa principal de exigir a sus contratistas y subcontratistas “…el número del Código Único de Identificación Laboral de cada uno de los trabajadores que presten servicios y la constancia de pago de las remuneraciones, copia firmada de los comprobantes de pago mensuales al sistema de la seguridad social, una cuenta corriente bancaria de la cual sea titular y una cobertura por riesgo del trabajo” fue incorporada en 1998 con la finalidad de limitar la responsabilidad solidaria de la principal a los casos de incumplimiento a la obligación de exigir dichos instrumentos. Dicha intención no fue lograda por cuanto el análisis integral del artículo 30, a la luz de lo dispuesto en el párrafo primero en cuanto dispone que “…deberán exigir a sus contratistas o subcontratistas el adecuado cumplimiento de las normas relativas al trabajo y los organismos de seguridad social…”, impidió efectuar tal interpretación limitativa.

En el proyecto que sostenemos, la obligación del principal de exigir tales datos o instrumentos formales se elimina del art. 30, a fin de que no pueda sostenerse que solo a ello se limita la obligación de control de la empresa principal. Tal como queda redactado el art. 30 L.C.T. no genera dudas que la responsabilidad solidaria del principal nace frente a cualquier incumplimiento del contratista o subcontratista.

No obstante ello, se mantiene la obligación de la empresa principar de exigir a sus contratistas y subcontratistas el CUIL de cada trabajador, la constancia de pago de remuneraciones, la copia de los comprobantes de pagos mensuales al sistema de seguridad social, una cuenta corriente bancaria y cobertura por riesgos de trabajo, previendo que el incumplimiento de tal deber será considerado infracción grave en los términos del Pacto Federal de Trabajo ratificado por Ley 25.212.

Por las razones expuestas, y considerando que de convertirse en ley el proyecto contribuirá tanto a dar adecuada protección a los trabajadores frente a los supuestos de tercerización como a dar seguridad jurídica a todos los actores de las relaciones laborales, solicito de los Sres. Diputados su acompañamiento y sanción.

CGT, Juventud Sindical

sábado, 17 de marzo de 2012

BOLETIN EN ENERGIA, ECOLOGIA, ECONOMIA y EQUIDAD en AMERICA LATINA















CLAES - Centro Latino Americano Ecología Social

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Enero-Febrero Marzo 2012



CONTENIDOS



-AMÉRICA LATINA: USD 30: DEL BID

-NUEVA SUBASTA DE ENERGÍA EN BRASIL

-BRASIL FINANCIARÁ 11 HIDROELÉCTRICAS

-ESTADIO SERÁ USINA FOTOVOLTAICA

-HIDROELÉCTRICAS CON AGUAS DEL TITICACA

-BOLIVIA NEGOCIA FINANCIACION RUSA

-CHILE VA POR LAS HIDROELECTRICAS

-GOBIERNO ARGENTINO CONTROLARA YPF

-ARGENTINA: LEÑA SUSTENTABLE COMO ENERGÍA

-DERRAME PETROLERO EN VENEZUELA



* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *





AMÉRICA LATINA: USD 30: DEL BID



El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha

dado luz verde a un préstamo de 30 millones de

dólares destinado al fondo Emerging Energy Latin

America Fund II, diseñado para impulsar al sector

privado como una fuerza motriz de las tecnologías

limpias y las energías renovables en la región.

El nuevo fondo invertirá en proyectos de energía

eólica, solar y geotérmica, así como en pequeñas

hidroeléctricas, al igual que en empreas de

servicios energéticos que utilizan tecnologías

limpias, incluyendo la gestión de residuos,

biomasa, eficiencia energética y proyectos de

redes inteligentes.



El fondo será administrado por la firma Emerging

Energy and Environment, LLC (EEE, por sus siglas

en inglés), con sede en Stamford, Connecticut

(EEUU), espceializada en energies renovables,

tecnologías limpias, cambio climático y medio

ambiente, así como en inversiones de

infraestructura con bajas emisiones de carbono y

en servicios de asesoría.



El Emerging Energy Latin America Fund II, que

podrá ascender a unos US$150 millones, es el

sucesor del CleanTech Fund, un fondo de capital

semilla de US$25,2 millones que tenía un enfoque

similar en relación con las energía renovables y

las tecnologías limpias y que fue apoyado por el

Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del

BID.





NUEVA SUBASTA DE ENERGÍA EN BRASIL



El próximo 22 de marzo se realizará la próxima

subasta de generación de energía para la

contratación de nuevos proyectos de fuentes

hidroeléctricas, eólicas y termoeléctricas a

biomasa o de suministro de gas natural, que

comenzarán su suministro a partir del 1 de enero

de 2015. La subasta Nº 001/2012 (A-3), que tendrá

énfasis en la generación de energía eólica, se

llevará a cabo a través de Internet, con la

puesta en funcionamiento de la Cámara de

Comercialización de Energía (CCEE), en Sao Paulo.



Para esta subasta, se registraron en la Empresa

de Investigación Energética (EPE, por sus siglas

en portugués) 598 compañías de generación de

energía eléctrica. En conjunto, las plantas

tienen una capacidad instalada de 25.850 MW. La

mayoría de los proyectos están vinculados a la

energía eólica, con 524 parques, lo que

representan el 88% de toda la oferta de las

plantas.



De los 4.199,3 MW que entraron en operación

comercial durante el año 2011, casi el 45%, más

precisamente 1.850,05 MW, pertenecieron a

proyectos de generación con base renovable, como

pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH), eólica

y térmica a partir de biomasa. La capacidad de

las grandes hidroeléctricas que han entrado en

funcionamiento fue de 1.142,8 MW.



Fuente: www.aneel.gov.br





BRASIL FINANCIARÁ 11 HIDROELÉCTRICAS



Sumando los proyectos de la estatal Eletrobras y

del sector privado que apuntan a la interconexión

con el sistema eléctrico brasileño, habrá un

aumento de capacidad de casi 30 GW. Brasil avanza

en la construcción de once centrales

hidroeléctricas por US$ 28.000 millones en cinco

países sudamericanos para asegurarse el

suministro energético, especialmente en la cuenca

amazónica, informó el diario “Folha” de Sao

Paolo.



Las obras serían financiadas por el Banco de

Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil.

Dos de las plantas ya están en marcha en

Argentina (Garabí-Panambí) y en Perú (Inambari),

país donde además hay otras cinco en estudio. Los

otros proyectos incluyen cuatro en Uruguay,

Bolivia y Colombia. De esta forma, el gobierno

brasileño esperar añadir 18 gigawatts (GW) al

sistema eléctrico local hasta 2020.



Brasil necesita asegurar su abastecimiento de

energía eléctrica para mantener un crecimiento

económico de 4% a 5% anual, ya que entre 2009 y

2017 su demanda crecerá, en promedio en 5.900

megawatts (MW) anuales, según el Plan Decenal de

Expansión de Energía de Brasil.



El gigante sudamericano también trata de ampliar

sus fuentes energéticas en previsión de posibles

retrasos en el cronograma de las hidroeléctricas

en territorio nacional, como la represa de Belo

Monte. Otro motivo que urge al gobierno brasileño

es el futuro costo de la energía. Actualmente, no

hay más ríos en el país con potencial para

centrales del tamaño de Belo Monte, que

produciría energía a bajo costo. Según la

consultora PSR, en Brasil la generación costaría

?US$ 77 MWh, frente a ?US$ 52 MWh en Inambari

(Perú) y US$ 58 MWh en Cachuela Esperanza

(Bolivia).



El principal proyecto de Brasil está en Perú,

donde Inambari generaría 2.000 MW. Los otros

proyectos en Perú son Sumabeni (1.074 MW),

Paquitzapango (2.000 MW), Urubamba (940 MW),

Vizcatán (750 MW) y Chuquipampa (800 MW). Perú es

el objetivo prioritario de Brasil porque posee

una baja demanda de energía, la que corresponde

al 14% del potencial hídrico de Latinoamérica. Y

un acuerdo binacional está por ser enviado a los

congresos de ambos países.



Fuente: Diario Financiero





ESTADIO SERÁ USINA FOTOVOLTAICA



El mítico estadio Maracaná, que fue sede de la

final de la Copa Mundial de Fútbol de 1950, y lo

será de la próxima edición de 2014, tendrá una

superficie de 2.500 metros cuadrados de placas

fotovoltaicas. El complejo será instalado sobre

la estructura metálica que sostendrá la nueva

cobertura de lona tensionada que tendrán las

tribunas. Será capaz de generar 670 mil kW/h

anuales y evitará la emisión de 2.560 toneladas

de CO2 a la atmósfera. El proyecto lo

financiarán la empresa local Light y la francesa

Electricité de France (EDF) a partir de un

acuerdo con el gobierno del estado de Rio de

Janeiro.



El proyecto, ya aprobado por el organismo

verificador y sin costo para el gobierno estatal,

fue desarrollado por la alemana SBP, la misma

empresa que está diseñando la nueva cobertura del

estadio, también sede de los Juegos Olímpicos

2016.



Según sostuvo el secretario de Estado para la

Casa Civil de Río de Janeiro, la empresa "Light

asumirá la inversión para la implementación y

mantenimiento de los paneles fotovoltaicos y

después de su amortización, que se realizará a

través de la venta de energía generada, la planta

será transferida al Estado, que puede optar por

seguir vendiendo esta energía en el mercado o

utilizarlo en inmuebles públicos".



La inversión estimada es de 3,4 millones de

dólares. El acuerdo con Light contempla también

5,6 millones de dólares para que el estado

invierta en eficiencia energética; por ejemplo,

tanto para el cambio por lámparas de bajo consumo

como climatización, en otros edificios públicos.

Además, la firma ha manifestado su intención de

instalar sistemas fotovoltaicos en otros centros

deportivos cariocas.



Fuente: http://www.energias-renovables.com





HIDROELÉCTRICAS CON AGUAS DEL TITICACA



La empresa de investigación geofísica "GeoTek"

planteó la posibilidad de utilizar las aguas del

lago Titicaca para construir un proyecto de cinco

hidroeléctricas en la región Moquegua, sin

afectar el ecosistema de esta maravilla natural.

El representante de la empresa, Ing. Jorge

Gutiérrez, sostuvo que el proyecto plantea

utilizar el recurso hídrico del lago desde el

punto denominado bahía de Puno, para canalizarlo

a través de un túnel de 66 kilómetros para

vertirlos en la quebrada de Ichuña, en Moquegua,

inicio del río Tambo.



"La idea es que aprovechemos la energía

hidráulica de estas aguas, para construir

hidroeléctricas que pueden llegar a producir

suficiente energía para abastecer a todo el sur y

vender a otros países", puntualizó. Gutiérrez

refirió que al lago Titicaca ingresan cerca de

452 metros cúbicos por segundo de agua

provenientes de sus afluentes y lluvias, de los

cuales 415 m3 se pierden por efecto de la

evaporación.



En ese punto, sostuvo que el uso de las aguas del

Titicaca no afectaría su frágil balance, porque

se utilizaría el recurso hídrico que no es

aprovechado y que, además, dotaría a la parte sur

del Perú, afectada por la falta de agua, una

dotación de 100 m3 por segundo.

La inversión necesaria para el desarrollo del

proyecto alcanzaría los 4 mil 121 millones de

soles, que Gutiérrez aseguró tendría un retorno a

corto plazo por la gran demanda



Fuente: larepublica.pe





BOLIVIA NEGOCIA FINANCIACION RUSA



El Embajador de Rusia en Bolivia, Leonidas

Goulbev, ha reiterado al Gobierno boliviano la

oferta del país europeo para contribuir a la

financiación de tres centrales hidroeléctricas en

el país. Si el pacto se cierra, la empresa

estatal Zuk Hydroproyect costearía hasta el 70%

de los gastos necesarios para construir las

plantas.



Las tres centrales sobre las que los

representantes rusos negocian un acuerdo con Ende

(la eléctrica boliviana) y el Ministerio de

Hidrocarburos son Tahumanu, situada en Pando,

Cachuela Esperanza, en Beni, y San José, en

Cochabamba. La compañía rusa tiene experiencia

probada en el sector, según sus promotores, que

han recordado a los negociadores bolivianos que

Zuk se encargó de la construcción del mayor

embalse del mundo que se encuentra en Egipto en

la zona de Asuán.



Para algunos analistas, la oferta de Rusia se

produce porque desde hace unos meses ha empezado

a competir abiertamente con China en

Latinoamérica, especialmente en territorios como

Bolivia, ricos en hidrocarburos, pero con

problemas financieros para concretar su

explotación. Por eso, la concreción del apoyo

financiero para la construcción de las centrales

hidroeléctricas se incluirían varios proyectos

sin concretar que llevaría a cabo Gazprom, la

mayor productora de gas del mundo, que desde hace

varios años busca tomar posiciones en Bolivia.



Fuente: Americaeconomica.com





CHILE VA POR LAS HIDROELECTRICAS



El presidente Sebastián Piñera dio a conocer los

pilares de la llamada Estrategia Nacional de

Energía, que pretende ser una hoja de ruta para

el desarrollo del sector durante las próximas

décadas. El ministro de Energía Rodrigo Álvarez

afirmó al respecto que "independiente de

cualquier proyecto en específico, el Presidente

sugirió una política energética amplia, donde la

energía hidroeléctrica es un pilar indispensable

para nuestro futuro. Estamos hablando de energías

muy limpias, seguras y que nos hace

independientes a las fluctuaciones de los precios

internacionales. Desde Maule al sur tenemos

potencialmente más de 9 mil MW de la energía que

va a utilizar nuestro país en las próximas

décadas, algo que es indispensable. Si queremos

crecer, si queremos desarrollarnos, necesitamos

tener más energía".



Así, Álvarez sostuvo que "hoy la

hidroelectricidad alcanza menos del 34% y se

pretende llevar las cifras entre el 45 y 50%,

para no desperdiciar la enorme riqueza natural de

agua que posee Chile" También se refirió a la

generación termoeléctrica: "nuestra matriz se

carbonizó de forma importante en los últimos 10

años. Hoy día, la mayor parte de proyectos en

construcción son plantas termoeléctricas. Pero lo

que queremos impulsar como energía para el futuro

son las energías limpias".



"Por eso incorporamos ERNC (energías renovables),

por eso incorporamos esta óptica del agua como un

elemento clave en nuestra matriz. No hay que

desconocer que la energía termoeléctrica nos va a

acompañar por muchas décadas. Pero lo que

queremos impulsar ahora para nuestro país es una

matriz con un porcentaje mayor de energías

limpias, no convencionales, en las que nuestro

país tiene tremendos potenciales", concluyó.



Fuente: www.minenergia.cl





GOBIERNO ARGENTINO CONTROLARA YPF



El Gobierno prepara un nuevo avance, quizá final,

para acceder al control de YPF. Por un lado, se

está estudiando algún resquicio legal que permita

al Gobierno participar en la gestión de la

empresa. Sería una suerte de intervención, pero

en una versión adaptada al mercado del petróleo.

Del otro lado, está circulando un proyecto de ley

que ya contaría con el visto bueno de los

ministerios de Economía y de Planificación, por

el cual se le permitiría a la ANSES, a través del

Fondo de Garantía de la Sustentabilidad, que

pueda comprar directamente acciones de la

petrolera hasta hacerse de su control. El

Congreso, donde el oficialismo tiene mayoría,

debería aprobar rápidamente el proyecto, para que

luego el Ejecutivo comience una rueda de

negociaciones con los principales accionistas

privados de YPF, la española Repsol y el grupo

Petersen, que controla la familia Eskenazi.



Esta iniciativa estuvo siendo trabajada por al

menos dos ministros y legisladores durante

febrero, y fue presentada a Cristina de Kirchner

durante el último fin de semana. La jefa de

Estado ya le habría otorgado el visto bueno, y

sólo quedaría terminar de darle el contenido

legal y jurídico para que el Fondo de Garantía de

la Sustentabilidad pueda realizar la operación.

En el borrador del proyecto no figura en ningún

momento la intención de aplicar la ley sobre YPF,

aunque el objetivo esté fijo en la petrolera.

Según la legislación vigente, la ANSES, a cargo

de Diego Bossio, debería, una vez aprobada la

ley, presentar el plan para avanzar sobre YPF, y

llevar la letra de la legislación de lo general a

lo particular.



Políticamente, el proyecto fue defendido ante la

Presidente como una intención de darle al

Ejecutivo «capacidad de maniobra» en el caso YPF.

De concretarse la operación, el Gobierno

finalmente habrá cumplido con su viejo anhelo de

controlar YPF, algo que se le envidiaba a Lula

(ahora Dilma) con Petrobras y a Hugo Chávez con

PDVSA.



Fuente: Ámbito.com





ARGENTINA: LEÑA SUSTENTABLE COMO ENERGÍA



A través del llamado Plan Leña Renovable, el

gobierno de la provincia de Misiones, en el

noreste del país, intenta promover las

plantaciones forestales con destino a la

producción de energía, con la meta que en 2015 el

consumo de leña provenga de bosques cultivados y

no de bosques nativos. Este impulso está

especialmente dado a partir de la Ley Provincial

XVI 106, enmarcada en el programa Provincial de

Recursos Dendroenergéticos Renovables, que

“prohíbe a partir del 1 de enero del 2012 la

quema a cielo abierto de aserrín, viruta,

costaneros y todo otro residuo biomásico de la

foresto industria”. La ley también propone la

reducción del consumo de leña de bosques nativos

de un 25% en 2012 y 50% en 2013.



Según el subsecretario provincial de Desarrollo

Forestal, Juan Ángel Gauto, "en Misiones se

relevaron 280 secaderos (yerba y té) y 200 hornos

de carbón que tenían un consumo de 700.000

toneladas por año, generando una fuerte presión

sobre el bosque nativo”. Gauto explicó que “las

políticas impulsadas por el gobierno provincial,

a través de esta normativa, promueve los recursos

dendroenergéticos de bosques cultivados

sostenidos por las 200.000 toneladas por año

de residuos de aserraderos que no se aprovechan,

240.000 tn/año residuos de cosecha forestal

y 2.000 hectáreas de plantaciones (300.000 tn)

con el objetivo de lograr más eficiencia

energética en secado y aprovechamiento de

residuos forestales".



Respecto al impacto que la normativa legal ha

tenido en el comportamiento del sector, el

subsecretario provincial de Desarrollo Forestal

aseguró que 2011 cerró con un balance positivo,

ya que se obtuvieron "muy buenos resultados, con

la conformación de una cuenca con más de 1.007

productores adheridos a la promoción de

plantación de eucaliptos, con 2.541,40 hectáreas

solicitadas para plantación y 5.082.800 plantines

de eucalipto solicitados".



Fuente: http://www.energias-renovables.com





DERRAME PETROLERO EN VENEZUELA



El pasado 4 de febrero ocurrió un derrame de

crudo en el río Guarapiche por la falla de un

oleoducto de la planta de extracción de Jusepín,

en Monagas. El hidrocarburo vertido -no hay datos

oficiales- se calcula que pudieron ser entre

45.000 y 120.000 barriles recorrió más de 75

kilómetros hasta llegar a los caños Francés,

Colorado y Cuatro Bocas. A sus márgenes se

levantan los manglares donde “Se ve clarito el

impacto del derrame”, dice, a modo de

advertencia, un lanchero que fue contratado por

Pdvsa.



Las lanchas que Pdvsa ha alquilado a los

pescadores, en su mayoría de Caripito, van y

vienen con personal uniformado con bragas blancas

y rojas: toman muestras y sanean lo que pueden.

Ante la magnitud de la zona afectada parecen

apenas gente dispersa. “Se necesita un ejército

para limpiar eso”, dice un pescador que además

está a la espera de que le ofrezcan una

oportunidad para sumarse al personal destinado a

las labores.



Sin embargo, no se ha ofrecido a la opinión

pública un cálculo de cuál fue la cantidad de

hidrocarburo que pudo haber quedado adherido a

los manglares. “Son de los ecosistemas más

productivos del planeta. Tienen una gran

diversidad de espacios que son aprovechados por

muchas especies. Del manglar comen todos”, dice

Alicia Villamizar, bióloga de la Universidad

Simón Bolívar y experta en el tema. “Los del río

San Juan son los más grandes y espectaculares de

toda Venezuela”.



Alejandro Hitcher, ministro del Ambiente, hizo un

sobrevuelo el domingo pasado por la zona, que

incluyó el área de caño Francés. Además de

ratificar que el derrame había sido controlado,

hizo una afirmación: “No existe un desastre

ambiental”. Así quedó asentado en una nota de

prensa oficial de la institución. Un paseo en

lancha, sin embargo, permite observar imágenes

que no se ven desde el aire.

Fuente: Opsur

viernes, 16 de marzo de 2012

Goldman Sachs está en "bancarrota moral": brutal carta de renuncia de un ejecutivo








Blankfein tiene los días contados en Goldman

Greg Smith, uno de los directores ejecutivos de Goldman Sachs y responsable en EEUU del negocio de derivados de Europa, Oriente Medio y África, ha escenificado su renuncia al puesto en una dura carta que hoy publica The New York Times en la que acusa al banco de engañar a sus clientes. Ante la repercusión mundial de la misiva, Goldman Sachs ha emitido un comunicado en el que muestra su disconformidad con la misma.



Smith lamenta la pérdida de los valores que una vez hicieron grande a la entidad y señala que los intereses de los clientes han pasado a un segundo plano, ya que solo importa hacer dinero a costa de ellos incluso vendiéndoles malos productos a sabiendas.

Así, las tres maneras más rápidas de convertirse en un líder de Goldman son vender activos que el banco ya no quiere porque no rentan nada, colocar productos sofisticados o no pero que dejen un gran margen de beneficio y pertenecer al grupo de los que comercian con productos ilíquidos, opacos o con acrónimos de tres letras.

"En los últimos 12 meses he visto a cinco directores de gestión diferentes que se refieren a sus propios clientes como Muppets (títeres o marionetas) incluso en correos electrónicos internos. El liderazgo solía ser una cuestión de ideas, de dar ejemplo y hacer lo correcto. Hoy en día, si usted hace el dinero suficiente para la empresa (y no es un asesino en serie) será ascendido hasta una posición de influencia", explica.

El ejecutivo, con una carrera de más de diez años en el banco, reitera que el trabajo en equipo, la humildad, la integridad y la vocación de servicio al cliente siempre han sido los pilares del negocio de Goldman Sachs. Pero que eso ya es parte del pasado. "Creo que he trabajado aquí el tiempo suficiente (...). Y puedo decir honestamente que el entorno actual es más tóxico y destructivo que nunca", escribe.

El actual director ejecutivo de la entidad, Lloyd C. Blankfein, y el presidente de la misma, Gary D. Cohn, no salen nada bien parados en un documento que podría convertirse en su epitafio definitivo como líderes de la organización. De hecho, Smith les acusa de haber permitido la degradación de los valores de Goldman Sachs y apunta que la falta de moral representa la amenaza más grave para la supervivencia a largo plazo.

"En el transcurso de mi carrera he tenido el privilegio de asesorar a dos de los mayores fondos de cobertura del planeta, a cinco de los mayores gestores de activos en los Estados Unidos y a tres de los fondos soberanos más importantes de Medio Oriente y Asia. Mis clientes tienen una base total de activos de más de un billón de dólares. Siempre he sentido un gran orgullo al asesorar a mis clientes de la manera que creía más correcto para ellos, incluso si eso significaba menos dinero para la empresa. Esta visión se está convirtiendo cada vez en más impopular en Goldman Sachs. Otra señal de que ya era hora de irse", escribe Smith.

Con todo esto, Smith afirma que quiere hacer una llamada de atención a la junta de directores porque el cliente debe convertirse de nuevo en el punto central del negocio porque sin clientes no se gana dinero. "Hay que eliminar a la gente que está en bancarrota moral sin importar cuánto dinero ganen para la empresa. Las personas que sólo se preocupan por ganar dinero no pueden mantener esta empresa -o la confianza de sus clientes- por mucho más tiempo", sentencia.

La reacción de Goldman ante la repercusión mundial

La repercusión de la carta ha sido enorme, ya que enseguida se convirtió en trending topic en la red social Twitter a pesar de haberse publicado cuando EEUU dormía. Así, y ante la situación, el equipo de comunicación de Goldman Sachs ha emitido un breve comunicado desde Londres mostrando su desacuerdo con las palabras de Greg Smith.

"Estamos en desacuerdo con la visión expresada, que pensamos que no refleja el modo en que gestionamos nuestro negocio. Bajo nuestro punto de vista, solo tendremos éxito si nuestros clientes lo tienen. Esta verdad fundamental es el objeto principal de nuestro comportamiento", argumenta el banco en su respuesta al exejecutivo.

Fuentes oficiales del banco han confirmado que Smith efectivamente existe, que ha trabajado cerca de 12 años en Goldman y que ha presentado su dimisión esta mañana.

elEconomista.es

Capitalismo británico y colonialismo en los orígenes de la minería argentina




¿Podrá ponerse fin al pillaje petrolero en las islas sin la recuperación efectiva de la propiedad pública de nuestros recursos naturales, su explotación estatal, su utilización como herramienta de desarrollo regional, de industrialización masiva y seguridad monetaria y financiera?



Por Federico Bernal

Una cuestión de fondo y causa de todos los males mineros pasó desapercibida durante el reciente conflicto suscitado en Famatina, provincia de La Rioja. Y para comprender la causa de todos los males mineros, mejor aún, para comprender lo mucho que aún resta avanzar en tan imprescindible actividad -fuente crucial para la capitalización nacional y la industrialización- nada mejor que recurrir a la historia… real. Sin una minería nacional y popular (extensible a los hidrocarburos) no habrá bases sólidas y perdurables para la profundización del modelo vigente. El capital foráneo como actor fundamental y exclusivo del desarrollo minero en el país resulta tan anacrónico como el colonialismo en Malvinas, por cierto íntimamente emparentados. Pero, y a propósito de las denuncias que vinculan al capital británico que opera en el país con la exploración petrolera en las islas, preguntamos: ¿cuándo es que nace la vinculación entre colonialismo y minería? ¿Cuándo comienza la derrota de una minería nacional?





DE LA CONTRARREVOLUCIÓN DE 1811 A MARIQUITA SÁNCHEZ. Dos años después de derrotada la línea Moreno-Belgrano, el programa político y económico de la Revolución de Mayo fue remplazado por uno semicolonial e impuesto desde Londres. Atrás quedaron las propuestas del artículo sexto del Plan, artículo que proponía no sólo redistribuir la riqueza en manos de unos pocos, sino también nacionalizar los instrumentos que la generaban. Es que la fundación de la Patria no podía asentarse en la dependencia foránea. Pero el fracaso de los revolucionarios fue estrepitoso. La burguesía comercial porteña y los ganaderos bonaerenses, consolidados por décadas y faltos de rivales, contaron además con el más potente de los aliados. El año 1812 cerraba con el establecimiento de vínculos permanentes y sólidos entre las clases dominantes rioplatenses y el comercio inglés. La defensa de la libre navegación y de la libertad de comercio era garantizada por los barcos de igual nacionalidad. Los comerciantes extranjeros eran igualados en derechos con los criollos. La extracción y exportación de metálicos (a partir de 1811), gobernada por los comerciantes de su majestad, y destinada a cubrir el exceso de las importaciones sobre las exportaciones, generando una sangría que imposibilitaba el proceso interno de acumulación capitalista. Ese mismo año, el Triunvirato suprimía, a pedido del consignatario de un bergantín inglés, los derechos a las exportaciones de trigo y harina, “con el objeto de fomentar la agricultura del país”. Las carnes destinadas al mercado doméstico se las gravaba con altos impuestos, priorizando al consumidor extranjero sobre el abastecimiento local. En fin, la política económica y financiera, enajenada al interés foráneo. En paralelo, y como refiere el autor Octavio Battolla: “Ana Riglos, Melchora Sarratea y Mariquita Thompson [...] eran las más queridas por la mayoría de los marinos ingleses. Pero nadie manejó nunca los negocios de Downing Street con mayor suceso y brillantez que Mariquita Sánchez.” El Foreign Office tenía sucursal propia en la espléndida mansión solariega de la calle Empedrado.





INVERSIONES EXTRANJERAS. En este marco, el 20 de abril de 1813 el ministro de Hacienda Manuel José García fundamentaba el proyecto de minería de la semicolonia con estas palabras, proyecto que por cierto casi una década más tarde llevaría a su máxima expresión el presidente Bernardino Rivadavia: “[...] para realizar estas esperanzas [minería] son necesarios grandes capitales en primer lugar, y en segundo, una protección cierta e ilimitada que proporcione a los emprendedores ganancias capaces de estimularlos a correr los riesgos que consigo traen estos trabajos. [...] Demuélanse los estorbos que oponen constantemente las absurdas leyes prohibitivas, que regulan aún nuestra política, y entonces con las ricas e ilustradas compañías de emprendedores europeos volverán los capitales que han de romper las venas que ocultan sin fruto los tesoros. Los capitales del comercio europeo no sólo son necesarios para las anticipaciones cuantiosas de la explotación, sino más principalmente para los artículos indispensables al beneficio de los metales [...] que necesitan las minas de América: el fierro, los instrumentos, y las máquinas de todas clases, los artistas y los directores científicos” (El Redactor de la Asamblea. 1813-1815). García, al decir de Puiggrós, planteaba en términos precisos nuestra dependencia de la técnica, de la industria y del comercio europeos.



LA FAMATINA MINING COMPANY. A partir de 1811, la política económica y financiera de las Provincias Unidas tuvo nombre y apellido, Bernardino Rivadavia. Pero fue recién cuando pasó a ejercer la presidencia, en 1826, cuando el proyecto minero de García se hizo realidad. Antes, un breve repaso. El 24 de noviembre de 1823, la provincia de Buenos Aires dicta un decreto con la firma de Rivadavia (secretario de gobierno) referente a la introducción de capitales y hombres procedentes de Europa para fomentar la minería. En sus considerandos expresa que sólo con dichas acciones se contribuirá eficazmente a “remover los inconvenientes que retardan el arribo del país al destino que le está designado, proporcionando un más pronto aumento de la población, del consumo y de productos, ventajas que multiplicarán los cambios y acelerarán la circulación de riqueza”. El decreto facultaba a Rivadavia a “promover la formación de una sociedad en Inglaterra, destinada a explotar las minas de oro y plata que existen en territorio de las Provincias Unidas”. Los agentes que designa el gobierno para la formación de compañías de minas en Europa son los Hullet Hermanos y Cía. En septiembre de 1824, Rivadavia viaja a Londres para fundar la empresa minera. Forman la Río de la Plata Mining Association, para explotar “todas las minas de las Provincias Unidas del Río de la Plata”. Rivadavia, presidente del directorio y el cerro Famatina, el primer destino de una minería colonialista y antinacional. Rivadavia “inspiraba confianza” a los inversores y accionistas ingleses, según el Times de la época. En paralelo, políticos y particulares riojanos adquieren del gobernador una concesión alrededor del promisorio cerro, que luego venden a una compañía británica propiedad de los Robertson Brothers. Nacía así la Famatina Mining Company, cuyo máximo apogeo recibirá durante la presidencia del fundador del mitrismo. El negociado terminará luego en bochorno.

DE FAMATINA A MALVINAS. Cierto era que la técnica extractiva y refinadora de minerales para el acuño de monedas en los años mozos de la Revolución eran importados. Y fue justamente por eso que el artículo 6º del Plan de Operaciones se proponía nacionalizar minas, expropiar y sustituir importaciones para los instrumentos y máquinas empleadas en el rubro minero. Fue justamente por eso y en línea con el referido artículo, que la Primera Junta decidió por decreto del 26 de octubre subvencionar la minería de Famatina. García-Moreno, Rivadavia-Moreno, Malvinas y petróleo, la misma disyuntiva minera histórica y presente pero con distinto nombre, tan irresuelta como fundamental al éxito del modelo vigente. No obstante y al igual que en tantas otras cuestiones, Malvinas nos recuerda además las verdaderas razones y objetivos del capitalismo británico. ¿Podrá ponerse fin al pillaje petrolero en las islas sin la recuperación efectiva de la propiedad pública de nuestros recursos naturales, su explotación estatal, su utilización como herramienta de desarrollo regional, de industrialización masiva y seguridad monetaria y financiera? El capital foráneo (estadounidense, canadiense, australiano y europeo), cómplice y aliado de la ocupación británica en Malvinas, no puede seguir rigiendo nuestra minería, nuestros hidrocarburos y combustibles



jueves, 15 de marzo de 2012

Santa María de Achao



Por Roberto Montandon

Así se llama el pueblo, la iglesia. El pueblo sienta sus reales en la extremidad oriental de la isla de Quinchao, isla grande rodeada de islas más pequeñas. Lo separa de la isla grande de Chiloé, el canal de Dalcahue, sinuoso, ora ancho, ora tan angosto, que pasarlo a nado sería hazaña de novicio.

La parroquia extiende su jurisdicción sobre la mitad de la isla y sobre las islas del frente. En Chiloé el señor cura es más misionero que párroco y siente aun pesar sobre sus hombros la tradición dejada por los jesuitas y más tarde por los franciscanos del Colegio de Ocopa, varones temerarios, sacerdotes inflamados, incansables exploradores; extenuante herencia que los siglos y la intensa catequización se han encargado de alivianar en la muy católica isla de Chiloé. Pero aun así, el párroco chilote divide su existencia entre el cabalgar y el timón de una lancha velera: duro camino para ganrse el pan, las almas y el cielo.

Santa María de Achao debe tener unos ciento cincuenta años de existencia, pero la construcción de su iglesia remonta al año 1730, lo que la clasifica como el templo de madera más antiguo de Chile. Su aspecto exterior no de diferencia mucho de un gran número de iglesias en Chiloé: construcción rectangular, ancho pórtico de arcos que abarca todo el frente, y rematando el frontón, el alargado campanario de agudo chapitel; nada de particular excepto su amplitud y la feliz proporción de los arcos del pórtico, que hiere la atención del viajero que pasa sin acogerse a la penumbra mística de sus naves y sin remontar el curso de los siglos, cuando bosques impenetrables cubrían las islas del archipiélago.

Un buen día del año de gracia de 1730, los misioneros jesuitas llegaron en sus canoas a una ensenada denominada Achao, y encontrando el lugar conveniente, decidieron levantar allí un templo. Iban acompañados de indios chonos y con ellos acometieron con acha y azuela la descomunal tarea de construir, sin clavos, sin sierras.

En el bosque circundante, labraron las tablas y las tejuelas de alerce, los tablones de mañiu y los gruesos pilares de cipreses; a hombro o arrastrándolos, los llevaron al lugar de la construcción.

Enormes bloques de piedra sirvieron de basamento y en ellos hicieron descansar los troncos labrados de ciprés, en ensamblada caja y espiga.

La armadura del techo se realizó trabajando las piezas, tallando las uniones y reforzando los ensambles con gruesos tarugos. Una triangulación de la parte alta del esqueleto aseguró su perfecta rigidez, reforzada por largas vigas que desde el exterior lo apoyaban diagonalmente, a manera de los arbotantes de iglesias góticas, logrando así, en el total, una feliz solución estructural.

Toda la armadura de la techumbre y los pilares subsisten; los muros originales han sido substituídos por otros nuevos.

Dos hileras de pilares dividen el vasto recinto interior; la amplitud de la visión se une a la belleza de la composición. Una bóveda colgada de la estructura cubre el cielo de la nave central.

Se ha atribuído al padre franciscano Reina, la talla del altar mayor y de los cuatro menores, notables piezas barrocas, cuyo trabajo realizado con herramientas primitivas de talla, encarece aun más su valor.

Una rica y original exornación embellece el grupo armonioso de los altares donde claras y esbeltas columnas salomónicas de curiosos capiteles, se elevan hacia los amplios frontones de graciosas curvas. Perfectamente visibles, se pueden observar los tarugos que fijaron muchas de las piezas decorativas.

Las rejas del comulgatorio y las barandas del coro, bellísimas piezas talladas con la técnica del calado, evidencian buen gusto, habilidad manual y un feliz sentido artístico.

Pero los símbolos particulares a los padres jesuitas, que hay en los altares, quieren arrebatar al padre Reina la gloria de haber sido su hábil artífice y la duda queda como que es propia de la historia.

Jesuitas o franciscanos, esta iglesia, por la pureza arquitéctonica de su interior es, sin duda, uno de los ejemplos más originales e interesantes de la arquitectura colonial en la Capitanía General de Chile, y su estructura una muestra de capacidad y de voluntad de vencer frente a los tremendos obstáculos que la lejanía y el medio ambiente se encargaron de acumular. Es, además, un testimonio vivo y vibrante de la excelencia de las maderas chilotas.

Joya de nuestro patrimonio histórico, que los hombres la sepan conservar hasta el resto de los siglos.

"La Cruz del Sur”, Ancud, 25 abril 1950.

miércoles, 14 de marzo de 2012

EEUU-Se suicida un veterano de guerra estadounidense cada 80 minutos





Cuando vuelven a casa, una gran mayoría de los ex soldados se encuentra con un panorama desolador: la sociedad les da la espalda, no encuentran trabajo y la burocracia demora las respuestas de los organismos estatales.





Julio de 2011 fue un mes nefasto: 33 miembros activos y de reserva de las Fuerzas Armadas estadounidenses se suicidaron, una cifra que rompió todos los records. En tanto, según el Departamento para los Asuntos de los Veteranos de los Estados Unidos, cada 80 minutos un ex combatiente se quita la vida, mientras muchos otros fracasan en el intento y quedan con secuelas físicas y emocionales.

Según el reporte “Perdiendo la batalla: el desafío del suicidio entre militares”, publicado en octubre del año pasado por Margaret C. Harrell y Nancy Berglass, aunque sólo el 1% de la población sirve en las Fuerzas Armadas, un 20% de los suicidios en los Estados Unidos (un total de 30 mil en 2011) ocurre entre ex soldados. Este índice subió desde que comenzaron las intervenciones militares en Irak y Afganistán, y el hecho de que las tropas estén en retirada representa una responsabilidad para un sistema que no da abasto para recibir esta población y reintegrarla saludablemente en la vida productiva del país.

Por otra parte, aquellos que participaron en las sucesivas guerras que emprendió Estados Unidos figuran entre los más afectados por la crisis económica. De acuerdo a un informe del Departamento de Trabajo, el desempleo afecta a más de 850 mil veteranos de guerra, entre los que se incluyen 35 mil hispanos. Cuando los soldados regresan, se encuentran con que tienen que enfrentar no sólo su realidad emocional traumática, sino el desamparo económico y social. En el 2010, cerca de 75 mil veteranos que pelearon en Irak y Afganistán se quedaron sin vivienda y tuvieron que dormir en la calle.

Un 25% de los desamparados en los EE UU son veteranos y la tasa de desempleo entre ellos supera el 12%, según la Oficina de Estadísticas Económicas. “Me siento muy apenado, el hecho de vivir en la calle me avergüenza”, dice Joe Mangione, quien sirvió en las Fuerzas Armadas por 16 años. Desempleado y con numerosos problemas médicos, el veterano pide limosna en la calle. “No es nada fácil mi vida, me siento humillado, no tengo recursos. No me pagan el subsidio de desempleo por haber sido herido, antes lo cobraba en efectivo. Y de todas formas, los fondos para los desempleados se desvanecen”, relató Mangione a una cadena de televisión.

Matt Howard, de 29 años, participó en la Guerra de Irak y es miembro de “Veteranos contra la guerra’’ (Veterans Against War). Hoard destaca que los principales objetivos de su organización son conseguir beneficios para los ex soldados y reparar al pueblo de Irak por las consecuencias de la incursión bélica de los Estados Unidos. “Me tomó un tiempo darme cuenta del verdadero motivo por el cual nuestro país invadió Irak. Fue político. Por medio de amigos, y literatura me di cuenta de lo que había pasado y del daño que habíamos hecho al pueblo de Irak. Allí ingresé a la organización. Tratamos de que el pueblo americano tenga conciencia de los efectos de la guerra. Aunque hay mayor conciencia ahora que durante Vietnam, todavía falta mucho. Muchos veteranos viven dramas económicos, psicológicos y sociales. Si tenemos en cuenta que el Departamento de Defensa de los Estados Unidos ocupa el primer lugar de burocracia y el Departamento de Veteranos es el segundo, podemos darnos cuenta de por qué muchos de los nuestros no reciben suficiente ayuda”, relata. Howard recorre el país dando conferencias y creando conciencia sobre la problemática de la guerra.

Al regresar a su país, muchos de los veteranos sufren estrés postraumático a causa de todo lo vivido en la guerra, y los ex combatientes comprueban que las estructuras gubernamentales no responden como debieran. Quienes están en más riesgo son aquellos que sufrieron traumas o heridas en el cerebro, con el 1,5% más de posibilidades de suicidarse, según el estudio de Harrel y Berglass. Desde el Departamento de Veteranos, la directora Jan Kemp, quien dirige el Programa Nacional de Salud Mental para prevención de suicidios, afirma que desde 2007 recibieron más de 500 mil llamadas telefónicas y 31 mil mensajes por el chat. “Pudimos rescatar a 18 mil veteranos en momentos de crisis”, destaca Kemp, quien agrega que mediante nuevos métodos de mensajes de textos asisten a más veteranos estadounidenses alrededor del mundo. “El problema es que cuando los militares regresan a sus casas se sienten desconectados de la sociedad y si esa situación se acumula puede culminar en un desastre. Por eso estamos trabajando para cubrir todas las necesidades de la comunidad, vía teléfono, email y chat, para que se sientan apoyados y comunicados con familiares y amigos”, asevera Kemp.

Por: Anahí Rubín

http://tiempo.infonews.com

lunes, 12 de marzo de 2012

La presidenta de Argentina registra superávit de casi dos mil millones de dólares.



La presidenta Cristina Fernández informó que Argentina acumula sólo en el primer trimestre del año un superávit comercial de mil 891 millones de dólares, 120 por ciento más que el 2011, dentro de un periodo que tradicionalmente registra una menor recaudación.

La mandataria explicó que "el superávit comercial de febrero ha sido de mil 341 millones de dólares, 121 por ciento más que el año pasado, que fue de 608 (millones) y ya totaliza mil 891 millones de dólares en los dos primeros meses del año".



Expuso que esto representa un éxito para el Gobierno, debido a que son "casi dos mil millones" de dólares en "los meses más difíciles, porque los meses de mayor superávit vienen" a partir de marzo a julio.



Destacó que estos "son los dólares que ingresan a la Argentina, que hacen sustentable el modelo".



Esta información fue suministrada por la Presidenta en el marco del anuncio del lanzamiento del Plan Nacional de Igualdad Cultural, mediante el cual pretende construir un centro que reúna la mayor diversidad de manifestaciones culturales del país y que será bautizado como "Artépolis".



"Estamos restaurando lo que fue el Palacio de Telecomunicaciones (...) para hacerlo el Centro Cultural del Bicentenario (...). Va a ser una cosa impresionante, porque va a tener salas, lugares; yo creo que ahí, en el 2013 -Bicentenario de la Asamblea del año 13- deberíamos hacer Artépolis", expresó.



Explicó, en ese sentido, que la inversión total es de 952 millones de pesos (unos 219 millones de dólares), lo que se detalla en unos 180 millones de pesos (más de 41 millones de dólares) para una red federal de cultura digital (...), promociones de radio por 60 millones (casi 14 millones de dólares); digitalización de cines en 100 millones (23 millones de dólares), promoción y estímulo a la innovación en las artes e industrias culturales por 22 millones 600 mil pesos (casi 5 millones 200 mil dólares) y un plan de infraestructura cultural de 589 millones de pesos (135,5 millones de dólares).



"Tenemos que organizarla con todos los trabajadores de la cultura (...) creo que el arte es lo más representativo de las luchas por las libertades y creo que haríamos un buen homenaje al arte, reconociéndolo junto con la Asamblea del Año 13", manifestó.



Asimismo, Cristina Fernández expresó que "es preciso que los argentinos se conozcan entre sí y se reconozcan en cada uno de sus hermanos, que no son mejores sino distintos y, al mismo tiempo, iguales".



Resaltó que "se ha dado un gran salto a nivel de banda ancha de Internet, según el censo de 2010. Los accesos a internet, entre banda ancha y estrecha son ya más de 8 millones. Existió un verdadero salto cualitativo, a lo que hay que sumar el tema de las computadoras", afirmó la Presidenta.



Aseguró que "la producción de arte y contenidos y la conexión de los trabajadores de la cultura es fundamental".



Avances industriales



La presidenta Cristina Fernández anunció este lunes que la cooperativa láctea Sancor Argentina estableció una alianza estratégica con la estadounidense Mead Johnson Nutrition (MJN), empresa dedicada a la nutrición infantil, para producir y abastecer a los países del Mercosur.



La sociedad, que involucra un monto de 206 millones de dólares, generará 300 nuevos puestos de trabajo y un aumento de más del 60 por ciento de la producción diaria de la línea Sancor Bebé, que permitirá un incremento de las exportaciones en 400 millones de dólares anuales, informó más temprano la ministra de Industria, Débora Giorgi, a través de un comunicado de prensa.



Cuatro argentinos en la lista de millonarios de Forbes




Los hermanos Carlos y Alejandro Bulgheroni con una fortuna de US$ 5.100 millones son las personas más ricas de la Argentina, según el ranking elaborado por la revista Forbes






La mujer más rica del mundo es Christy Walton, propietaria de Wal-Mart con una fortuna valuada en los US$ 25.300 millones ubicada en el 11º puesto

Los Bulgheroni, ubicados en el puesto 199, son propietarios del grupo Bridas un imperio dedicado a la extracción de petróleo creado en la década de 1950 por su padre, Alejandro Ángel, un santafesino de clase media baja descendiente de italianos.



La revista Forbes como es habitual, realizó un nuevo ranking de los hombres más ricos del planeta, ubicando nuevamente en la cima, y por tercer año consecutivo, al empresario mexicano Carlos Slim con su fortuna de alrededor de US$ 69.000 millones. Él es propietario, entre otras, de la gigante de la telefonía Telmex que posee la empresa Claro además de América Móvil.



En el segundo y tercer lugar de la lista se ubica, con US$ 61.000, a Bill Gates co-fundador y propietario de Microsoft, y con US$ 44.000 millones a Warren Buffet, CEO de Berkshire Hathaway un holding gigante dedicado a los más diversos rubros desde los seguros a la industria textil.



Quien ha aumentado notoriamente su posicionamiento en 2011, según su fortuna personal, es el creador y fundador de Facebook, Mark Zuckerberg que con US$ 17.500 millones se encuentra en el puesto 35, siendo el más joven de los millonarios consignados. Un año atrás, Zuckerberg ocupaba el puesto 52 con US$ 13.500 millones.



Además de los hermanos Bulgheroni, hay otros cuatro argentinos en la lista. Uno de ellos es Eduardo Eurnekian quien se encuentra en el lugar 719 de Forbes, con una fortuna de US$ 1.800 millones. Él tiene la concesión de diferentes aeropuertos de Argentina, Uruguay, Brasil y Ecuador; así como de servicios agroindustriales, financieros, terminales de carga, entre otras.



En el lugar 854 se encuentra el empresario Gregorio Pérez Companc con una fortuna de US$ 1.500 millones. Éste si bien se dedica al rubro de los alimentos, su fortuna la comenzó a formar en la década de 1960 con la producción de petróleo.



La hija de la reciente fallecida, Amalita Lacroze de Fortabat, María Inés Lafuente, según el Rankin es la mujer más rica de nuestro país con US$ 1.200 millones. Ella heredó de su madre parte de la empresa cementera más importante de la Argentina, Loma Negra. Además de varias propiedades y una colección de arte importante que contiene obras de los más reconocidos artistas del mundo.

Fuente: Con información de La Nación, Forbes, Cronista e iProfesional