viernes, 16 de septiembre de 2011

Apología; LAS 20 VERDADES ,2000 REALIDADES

Apología; Un año.




Apología significa, defender-justificar las creencias, motivos y acciones de algo. Esta página es precisamente eso defender las verdades enseñadas en la Palabra de Perón Evita y sus seguidores, verdades que han sido defendida en toda la historia del Peronismo. En esta página encontrara herramientas para entender las doctrinas del pueblo y aprenderás a cómo defenderla de los falsos maestros, devenidos en políticos. Los artículos propios y de terceros fueron elegidos de manera demostrativa de una realidad, a medias en algunos casos, discutible, opinable, pero con respeto a la pluralidad .Hoy 16 de septiembre hace un año que empecé a escribir este modesto blog. Es posible que no lo siga haciendo .Pero si Ud. ha sido uno de los 10000 lectores, se lo agradezco.


NUESTRAS 20 VERDADES;



Como un Catecismo justicialista se extractaron las verdades esenciales de nuestra doctrina, las que fueron leídas personalmente por Juan Domingo Perón el 17 de octubre del año 1950, desde los balcones de la Casa de Gobierno. Ellas son las siguientes:



1. La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el Pueblo quiere y defiende un solo interés: el del Pueblo.

Queda demostrado en números y en el ánimo reflejado en las urnas, que a partir del 2003 las cosas empezaron a cambiar (en beneficio del pueblo).


2. El justicialismo es esencialmente popular. Todo círculo político es antipopular y, por lo tanto, no es justicialista.

Es obvia la significación, esto es; “los señores de enfrente”.


3. El justicialista trabaja para el movimiento. El que en su nombre sirve a un círculo o a un hombre o caudillo, lo es sólo de nombre.

El ejemplo; los disidentes (P.F.)



4. No existe para el justicialismo más que una sola clase de hombres: los que trabajan.

Ese gran apoyo de los compañeros del sindicato. Los trabajadores



5. En la Nueva Argentina el trabajo es un derecho, que crea la dignidad del hombre, y es un deber, porque es justo que cada uno produzca por lo menos lo que consume.

Nunca el País estuvo mejor, el pueblo quiero decir, los argentinos.



6. Para un justicialista no puede haber nada mejor que otro justicialista.

Hay argentinos que a pesar que son de otro partido; son justicialistas, ahora se están dando cuenta.



7. Ningún justicialista debe sentirse más de lo que es ni menos que debe ser. Cuando un justicialista comienza a sentirse más de lo que es, empieza a convertirse en oligarca.

Claro ejemplo con candidatos que emigraron del movimiento y fueron por fuera.


8. En la acción política de escala de valores de todo justicialista la siguiente: primero la Patria, después el Movimiento y luego los hombres.

La vuelta de obligado, Nacional y popular, los Argentinos


9. La política no es para nosotros un fin, sino sólo el medio para bien de la Patria que es la felicidad de sus hijos y la grandeza nacional.

Ley de Reforma política. Democratización de la representación política. Elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Regulación del financiamiento de las campañas.



10. Los dos brazos del justicialismo son la justicia social y la ayuda social. Con ellos damos al Pueblo un abrazo de justicia y de amor.

Política de intervención activa del INADI; Desocupación: En 2003: 24,7%. En 2010: 7,4%; Asignación Universal por Hijo; etc.



11. El justicialismo anhela la unidad nacional y no la lucha. Desea héroes, pero no mártires.

Convocatoria a la militancia activa de los jóvenes. Fortalecimiento de relaciones con países latinoamericanos.



12. En la Nueva Argentina los "únicos privilegiados son los niños.

Asignación Universal por Hijo; entrega de 1.000.000 de net-book; 6% del PBI para Educación



13. Un gobierno sin doctrina es un cuerpo sin alma. Por eso el peronismo tiene su propia doctrina política, económica v social: el Justicialismo.

Recuperación del debate político. Rechazo a las directivas y presiones del FMI. Fortalecimiento de relaciones con países latinoamericanos Firma del Acuerdo para la Alianza Estratégica Argentina-Venezuela (incluye la creación del Banco del Sur y la complementación industrial binacional, entre otros tópicos)



14. El justicialismo es una nueva filosofía de la vida, simple, práctica y popular, profundamente cristiana y profundamente humana.

Política estatal activa en relación con los DDHH



15. Como doctrina política. el justicialismo realiza el equilibrio del derecho del individuo con el de la comunidad.

Juicio a civiles responsables de la dictadura. Designación de una Corte Suprema Justicia digna.


16. Como doctrina económica, el justicialismo realiza la economía social, poniendo el capital al servicio de la economía v ésta al servicio del bienestar social.

Rechazo a las directivas y presiones del FMI. Respuesta efectiva ante la crisis económica mundial de 2008. Constituirse con país referente dentro del G20.



17. Como doctrina social, el justicialismo realiza la justicia que da a cada persona su derecho en función social.

Designación de una Corte Suprema Justicia digna; No represión de la demanda social



18. Queremos una Argentina socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana.

Conducción de la UNASUR; Fin de las relaciones carnales con EEUU; Cancelación deuda con el FMI.



19. Constituimos un gobierno centralizado, un Estado organizado y un Pueblo libre.

Promulgación de la Ley de Educación Nacional; Derogación de la Ley de Flexibilidad Laboral



20. En esta tierra, lo mejor que tenemos es el Pueblo.

Programa de apoyo a PYMES (generación de empleo); Crecimiento de la Construcción (generación de empleo); Creación de Cooperativas de trabajo



ANDRES PEEBLES

jueves, 15 de septiembre de 2011

La guerra y la paz, según Estados Unidos

POLITICA - INTERNACIONALES (13/09/11)





Por Lucas Díaz

Redacción P3M



El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. El artículo 3° dice: “Todo individuo tiene derecho a la vida de la libertad y a la seguridad de su persona”. Claro que sí vemos la fecha de su elaboración, llegó demasiado tarde. Para ese momento seis millones de judíos y cientos de miles de gitanos y otras minorías en Europa habían sido aniquilados durante la Segunda Guerra Mundial por el régimen nazi.

Para ese entonces, tres años después de finalizada la guerra y con Europa devastada y necesitada de préstamos para reconstruirse, Estados Unidos era un polo de poder (el otro era la Unión Soviética), que como marcaría el estilo de los subsecuentes gobiernos norteamericanos, se expresaría de manera categórica imponiendo su línea política e ideológica en el seno mismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Vale aclarar que el antecedente directo de la ONU fue la Sociedad de Naciones, ideada e impulsada por el presidente norteamericano Woodrow Wilson, la que, debido a la Segunda Guerra Mundial suspendió funciones.

Hacia fines de la Segunda Guerra, el 26 de junio de 1945, se firmó la carta de acuerdo de creación de Naciones Unidas.

El horror vivido en los campos de concentración nazis, revelado luego de finalizada la guerra llevó a una mayor concientización sobre los derechos humanos y un importante movimiento surgió en el mundo con el objetivo de sensibilizar sobre las atrocidades cometidas por Hitler y sus secuaces.

Pero llamativamente un año antes del inicio de la guerra, en 1938, la revista Times había elegido a Hitler como su hombre del año, con un retrato que mostraba admiración por su rol en la lucha contra el avance del comunismo.

Incluso el gobierno norteamericano financió toda la maquinaria nazi.

Y junto con el apoyo institucional elevando a Hitler a la categoría de Hombre del Año, vino el desembarco de los capitales norteamericanos deseosos por una porción en la torta de ganancias alemanas y seguros que ningún comunista le arruinaría la desproporcionada repartición de la plusvalía.

Así fue como empresas como IBM entraron en el libre negocio de la oferta y la demanda.

Y para su sorpresa poco tiempo después tendrían una demanda por millones.

Por lo menos así lo expresa el libro de Edwin Black “IBM y el holocausto. La alianza estratégica entre la Alemania nazi y la más poderosa de las corporaciones norteamericanas”.

El autor, hijo de víctimas de campos de concentración, indica a grandes rasgos que sin el sistema de tarjetas perforadas el genocidio no hubiese sido posible.

Quizás un poco exagerado, pero que sí es seguro, es que hubo una fuerte ganancia con la fabricación de las máquinas Hollerith.

Ganancia que en ningún momento escandalizó a la opinión pública estadounidense.

Es más, los tenues ecos de una guerra fuera de sus fronteras y los confusos reportes del avance nazi hacia el dominio total de Europa, no sacaban del estado de inmutabilidad a Estados Unidos.

Sólo el estruendo del 7 de diciembre de 1941 causado por el ataque a Pearl Harbor hizo reaccionar a como se dice popularmente “el gigante dormido”.

No fueron las torturas, los excesos, las violaciones, las mutilaciones, los abusos, el sufrimiento, las matanzas, las fosas comunes, el horror, lo que motivó a Estados Unidos a entrar a una guerra que hasta ese momento le era ajena.

Habían herido su ego. Lo habían atacado en su territorio.

Sólo así se entiende la rápida represalia a manos de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki. Porque de otra forma, tal cinismo hubiera sido inocultable.

El patrón a través del tiempo se repite. Los paralelos del comportamiento norteamericano hacia la Alemania de Hitler y el Irak de Saddam Hussein en este aspecto son notables.

El rol de paladines de la justicia y árbitros de la humanidad no es un rol nuevo para la principal potencia del planeta. Y el aparato bélico estadounidense es el que más dinero mueve en el mundo.

Un dato que vale la pena resaltar es que luego de la caída de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría, se registró una disminución del gasto armamentístico de un 40% a nivel mundial, según refleja el informe especial de 1998 del Ministerio de Defensa de España.

Pero a partir del 2001, el gobierno de George W. Bush un volvió a disparar las cifras pulverizando la tendencia a la baja en la industria militar, previendo en plena invasión a Irak, una partida de 9000 millones de dólares en nada menos que el desarrollo de misiles balísticos e investigación de nuevos tipos de armas nucleares.

Asimismo el 2001 quedará como el año en que Estados Unidos sufrió el más sangriento ataque en su suelo.

La crónica dice que las 8:45 del día martes 11 de setiembre de 2001, un avión de línea secuestrado choca contra una de las Torres Gemelas del World Trade Centre (WTC).

A las 9:03 un segundo avión colisiona contra la segunda torre del WTC.

40 minutos después otro avión embiste al pentágono. Otros dos aviones más de línea de la empresa United Airlines se estrellan sin dar con ningún objetivo civil o militar.

A las 13:04 el Presidente Bush promete y cazar y castigar a los culpables de este cobarde hecho que dejó el saldo oficial de casi 3000 muertos.

Este “cobarde hecho” es el que cambiaría la política armamentística norteamericana, sin mencionar el consecuente cambio de la política exterior.

Ese día, el 11 de septiembre de 2001 se conoció al nuevo demonio del siglo XXI: Osama Bin Laden. Un saudita, confeso líder de la organización terrorista Al Qaeda, de turbante blanco, de rasgos arabescos, con un lenguaje muy similar para el oído del norteamericano promedio al del demonio modelo 90, Saddam Hussein, y según la Casa Blanca, vinculado directamente con el gobierno del por entonces dictador iraquí.

Que mejor modelo de malvado. Qué mejor, como bien a expresa Michael Moore en su documental “Fahrenheit 911”, que un aliado.


Porque más allá de las pretensiones electoralistas del trabajo del polémico periodista, lo que queda claro luego de ver la película, es que múltiples negocios vinculaban directa e indirectamente a la familia Bush con la familia Bin Laden.

A partir de los atentados del 11-S, se inició la caza de los terroristas. Junto con eso vino el miedo y el caos del pueblo norteamericano. La psicosis generada en torno a los musulmanes, los aviones, las fronteras, los paquetes extraños, las cartas con ántrax, todo daba pánico, terror de que explotara, matara, todo era señal de peligro.

“Al pueblo norteamericano se lo asustó” dice Michael Moore (concepto que traspasa medularmente tanto “Fahrenheit 911” como “Bowling For Columbine”, donde retrata la violencia en Estados Unidos y la utilización de las armas de fuego).

Y una persona con miedo puede ser fácilmente manipulada.

Miedo y pánico como el que sufrió la mayoría de los argentinos durante la dictadura militar de 1976-1983.

Pero la dictadura en Argentina no fue la única en ese momento en la región. Oleadas golpistas se dieron simultáneamente en toda América Latina.

La operación fue conocida como Plan Cóndor y fue un trabajo de coordinación de las dictaduras sudamericanas llevado adelante por la CIA (Agencia Central de Inteligencia estadounidense).

El suplemento ZONA del diario Clarín público, firmado por Alberto Amato, un trabajo sobre el golpe militar chileno de 1973, la complicidad norteamericana y la gestación y desarrollo del Plan Cóndor. Esta publicación del 21 de febrero de 1999 informa en su comienzo que “a más de 25 años del golpe militar en Chile, documentos del gobierno de los Estados Unidos revelan que la decisión de Richard Nixon de derrocar a Salvador Allende fue tomada días después del triunfo electoral de la Unión Popular en 1970”.

El informe de ZONA del diario Clarín menciona que seis días después de que Allende asumiera como Presidente de Chile, el 9 de noviembre de 1970, Henry Kissinger firmó el “Memorándum 93 de Decisión sobre Seguridad Nacional - Ultra secreto. Sensible. Personal”. En su texto informó que Nixon “decidió que la base de nuestra política respecto de Chile estará encuadrada en el concepto vertido en Opción C del documento interdepartamental presentado el 3 de noviembre”.

La opción C, según relata ZONA, incluía medidas como "no brindar apoyo a la renegociación de la deuda chilena. Dictar los pedidos de préstamos chilenos ante el banco internacional de reaseguro y fomento (después sería el Banco mundial) y le Eximbank, debido a las expropiaciones políticas y económicas. Desaconsejar la inversión norteamericana, de terceros países y multilateral privada en Chile. Negar asistencia al país dominado por un movimiento comunista internacional. Negar asistencia económica los países que comercien con Cuba o Vietnam del norte.

Si se hace evidente la hostilidad antinorteamericana, desalentar el turismo y los viajes a Chile. Si Chile comenzara el tráfico comercial aéreo con Cuba, no brindar asistencia a las aerolíneas chilenas, ni nuevos equipos, ni rutas.

En cuanto al campo de las previsiones y acciones militares no encubiertas, la opción C disponía: "Si Chile comienza a comerciar con Cuba: mantener la vigilancia de los barcos chilenos que transiten por el canal de Panamá. Llamar la atención a nuestros aliados de la OTAN sobre la necesidad de que ellos apoyen nuestros intereses de seguridad en el hemisferio occidental.

Si Chile desarrolla lazos de seguridad con la URSS: aumentar significativamente la cooperación en seguridad con otros países sudamericanos: Ofrecer a la Argentina la venta de F-4 -aviones de guerra.

Proporcionar material selectivo del Plan de Ayuda Militar (MAP) a la Argentina y Brasil. Brindar apoyo a la Argentina en su reclamo sobre el canal de Beagle. Aumentar la asistencia de seguridad interior (MAP y seguridad pública) para Uruguay, Paraguay y posiblemente Bolivia, en base a la amenaza de sufrir una exportación subversiva chilena”.

Luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, Bush decidió responder invadiendo Afganistán, ya que según reportes de inteligencia, la misma inteligencia que había dejado que actuaran elementos terroristas en el armado del atentado bajo sus narices, era en ese país donde los perpetradores se habían entrenado y que las autoridades talibanes estarían escondiendo a Bin Laden.

Pero cuando llegaron era muy tarde. Bin Laden había escapado.

Pero el viaje de las tropas norteamericanas a suelo afgano no había sido en vano. En su incursión eliminaron al gobierno talibán y como es costumbre colocaron a uno de su preferencia.


Sin embargo la vista estaba puesta en otro país. Así fue como mágicamente el gobierno norteamericano comenzó con el bombardeo mediático de sus principales actores, léase Condoleezza Rice, Donald Rumsfeld, Lewis Libby, Dick Cheney y el ex número dos del pentágono Paul Wolfowitz.

En sus declaraciones a la prensa acusaban a Saddam Hussein de apoyar el terrorismo y de haber brindado ayuda a los miembros de Al Qaeda en los atentados del 11 de setiembre de 2001.

Los estrategas del gobierno de Bush no tardaron en querer llevar el conflicto a otro nivel.

Una nueva serie de acusaciones sobre que el programa de armas de destrucción masiva de Saddam Hussein suponía una grave e inmediata amenaza para Estados Unidos, abría la puerta a una invasión a Irak. Pero lo que suponía iba a ser un paseo diplomático con el objetivo de alinear a la ONU detrás de una cruzada contra el terrorismo, invadiendo a Irak y despojándolo de las supuestas armas de destrucción masiva, no fue tal.

A pesar del denodado esfuerzo de Collins Powell de querer convencer a la opinión internacional sobre la existencia de armas de destrucción masiva, se armó un frente global de resistencia en contra de la invasión a Irak.

Millones de personas en todo el mundo se volcaron a las calles pidiendo paz, rechazando la guerra contra Irak.

Pero a pesar de semejante demostración ya todo estaba listo. Una escueta alianza de países conformada principalmente por Estados Unidos, Gran Bretaña y España desoyó los reclamos internacionales y sin pruebas contundentes invadió o Irak.

Bush dio la orden en marzo de 2003.

Una vez que se logró derrocar a Saddam Hussein la comunidad internacional esperaba la prueba sobre la existencia de las armas de destrucción masiva.

Pero nunca aparecieron. Las que si aparecieron en territorio iraquí fueron las multinacionales.



Todas las grandes corporaciones desembarcaron en busca de nuevos negocios, un nuevo mercado. Y a disposición tenían la segunda reserva de petróleo del mundo.

No hubo masacre, ni ola de atentados, ni show sangriento, ni escándalo de Abu Graib que arruinará la gran fiesta capitalista que se vivía en Irak.

Ni siquiera la abultada cifra de más de 2000 soldados estadounidenses muertos en territorio iraquí que desanime a Bush a seguir su cruzada.

Después de todo el “bien” acababa de derrotar al “mal”. El muy solvente analista de Inter Press Service Jim Lobe, en su artículo “Del holocausto al híper poder” dice que “para los principales planificadores de la política exterior de Estados Unidos desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, el holocausto judío no es solo un hecho histórico que se debe recordar y condenar. El holocausto es un punto de partida de la visión del mundo de los neoconservadores de Washington. Para ellos el hecho de que Estados Unidos haya tenido un papel decisivo en la derrota del nazismo, el fascismo y el comunismo en el siglo XX es prueba contundente, si no excluyente, de su misión redentora, benéfica y excepcional en los asuntos mundiales.”

Y que más redención que atrapar a los demonios de la última década del siglo pasado y la primera de este nuevo siglo. Tanto Saddam Hussein como Osama Bin Laden murieron, pero de diferentes maneras. Mientras Hussein tuvo la posibilidad de que su propio pueblo lo juzgue (más allá de las salvedades del caso, ya que Irak en ese momento seguía invadida por las tropas norteamericanas y las autoridades puestas a dedo por el gobierno estadounidense), Osama Bin Laden fue asesinado por fuerzas especiales monitoreadas por el propio Barack Obama, en una invasión del territorio Pakistaní y trasgrediendo todas las normas diplomáticas internacionales.



Ambos muertos, ambos ex aliados de Estados Unidos.

Hussein fue animado por los Estados Unidos, a invadir Irán y eliminar el peligro que representaba el ayatollah Ruhollah Khomeini, lo que hizo en 1980.

Bin Laden sirvió para combatir a los soviéticos en la guerra de Afganistán. Incluso Bin Laden fue preparado por la propia CIA.

Richard Perle, ex presidente de la Junta de Políticas de Defensa del Pentágono, poco antes de la guerra contra Irak declaró a la BBC que “para aquellos de mi generación involucrados en la política exterior y de defensa, el momento definitorio de nuestra historia fue el holocausto”.

Jim Lobe destaca que “para Perle, quien al igual que la mayoría de los neoconservadores es judío (aunque la mayoría de los judíos estadounidenses no son neoconservadores), el holocausto es una prueba irrefutable de la existencia del “mal” (…) los neoconservadores que son unilateralistas, belicistas y plantean los conflictos en términos morales, ven los acontecimientos mundiales como una eterna batalla entre el bien y el mal”, o según palabras del teólogo político Reinhold Niebuhr (1892-1971), “los hijos de la luz” y “los hijos de la oscuridad”.

¿Adolf Hitler, Saddam Hussein y Osama Bin Laden de qué lado de la lamparita moral habrán estado en un comienzo?. ¿Qué provocó que EE.UU. les cortara el servicio de luz divina y renegara de su paternidad?

Jim Lobe culmina el artículo apuntando que “en el último siglo, el ‘totalitarismo’, de derecha o de izquierda, era el mal. Pero, como señaló Wolfowitz (…), el mal nunca muere”.

También hay lugar para la reflexión de Richard Perle. “Para nosotros, el terrorismo es el gran mal de nuestro tiempo, y la guerra contra este mal, la gran causa de nuestra generación. No existen términos medios para los estadounidenses: la victoria o el holocausto”.

Impecable y brutal concepto. La guerra para preservar la paz. La muerte para garantizar la vida.

Al parecer no todos los individuos tienen derecho a la vida, a la libertad y la seguridad de su persona, tal como rezaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos allá por 1948. Solo aquellos con un gran arsenal.

Lo dijo el propio Bush cuando en marzo de 2005 firmó la nueva ley de presupuesto militar para él es año fiscal, en un acto en la Casa Blanca se refirió a los enemigos de los EE.UU.: “ellos nunca dejan de pensar en formas nuevas de dañar a nuestro país y a nuestro pueblo, y nosotros tampoco”.

Bien dicho George.



sábado, 10 de septiembre de 2011

GLARGINA: LA NUEVA INSULINA ULTRALENTA





Juan Manuel Fernández Pérez, Maria Josefa Toledo, Nicolás Vanni

Dr. Daniel Osvaldo Hernández

Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 150 – Octubre 2005



RESUMEN



Las insulinas pueden clasificarse según su procedencia en animal o humana. Según su duración son de acción corta, intermedia o prolongada. Las insulinas de acción corta son: Lys-Pro (duración 4-6 hs) y la soluble o regular (duración 6-8 hs); las de acción intermedia: NPH (duración 14-18 hs); y las de acción prolongada: ultralenta (duración 20-24 hs) y la glargina Lantus® (duración mayor a 24 hs).



OBJETIVOS: Comparar la eficacia de la insulina glargina (Lantus®) frente a otras insulinas en el manejo de la diabetes. Evaluar la seguridad de la insulina glargina (Lantus®). MATERIAL Y METODOS: Se utilizó bibliografía de medicina interna y ensayos clínicos controlados randomizados publicados desde enero del 2000 hasta agosto del 2005 utilizando la base de datos PubMed, mediante las palabras claves Lantus, glargine, insulin. DESARROLLO: La insulina glargina (Lantus®) es una nueva análoga de insulina recombinante humana de acción prolongada con inicio de acción a las 4 hs, y duración mayor a 24 hs. Está indicada una sola vez al día a la misma hora del día. Se administra por vía subcutánea sin importar el sitio de inyección. La velocidad de absorción, y el inicio y duración de la acción pueden verse afectados por el ejercicio y otras variables. La glargina podría necesitar ser combinada con insulinas de acción corta o hipoglucemiantes orales. Esta contraindicada en aquellos pacientes con hipersensibilidad a la insulina glargina o sus excipientes. La hipoglucemia es el efecto adverso mas común de la glargina, pero menos frecuente que con otras insulinas. DISCUSION: Puede concluirse que la insulina glargina Lantus® puede ser más segura y eficaz que la insulina NPH, porque produce menos eventos hipoglucémicos y consigue controlar los niveles de glucemia y de hemoglobina glicosidada (HbA1c), lo que redundaría en menos complicaciones diabéticas a largo plazo.



Palabras claves: Lantus, glargina, insulina



INTRODUCCION



La Diabetes Mellitus (DM) comprende un grupo de desórdenes metabólicos comunes que comparten el fenotipo de la hiperglucemia. Existen varios tipos distintos de DM y son causados por una interacción compleja de factores genéticos, medioambientales, y de estilos de vida.(1)



El médico debe obtener un nivel determinado de control de la glucemia para cada paciente. Los síntomas de la diabetes normalmente se resuelven cuando la glucosa en plasma es menor a 200 mg/dl.(1)



La diabetes tipo 2 (85-90%) es el tipo de diabetes que la mayoría de las personas adquieren en la edad adulta, por lo general después de los 40 años de edad.(2) El tratamiento inicial se basa en la dieta, el ejercicio y si estas medidas fracasan, será necesario incluir uno o más fármacos hipoglucemiantes como las sulfonilureas, biguanidas, inhibidores de la alfaglucosidasa, tiazoledinedionas, meglitinidas, y derivados de la D-fenilalanina. Después de algunos años, algunos pacientes podrán necesitar la administración de insulina si el organismo no la produce en cantidades suficientes.(1)



La diabetes tipo 1 (10-15%) es el tipo que con más frecuencia se presenta antes de los 30 años de edad.(1) Todas las personas que tienen diabetes tipo 1 deben tratarse con insulina ya que su organismo no la produce de forma suficiente.(1, 2)



Para ambos tipos de diabetes, la ADA (American Diabetes Association) recomienda un valor de HbA1c < 7% para un control óptimo de la enfermedad. Otras organizaciones de expertos, entre ellas la Federación Internacional de Diabetes, recomiendan el objetivo aún más estricto de alcanzar un nivel de HbA1c < 6,5%.



Las insulinas pueden clasificarse según su procedencia en animal o humana, éstas últimas desarrolladas actualmente por ingeniería genética. Según su duración son de acción corta, intermedia o prolongada. Las insulinas de acción corta son: Lys-Pro (duración 4-6 hs) y la soluble o regular (duración 6-8 hs); las de acción intermedia: NPH (duración 14-18 hs); y las de acción prolongada: ultralenta (duración 20-24 hs) y la glargina Lantus® (duración mayor a 24 hs).(1, 3)





OBJETIVOS



· Comparar la eficacia de la insulina glargina (Lantus®) en términos de modificación de la glucemia y de la HbA1c, frente a otras insulinas en el manejo de la diabetes.



· Evaluar la seguridad de la insulina glargina (Lantus®).







MATERIAL Y METODOS



Para la confección de esta revisión se utilizó bibliografía de medicina interna y ensayos clínicos controlados randomizados publicados desde enero del 2000 hasta agosto del 2005 utilizando la base de datos PubMed, mediante las palabras claves Lantus, glargine, insulin.







DESARROLLO



La insulina glargina (Lantus®) es una nueva análoga de insulina recombinante humana de acción prolongada. Difiere de la insulina normal en que la asparagina está sustituida por glicina en la posición 21 y que se han añadido 2 residuos de arginina en el extremo C terminal de la cadena b. Esto le confiere un inicio de acción a las 4 hs y duración mayor a 24 hs, manteniendo una concentración constante, sin incrementos pronunciados de la misma, permitiendo su administración una sola vez al día. (1, 4, 5)



Para un control óptimo de la glucemia, la glargina podría necesitar ser combinada con insulinas de acción corta o hipoglucemiantes orales (1), así lo señalan los resultados de varios estudios realizados sobre 100 a 700 pacientes con DM tipo 2, en que se asoció insulina glargina una vez al día más uno o dos hipoglucemiantes orales (6-9), obteniéndose un descenso de la HbA1c, menores eventos hipoglucémicos y menor ganancia de peso.(8, 10-14)



La insulina glargina está indicada una sola vez al día a la misma hora del día. Hamman y cols lo comprobaron aplicándola a 378 pacientes con DM tipo 1, siempre antes del desayuno, cena o antes de ir a dormir.(15, 16)



Se administra por vía subcutánea sin importar el sitio de inyección (abdomen, muslo, región deltoidea); así lo demuestra el trabajo de Owens y cols (n=24), en el cual se halló que no existe diferencia en la tasa de absorción en los diferentes sitios de aplicación.(17)



La velocidad de absorción y el inicio y duración de la acción pueden verse afectados por el ejercicio y otras variables.(18)



Esta contraindicada en aquellos con hipersensibilidad a la insulina glargina o sus excipientes.(1)



La hipoglucemia (es el efecto adverso mas común de la glargina, pero siempre menos frecuente que con otras insulinas, como lo señalan varios ensayos donde se la compara con la NPH.(10, 19, 20)



Su seguridad fue definida como la proporción de pacientes con eventos hipoglucémicos y su frecuencia. Se obtuvo una tasa de eventos hipoglucémicos con glargina vs NPH, ésta fue 13,9% vs 17,7 (p<0,002) para todos los eventos sintomáticos; y 9,2% vs 12,9% (p<0,005) para los eventos confirmados con glucemia menor o igual a 72 mg/dl. (6, 7, 10, 12, 14, 19, 20-29) En dos meta-análisis también se encontraron tasas de hipoglucemias.(30) Uno calculó un riesgo relativo reducido (RRR) de 11% (p=0,0006) en todas las hipoglucemias sintomáticas y un RRR de 26% (p<0,0001) en todas la hipoglucemias nocturnas. El otro reportó una incidencia significativamente baja de hipoglucemias severas (RRR=50%, p=0,0237) y episodios de hipoglucemias nocturnas severas (RRR=61,1%, p=0,0159).



El valor de HbA1c fue similar en los tratados con glargina y NPH. Un valor menor o igual al 7% fue alcanzado por el 58% de los pacientes tratados con glargina y un 57,3% por pacientes tratados con NPH.(6)



La tasa de abandono de los estudios examinados fluctuaron entre un 3% y 9%, en la mayoría el motivo de deserción fueron por cuestiones personales.



El valor económico del tratamiento con glargina es mayor que el de NPH, pero la hipoglucemia que es más frecuente con ésta ultima, requiere una mayor inversión según fue comprobado por Bullano y cols.(29) El numero a tratar (glargina vs NPH) para prevenir un evento hipoglucemico por paciente por año fue de nueve pacientes. La media anual en costos de medicación fue u$s 47 mas para la glargina (u$s 390) que para la NPH (u$s 343) por paciente por año (p=0,042). La media en el costo por tratar un evento hipoglucemico fue de u$s 1087.(29)







DISCUSION



En definitiva, de acuerdo con la presente revisión, puede concluirse que la insulina glargina Lantus® podría ser más eficaz que la insulina NPH, porque logra un mejor control glucemico en los pacientes, si bien los valores de HbA1c no varían significativamente en relación a la NPH. La hipoglucemia sigue siendo el efecto adverso mas observado, pero mucho menos frecuente que con otras insulinas, especialmente los episodios nocturnos y graves. Esto se debe a que su duración es mayor a 24 hs. y su concentración en plasma es constante.



La diferencia en el riesgo entre las dos medicaciones indicó que un episodio hipoglucemico sería evitado por cada nueve pacientes tratados con glargina en vez de NPH. El aumento del costo asociado con el trato de nueve pacientes con glargina en lugar de NPH es menos que el costo de tratar un acontecimiento hipoglucemico. Estos datos sugieren que cambiando de NPH a glargina, las hipoglucemias y sus gastos terapéuticos asociados se reducirían.







AGRADECIMIENTOS



Nuestro agradecimiento por su asesoramiento y colaboración a la Dra. Mabel E. Valsecia, profesora adjunta a la cátedra de Farmacología (Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste) que hizo posible la realización de este trabajo.







BIBLIOGRAFIA



1. Powers AC. Diabetes mellitus. En: Braunwald E, Fauci AS, Kasper DL, y cols., ed. Principios de medicina interna. 15ta. Ed. México DF: McGraw-Hill Interamericana Editores SA., 2001:vol2:2467-2500.



2. National Diabetes Information Clearinghouse. Medicamentos Para las Personas con Diabetes. [en linea] 2002 [fecha de acceso 20 de mayo de 2005]. URL disponible en: http://diabetes.niddk.nih.gov/spanish/pubs/medicines_ez/



3. Figuerola D, Reynals E. Diabetes mellitus. En: Farreras-Valenti P, Rozman C. Medicina Interna. 13ra. Ed. Madrid: Harcourt Brace SA., 1998:vol 2:1933-1969.



4. Younis N, Soran H, Bowen-Jones D. Insulin glargine: a new basal insulin analogue [abstract]. Q J Med 2002; 95: 757-761.



5. Chakkarwar PN, Manjrekar NA. Insulin glargine: A long acting insulin analog [abstract]. Postgrad Med 2005; 51 (supl 1): 68-71.



6. Riddle MC, Rosenstock J, Gerich J, Insulin Glargine 4002 Study Investigators. The treat-to-target trial: randomized addition of glargine or human NPH insulin to oral therapy of type 2 diabetic patients [fulltext]. Diabetes Care 2003; 26 (supl 11): 3080-3086.



7. Massi Benedetti M, Humburg E, Dressler A, Ziemen M. A one-year, randomised, multicentre trial comparing insulin glargine with NPH insulin in combination with oral agents in patients with type 2 diabetes [abstract]. Horm Metab Res 2003;35(supl 3):189-196.



8. Fritsche A, Schweitzer MA, Haring HU, 4001 Study Group. Glimepiride combined with morning insulin glargine, bedtime neutral protamine hagedorn insulin, or bedtime insulin glargine in patients with type 2 diabetes. A randomized, controlled trial [abstract]. Ann Intern Med 2003; 138 (supl 12): 952-959.



9. Malone JK, Kerr LF, Campaigne BN, Sachson RA, Holcombe JH, Lispro Mixture-Glargine Study Group. Combined therapy with insulin lispro Mix 75/25 plus metformin or insulin glargine plus metformin: a 16-week, randomized, open-label, crossover study in patients with type 2 diabetes beginning insulin therapy [abstract]. Clin Ther 2004; 26 (supl 12): 2034-2044.



10. Yki-Jarvinen H, Dressler A, Ziemen M, HOE 901/300s Study Group. Less nocturnal hypoglycemia and better post-dinner glucose control with bedtime insulin glargine compared with bedtime NPH insulin during insulin combination therapy in type 2 diabetes. HOE 901/3002 Study Group [fulltext]. Diabetes Care 2000; 23 (supl 8):1130-1136.



11. Fischer JS, McLaughlin T, Loza L, Beauchamp R, Schwartz S, Kipnes M. The impact of insulin glargine on clinical and humanistic outcomes in patients uncontrolled on other insulin and oral agents: an office-based naturalistic study [abstract]. Curr Med Res Opin 2004; 20 (supl 11): 1703-1710.



12. HOE 901/2004 Study Investigators Group. Safety and efficacy of insulin glargine (HOE 901) versus NPH insulin in combination with oral treatment in Type 2 diabetic patients [abstract]. Diabet Med 2003; 20 (supl 7): 545-551.



13. Kudva YC, Basu A, Jenkins GD, y cols. Randomized controlled clinical trial of glargine versus ultralente insulin in the treatment of type 1 diabetes [abstract]. Diabetes Care 2005; 28 (supl 1):10-14.



14. Garg SK, Paul JM, Karsten JI, Menditto L, Gottlieb PA. Reduced severe hypoglycemia with insulin glargine in intensively treated adults with type 1 diabetes [abstract]. Diabetes Technol Ther 2004; 6 (supl 5): 589-595.



15. Hamann A, Matthaei S, Rosak C, Silvestre L; HOE901/4007 Study Group. A randomized clinical trial comparing breakfast, dinner, or bedtime administration of insulin glargine in patients with type 1 diabetes [abstract]. Diabetes Care 2003; 26 (supl 6): 1738-1744.



16. Heise T, Bott S, Rave K, Dressler A, Rosskamp R, Heinemann L. No evidence for accumulation of insulin glargine (LANTUS): a multiple injection study in patients with Type 1 diabetes [abstract]. Diabet Med 2002; 19 (supl 6): 490-495.



17. Owens DR, Coates PA, Luzio SD, Tinbergen JP, Kurzhals R. Pharmacokinetics of 125I-labeled insulin glargine (HOE 901) in healthy men: comparison with NPH insulin and the influence of different subcutaneous injection sites [abstract]. Diabetes Care 2000; 23 (supl 6): 813-819.



18. Peter R, Luzio SD, Dunseath G, y cols. Effects of exercise on the absorption of insulin glargine in patients with type 1 diabetes [abstract]. Diabetes Care 2005; 28 (supl 3): 560-565.



19. Luzio SD, Beck P, Owens DR. Comparison of the subcutaneous absorption of insulin glargine (Lantus) and NPH insulin in patients with Type 2 diabetes [abstract]. Horm Metab Res 2003; 35 (supl 7): 434-438.



20. Rosenstock J, Park G, Zimmerman J; U.S. Insulin Glargine (HOE 901) Type 1 Diabetes Investigator Group. Basal insulin glargine (HOE 901) versus NPH insulin in patients with type 1 diabetes on multiple daily insulin regimens. U.S. Insulin Glargine (HOE 901) Type 1 Diabetes Investigator Group [fulltext]. Diabetes Care 2000; 23 (supl 8): 1137-1142.



21. Raskin P, Klaff L, Bergenstal R, Halle JP, Donley D, Mecca T. A 16-week comparison of the novel insulin analog insulin glargine (HOE 901) and NPH human insulin used with insulin lispro in patients with type 1 diabetes [abstract]. Diabetes Care 2000; 23 (supl 11): 1666-1671.



22. Fonseca V, Bell DS, Berger S, Thomson S, Mecca TE. A comparison of bedtime insulin glargine with bedtime neutral protamine hagedorn insulin in patients with type 2 diabetes: subgroup analysis of patients taking once-daily insulin in a multicenter, randomized, parallel group study [abstract]. Am J Med Sci 2004; 328 (supl 5): 274-280.



23. Rosenstock J, Schwartz SL, Clark CM Jr, Park GD, Donley DW, Edwards MB. Basal insulin therapy in type 2 diabetes: 28-week comparison of insulin glargine (HOE 901) and NPH insulin [fulltext]. Diabetes Care 2001; 24 (supl 4): 631-636.



24. Rosenstock J, Dailey G, Massi-Benedetti M, Fritsche A, Lin Z, Salzman A. Reduced hypoglycemia risk with insulin glargine: a meta-analysis comparing insulin glargine with human NPH insulin in type 2 diabetes [fulltext]. Diabetes Care 2005; 28 (supl 4): 950-955.



25. Hershon KS, Blevins TC, Blevins TC, Blevins TC. Once-daily insulin glargine compared with twice-daily NPH insulin in patients with type 1 diabetes [abstract]. Endocr Pract 2004; 10 (supl 1): 10-17.



26. Ratner RE, Hirsch IB, Neifing JL, Garg SK, Mecca TE, Wilson CA. Less hypoglycemia with insulin glargine in intensive insulin therapy for type 1 diabetes. U.S. Study Group of Insulin Glargine in Type 1 Diabetes [abstract]. Diabetes Care 2000; 23 (supl 5): 639-643.



27. Witthaus E, Stewart J, Bradley C. Treatment satisfaction and psychological well-being with insulin glargine compared with NPH in patients with Type 1 diabetes [abstract]. Diabet Med 2001; 18 (supl 8): 619-625.



28. Porcellati F, Rossetti P, Pampanelli S, y cols. Better long-term glycaemic control with the basal insulin glargine as compared with NPH in patients with Type 1 diabetes mellitus given meal-time lispro insulin [fulltext]. Diabet Med 2004; 21 (supl 11): 1213-1220.



29. Bullano MF, Al-Zakwani IS, Fisher MD, Menditto L, Willey VJ. Differences in hypoglycemia event rates and associated cost-consequence in patients initiated on long-acting and intermediate-acting insulin products [fulltext]. Curr Med Res Opin 2005; 21 (supl 2): 291-298.



30. Hemraj F, Garces K. Insulin Glargine for Type 2 Diabetes [boletin]. The Canadian Coordinating Office for Health Technology Assessment (CCOHTA). Issue in Emerging Health Technologies. [en línea] 2004; 59 [fecha de acceso 12 octubre 2005]. URL disponible en: http://www.ccohta.ca/publications/pdf/284_insulinglargine_cetap_e.pdf

P.D.: Gentileza de Rodolfo Bertoloni.

@rodolfob

miércoles, 7 de septiembre de 2011

El modelo sindical argentino



*Carlos Alberto Barbeito

El análisis sobre "el modelo sindical argentino", que se propone este trabajo, intenta destacar el poder estratégico, protagonismo y solidez del modelo de organización sindical, impulsado por Juan Perón a partir de 1943 cuando, como interventor en el Departamento Nacional del Trabajo, asumió funciones en el gobierno revolucionario que, el 4 de junio de ese año, puso fin a una de las etapas de mayor decadencia de nuestra historia, la "Década Infame". Este análisis se propone, además, demostrar la falacia de la presunta raíz fascista del aludido modelo sindical.

Aquella oscura etapa de nuestro pasado, la Década Infame, que comenzó el 6 de setiembre de 1930 cuando, liderado por los generales Uriburu y Justo, se produjo el primer golpe contra el orden constitucional argentino, derrocando al gobierno democrático del doctor Hipólito Irigoyen, fue el producto de una conspiración cívico militar para intentar prolongar la vida de un modelo económico agroexportador socialmente injusto que se agotaba y –junto con ese agotamiento– amenazaba con pulverizar muchos de los privilegios de las clases dominantes de entonces y cambiar la relación de poder en la Argentina.

La fuerte alianza entre los trabajadores argentinos y Perón, a partir de 1943, se fortaleció con la asunción de éste, el 4 de junio de 1946, como presidente constitucional de los argentinos, luego de vencer en elecciones transparentes, el 24 de febrero de aquel año, a la coalición de partidos denominada "unión democrática". La alianza estratégica entre Perón y los trabajadores sindicalmente organizados fue, sin dudas, la vanguardia de la revolución social que transformó, a partir de entonces, radicalmente la realidad de nuestro país y nuestro pueblo.

No es la intención detenernos, en este trabajo, en la multiplicidad de hechos que en su momento provocaron –y provocan aún– acontecimientos y crisis relevantes en el seno del modelo sindical argentino. En los 67 años transcurridos desde 1943 a la fecha, han sido innumerables los sucesos que soportó su estructura, demostrando así su fortaleza. En todo ese tiempo, sumado a los embates de gobiernos institucionales y/o dictatoriales, soportó la conformación de divisiones reflejadas en corrientes internas e, inclusive, proyectos de nuevas centrales sindicales alternativas a la CGT. La más notoria y perdurable es, sin dudas, la actual Central de Trabajadores Argentinos, CTA, que propone un modelo sindical radicalmente opuesto.

Esa central alternativa que respetamos, en nuestra opinión, sin ánimo de polemizar ni cuestionar las intenciones de sus inspiradores, contiene en su seno el riesgo evidente de la atomización sindical que, fragmentando la unidad, debilita la capacidad de lucha y participación protagónica de los trabajadores y la posibilidad de ser, a través de sus organizaciones sindicales como factor de poder, protagonistas del proceso de cambios profundos que necesitamos en nuestro país para conquistar definitivamente la Justicia Social. Formulada esta aclaración preliminar, nos abocaremos al desarrollo de la primera parte de las tres que contiene este trabajo.

El sindicalismo: De factor de presión a factor de poder. Desde sus orígenes, en la segunda mitad del siglo XIX, y hasta 1943, en términos generales, las organizaciones obreras, signadas por heroicas gestas y ejemplos de lucha que perduran en el tiempo, por las circunstancias históricas de entonces, constituían un claro factor de presión ante el poder de turno. A partir del ascenso del entonces coronel Perón al gobierno de la Revolución de 1943, por primera vez, los trabajadores fuimos estimulados, y aun promovidos, desde el poder, a superar las barreras que hasta entonces les habían impedido unificarse en organizaciones sindicales fuertes y representativas. Es que, en el pensamiento de Perón, era evidente que la clase trabajadora estaba llamada a constituirse en la columna vertebral de un vasto movimiento político con capacidad para transformar las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales del país. Es decir, a convertirse en un auténtico factor de poder.

Muchas fueron las conquistas sociales que entre 1943 y 1945, por iniciativa de Perón, como interventor del Departamento Nacional del Trabajo primero, y como secretario de Trabajo y Previsión después, logramos los trabajadores urbanos y rurales. Ello en sí mismo podría contabilizarse como el producto de una verdadera revolución social. Sin embargo, en aquel entonces, lejos estaba aún de detenerse la monumental construcción política, económica y social que anidaba en el pensamiento estratégico de Perón.

Vale recordar que antes de 1943 el sindicalismo argentino, más allá, insistimos, de sus heroicas luchas, no había logrado superar su tendencia atomizante debido, principalmente, a las profundas contradicciones ideológicas de las corrientes que lo sustentaban y, también, a la feroz persecución y represión ejercida o impulsada por el poder político, económico, militar e, inclusive, eclesiástico de entonces sobre las organizaciones y los trabajadores. Es verdad que ya para 1945, a partir de las importantes conquistas sociales y laborales que se establecían, la alianza que se afianzaba entre Perón y una corriente sindical cada día más numerosa había modificado mucho aquella primitiva situación.

Los sindicatos, en 1945, seguían manteniendo el carácter de asociaciones civiles con una limitada capacidad legal de representación. Ello fue así hasta el 2 de octubre de aquel año, cuando el gobierno de Farrel-Perón dicta el Decreto 23.852, poniendo en vigencia la primera norma argentina de Asociaciones Profesionales de Trabajadores. Transformada en ley 12.910 de la democracia, al asumir Perón como presidente constitucional en 1946, le permitía al sindicato de industria o actividad más numeroso tener la representación individual o colectiva de todos los trabajadores de una actividad, independientemente de la afiliación o no al sindicato.

Esa herramienta legal contenía un profundo sentido de democracia social, ya que por primera vez legalizaba los instrumentos colectivos de lucha de los trabajadores: sindicatos, convenios colectivos, protección contra el despido a los dirigentes sindicales e institucionalizaba el derecho de las organizaciones sindicales a desarrollar tareas políticas.

Sobre lo último, vale destacar que desde su visión estratégica Perón sostenía que el sindicalismo tenía que constituirse en un factor de poder político dentro de la comunidad. Al respecto, en un discurso pronunciado el 2/11/1973, decía: "La revolución, en el orden gremial debe terminar cuando la organización sindical constituye un verdadero factor de poder dentro de la comunidad ¿Por qué? Porque es entonces cuando la organización sindical, que es el pueblo organizado, hace sentir el acento no sólo de sus intereses sino también de sus aspiraciones y ambiciones". Más adelante advertía que "cuando los obreros hayan renunciado a intervenir en los destinos del país, ése será un sentimiento suicida para su propia clase y para sus propias organizaciones".

No pueden existir dudas de que la sanción del decreto ley 23.852, que aterrorizó a los grupos de poder político y económico nacionales y extranjeros fue, junto a la sanción del Estatuto del Peón Rural, uno de los principales factores detonantes de los acontecimientos que se sucedieron en los días siguientes y que culminaron, primero, con la destitución y detención de Perón, y segundo, con la histórica jornada del 17 de octubre de 1945. Ese decreto ley fue rápidamente tildado por la oposición (de izquierda y de derecha) de neto corte fascista. Nada tan lejos de la realidad.

Basta repasar sus considerandos para comprender el profundo carácter antifascista de su espíritu. Además, en su articulado se confirma claramente este carácter: dispone el derecho de la asociación sindical a constituirse sin ningún tipo de autorización previa; establece dos categorías de asociaciones: con personería gremial y con simple personería jurídica, aunque en ambos casos permite efectuar reclamos, fundar instituciones de previsión y asistencia social, cultural, cooperativa, etcétera.

En síntesis, éste fue un claro ejemplo de construcción jurídica, social y económica de "las organizaciones libres del pueblo", principal sustento del modelo de comunidad organizada que proponía Perón, en el que el pueblo organizado en instituciones que él mismo crea, construye poder social, político y económico, fortalece a la sociedad, orienta al Estado y subordina al mercado. En un discurso del 16 de octubre de 1953, Perón sostenía: "Cuando nosotros propugnamos la organización algunos dicen que estamos haciendo política. Sí, estamos haciendo política, pero alta política. Nosotros no discriminamos en la organización, nosotros pedimos que se organicen porque es imposible gobernar a un pueblo que no está organizado".

Esa ley era de carácter centralista porque se proponía estructurar una organización sindical nacional y por rama industrial, único modo de superar la tradicional fragmentación de la clase trabajadora que la debilitaba y le impedía constituirse en un actor social y político capaz de discutir el poder en todos los niveles. Resumiendo podríamos señalar que el contenido antifascista de esa ley queda demostrado en que todo su espíritu tendía a asegurar la protección de la actividad sindical contra el intento de los empleadores de obstaculizarla o impedirla.

Es decir: democratizó las relaciones laborales dentro de la empresa. Este modelo sindical, democrático y representativo, caló muy hondo en la clase trabajadora argentina, que se sentía representada y participaba activamente de la vida interna de su organización sindical. Sentía además, que por primera vez tenía derechos y esos derechos se respetaban (por las normas vigentes, por la importancia de su organización y por la acción de sus dirigentes). Ello explica por qué los trabajadores argentinos, desde aquellos años, hemos adquirido una clara conciencia del modelo de sociedad con desarrollo económico, pleno empleo y justicia social que podemos construir. Ello explica también el rechazo, ampliamente mayoritario, de la clase trabajadora argentina a los modelos sindicales atomizados, débiles, que en nombre de un ideal democrático se ofrecen, por igual, desde las derechas y las izquierdas tradicionales.

Por las razones expuestas y muchas más, algunas de las cuales expondremos en futuros capítulos, podemos afirmar que nada más lejos de nuestro modelo sindical de cualquier visión fascista, porque mientras las organizaciones fascistas intentan verticalizar y subordinar la actividad gremial al poder del Estado, este modelo sindical argentino se concentró en la protección y el desarrollo del poder gremial que le valió ganarse el respeto de las corrientes sindicales del mundo, reconociéndolo como un ejemplo a imitar.



*Secretario General de la Unión Obrera Molinera Argentina (UOMA), y Presidente del CESS

(Centro de Estudios Socioeconómicos y Sindicales)

martes, 6 de septiembre de 2011

Al 45% de periodistas argentinos le falta capacitación digital



*Escrito por Sofia Pichihua en Estudio

Esta mañana se publicó los resultados del estudio de FOPEA sobre la situación del periodismo en Argentina. Gabriel Michi, presidente de dicha institución, explicó que se realizó 943 encuestas a nivel nacional.

El 58% de los encuestados define al periodismo actual como condicionado. Además, el 45% de colegas asegura que falta capacitación el periodismo digital.

Los resultados fueron compartidos en Twitter:

• El 71% de los periodistas encuestados considera que su trabajo no está bien remunerado.

• El 70% de los encuestados dice no disponer en su principal lugar de trabajo de un código de ética periodística.

• Para el 63% de los periodistas encuestados el nivel de credibilidad de los periodistas nacionales es medio.

• El 82% de los periodistas encuestados no pagaría por recibir información.

• La dependencia de la publicidad oficial preocupa al 38% de los periodistas, y de la publicidad privada al 12%.

• El nivel salarial es el principal problema de los periodistas encuestados (47%), seguido por la falta de rigor profesional (39%).

• El 59% de los periodistas asegura que su vocación es la principal motivación para continuar en la profesión.

• Un 37% piensa que la Ley de Medios contiene puntos que no comparte.

• La relación entre el periodismo y el gobierno actual es considerada mala o muy mala por el 55% de los periodistas (mala 30%; regular 29%; muy mala 25%; buena 10%; muy buena 1%)

• Un 46% cree que la capacitación que reciben los estudiantes de periodismo es parcialmente adecuada.

• El 92% se enteró de actitudes no éticas de colegas.

• Un 38% de los encuestados imagina que, en 10 años, el futuro de la profesión será mejor.

• El 50% tiene otro trabajo adicional a su labor periodística.

• Referentes periodísticos: 1) J. la Nata, 2) Nelson Castro, 3) Rodolfo Walsh, 4) Ninguno y 5) Víctor H. Morales

• Un 55% trabaja más de 40 horas semanales.

Gracias a los tweets de @fopea, @italodraffa, @juanbuchet Las opiniones se realizan con el hahstag #Encuesta FOPEA

Fuente: * CLASES DE PERIODISMO

lunes, 5 de septiembre de 2011

‘El periodismo aumenta la transparencia’



De pelo blanco, ropa negra y mirada firme, tal como Julián Assange, su jefe.

Así es Kristenn Hrafnsson, el segundo hombre de Wikileaks, que estuvo de visita en Chile invitado a un seminario del Grupo de Diarios América. Del futuro, lecciones y cambios de la polémica organización y de su fundador habló con "Sábado".

Es miércoles en Santiago. No uno cualquiera: hay marcha y paro, cacerolas y lacrimógenas por las calles de la ciudad, y a las cuatro de la tarde Kristenn Hrafnsson, periodista islandés, toma un café cortado y un agua mineral en un hotel de Providencia. Muy alto, de pelo blanco, ojos azules y rostro pálido, fue un destacado periodista investigativo en Islandia hasta que llegó a WikiLeaks, donde ahora ha tomado parte de las riendas y la responsabilidad tras el arresto domiciliario de Assange en las afueras de Londres, esperando el resultado de su apelación a la extradición en Suecia; y también esperando si será acusado de conspiración para cometer espionaje en Estados Unidos.

De casi 50 años, hombre curtido en el periodismo en terreno, tuvo un popular programa de televisión desde donde denunció la corrupción del banco más importante de Islandia. Después de eso fue censurado y despedido.

Hrafnsson tiene fama de duro y su imagen lo acompaña. Es cordial, pero va directo al punto en la defensa de WikiLeaks, donde está desde 2010.

–¿Qué hace un hombre como usted –periodista de investigación serio– en un lugar como ése?

–Bueno, creo que vi en WikiLeaks una herramienta muy interesante para revitalizar el periodismo. Una respuesta para lo que sentía que faltaba en periodismo, una profesión defectuosa en muchos sentidos, y que no me estaba permitiendo obtener lo que me propuse cuando empecé.

–¿Qué, exactamente?

–Básicamente lo que el periodismo debe hacer es aumentar la información, la transparencia, y el resultado final debiera ser, por cierto, aumentar la justicia en una sociedad. Pero lo que ves con el tiempo es a periodistas obsecuentes con el poder, que aceptan mentiras sin escarbar más profundo. Probablemente el peor caso fueron las mentiras que se dijeron –y publicaron por periodistas– antes de la invasión a Irak... En general, nadie tuvo la fuerza o la capacidad de ver más allá. Lo que era necesario –y WikiLeaks estaba ofreciendo– era una plataforma para denunciantes que quisieran aumentar el flujo de información dentro del sistema, para el público en general y de manera segura. Esto fue una revitalización para el mundo del periodismo. Así lo vi yo.

– ¿Cree que el periodismo ha perdido fuerza ahora o tiene esos defectos desde siempre?

–Es algo que ha aumentado después de 11-S. Hay mucho más secreto y ataques a la privacidad de las personas. Es una tendencia. Pero mirando hacia atrás, creo que habíamos idealizado sólo los hitos del periodismo investigativo, Woodward y Bernstein y casos así. Pero si realmente ves bien, son casos excepcionales.

–Pero si WikiLeaks tiene este desprecio hacia la labor de los medios tradicionales, ¿por qué los elige para difundir sus revelaciones y, más aún, para que hagan el filtro profesional de éstas?

–Es muy fuerte decir que desprecia a los medios. No digo que los medios tradicionales sean todos malos. Hay mucha gente buena allí. Y los necesitábamos. Necesitábamos la habilidad analítica, poner las noticias en contexto, entregar el contenido al público, para tener el mayor impacto posible.

"Yo siempre he sido crítico de mi profesión, y también de mi mismo mientras trabajaba allí, pues creo que se ha retrocedido en términos de logros. Deberíamos estar más conscientes y tomar posiciones y no estar en esta noción equivocada de objetividad. Ese es uno de los problemas que tiene el periodismo en este momento".

–Pero la objetividad, o su búsqueda, no implica ser necesariamente aséptico, sino justo, honesto. ¿No le parece importante?

–Claro que el periodismo debe ser justo. Pero debe ser más que eso: el periodismo debe luchar por la justicia social.

–Usted es visto como la contraparte periodística de Julian Assange. En ese sentido, ¿ha promovido el valor periodístico, por ejemplo, de ser riguroso, proteger a los inocentes, reporteo balanceado y justo, dentro de WikiLeaks?

–Espero haber traído algo bueno a la organización. Y he promovido la cooperación con los medios masivos o tradicionales. Pero creo que es equivocado verme como una contraparte o como el opuesto. Creo que en muchos sentidos WikiLeaks tiene distintos puntos de partida, que confluyen a un objetivo común. Una es la aproximación periodística crítica; otra son los ideales de los hackers, que tienen una cierta carga negativa hoy, pero que si miras hace 20 años, había ideales fuertes asociados a la comunidad de hackers: no hacer daño, no beneficiarse económicamente de la información, la noción de que la información debiera ser libre y disponible para todos. Aproximaciones que se juntan en WikiLeaks.

–¿Pero quién decide qué es tan relevante que merece ser difundido?

–No creo que deba depender de los periodistas siempre decidir qué es relevante. También debiera poder decidirlo el público.

–En una perspectiva más amplia, ¿cuál cree que será el legado o la importancia de WikiLeaks en 20 años más?

–Espero que lo que quede sea la idea de que la información puede ser puesta a disposición del público de una manera amplia, como lo hemos hecho en el último tiempo. El ideal de total transparencia ojalá sea el legado de WikiLeaks en el futuro.

Hrafnsson participó en el seminario del Grupo de Diarios América, integrado por los diarios más importantes de América Latina, incluido El Mercurio, que se realizó en este diario la semana pasada.

LíDERES EN UNA CASA DE VIDRIO

–¿Qué derecho a la privacidad acepta que tengan los líderes o figuras públicas? ¿Toda su vida debiera estar bajo la lupa?

–No. Los individuos, incluso los que están en el gobierno, tienen derecho a su privacidad.

–Pero en el caso de los cables del Departamento de Estado, había datos que eran muy sabrosos, pero se les criticó que carecían, al menos los de Chile, de mayor relevancia o novedad. ¿Qué pasó con la noción de que traspasar la privacidad depende de la relevancia?

–Es totalmente relevante, porque es información que ha sido compilada por el Departamento de Estado y, aunque esté formulada de una manera gossipy (de rumor), ha sido usada para formular políticas de gobierno.

–¿Cree que los cables fueron relevantes en la mayoría de los casos?

–Llevarlos y hacerlos conocidos para el público es relevante.

– ¿Pero el contenido?

–Algunas cosas son más importantes que otras, pero en su totalidad dan una idea del trabajo del cuerpo diplomático. Si no hay novedad, eso les dice algo a los que pagan los impuestos en Estados Unidos, pues con su dinero se paga a diplomáticos que no recaban nada nuevo...

–¿Cómo cree que los líderes deben prepararse para los desafíos del futuro y para este nuevo nivel de exposición y transparencia?

–Creo que cada político, sin importar de dónde es, debiera tener en mente que todos los aspectos de su trabajo público podrían ser expuestos a la gente. Si tienes esto en cuenta, es un buen check para que sean honestos como debieran, sin hacer nada que los avergüence si se conoce públicamente.

– ¿Cree que es realista que los políticos se manejen así, 24/7? ¿Qué tipo de diplomacia se puede hacer totalmente a descubierto?

–¿Por qué asumes que las negociaciones secretas son siempre las que conducen a los mejores resultados? Veo una tendencia en relaciones internacionales, post WikiLeaks, en que hay más interés en ir al grano. Menos conversaciones azucaradas y más al punto. Puede que no sea sólo a causa de WikiLeaks, pero tengo la sospecha de que la interacción entre políticos y gobiernos, y a nivel internacional, ha cambiado.

–¿Y qué pasa con la negociaciones de paz? ¿No es imposible pensarlas en un escenario así?

– ¿Cuál es el posible resultado de negociaciones de paz después de décadas de hacerlo en secreto? ¿Estás viendo a los palestinos mejor? ¿Dónde está el éxito de las negociaciones secretas? El secreto es posiblemente una excusa para esconder cosas. El secretismo no debiera estar aceptado en la sociedad, excepto bajo circunstancias extremas.

EL CHOQUE CON NYT

– ¿Qué pasó con su relación con el New York Times, que no quedó en buen pie?

–El NYT fue muy lejos al colaborar con el gobierno de Estados Unidos. Les ofrecieron la oportunidad de comentar o que ciertas cosas fueran elaboradas en conjunto o retenidas. Eso fue ir muy lejos. Lo segundo fue un perfil de primera página de Julian Assange, muy negativo. Fue básicamente una "hit piece", como lo describimos. Y fue admitido por el editor del diario, en un intento de inocular al periódico de la crítica del gobierno. Pero hacerlo atacando a la persona con la que estabas colaborando no es una cosa muy honorable y esto provocó una animadversión que es muy entendible.

– ¿No es una contradicción con lo que me decía al principio, en que criticaba que la prensa fuera condescendiente con los que tienen poder, pero cuando es contra uno de WikiLeaks eso es deshonroso?

–Estamos hablando del New York Times, que se retrata como muy respetable, y antes también hablamos de la justicia en el reporteo, y esto no fue justo. Si buscas sólo el lado negativo de alguien, y no hablas con nadie que puede decir algo bueno de ti... Por ejemplo, nunca me llamaron, y soy uno de sus colaboradores más cercanos. Yo estaba totalmente choqueado de que el NYT pudiera hacer algo así. Creía que tenía ideales más altos.

–¿Pero los cables no son parciales también, respecto de lo que dicen de algunas personas?

–Veo tu punto, pero no creo que es válido comparar los dos casos. En un caso son informes compilados por el staff de la embajada, usualmente firmados por un embajador, es una evaluación oficial de lo que sea. Eso es valioso como noticia. Pero hemos aprendido cómo trabajar con los medios. Si lo hiciéramos otra vez haríamos acuerdos más formales, no abiertos a interpretaciones.

– ¿No le parece mal haber excluido a muchos medios? Es decir, fueron selectivos y no abiertos a todos, como es el estilo que usted decía que representa WikiLeaks.

–Pero también empezamos a trabajar con medios locales, gente con expertise local. Y claro que tuvimos críticas de los que dejamos fuera. Pero hay algo que es necesario tener en cuenta: para poder asegurar que mucha gente se destine a un tema, debes dar un incentivo. Y algún nivel de exclusividad es el incentivo para un medio para hacer ese esfuerzo. Es básicamente la realidad de los medios contemporáneos.

–Hay información de que existe un mercado negro para cables WikiLeaks, que se venden sin filtro alguno. ¿Es así?

–He escuchado de estos rumores, pero nadie lo ha podido probar. Hasta donde yo lo veo, son rumores maliciosos. Nadie ha pagado por acceso a ninguna información que hemos publicado.

–¿Qué mecanismos usa WikiLeaks para estar seguros de que la información que está filtrando es confiable y que no están siendo usados por personas que quieran perjudicar a otros?

–Depende del material. Pero tenemos expertos para evaluar información. Algunos son periodistas, otros de otros campos, incluso gente con récord en inteligencia. Son cientos de personas. Pero tenemos eso en mente. Porque hemos sabido de instituciones o personas que han planeado atacar WikiLeaks usando este método (de hacernos difundir información falsa). Lo que puedo decir es que desde que WikiLeaks se estableció no ha habido ningún caso de este tipo.

– ¿No se han sentido usados o como parte de un complot, como el ex KGB Daniel Estulin ha dicho?

–¿Qué complot? Es increíble las muchas teorías conspirativas que se han tejido en torno a WikiLeaks... conspiraciones de la CIA, sionistas...

–¿Qué relación tienen con la organización de hackers Anonymus, que ha apoyado a WikiLeaks? ¿Comparte sus métodos?

–No tengo ninguna relación con Anonymus. Los conozco, pero no tengo, ni WikiLeaks tiene, ninguna relación con ellos. Pero no condeno ni promuevo su trabajo.

WIKILEAKS AHORA

– ¿Qué cree que pasará con el caso contra Assange y WikiLeaks en Estados Unidos?

–Hoy supimos de una demanda del Departamento de Seguridad Nacional para tener acceso a información de la compañía que alojaba nuestro dominio, sobre la base del acta patriótica. Es un nuevo ángulo. Sabíamos hace algunos meses que había una petición de nuestras cuentas de Twitter y de redes sociales de voluntarios de WikiLeaks. Hay un incansable intento de cooptar la organización y a Julián, sobre las bases de leyes arcaicas, tratando de levantar cargos de espionaje contra la organización. Es absurdo. Y creo que si sigue, tendrá un devastador efecto sobre los medios tradicionales. El nuevo paso podría ser en contra de ellos. Nosotros no hemos hecho nada que los medios tradicionales no hayan hecho antes. Lo que hemos hecho no es distinto. ¿Dónde se pone la línea?

–¿Usted está a cargo ahora?

–No estoy a cargo, como dicen. Algunos están inflando el rol que tengo, pero Julián es el hombre a cargo. Nos comunicamos por computadores.

–¿No tienen miedo que los intercepten?

–No, usamos métodos muy seguros para evitar que nos intercepten.

–¿Cómo se financia ahora WikiLeaks? ¿Quién les paga sus sueldos?

–Julián Assange paga él mismo sus gastos legales. La operación de WikiLeaks es pagada por donaciones, que han estado complicadas por este bloqueo financiero de compañías bancarias. Tenemos algunos fondos para mantenernos a flote. Ahora están trabajando 15 a 20 personas. No es una organización grande.

–¿Cree que Assange es inocente de los cargos de acoso sexual?

–Bueno, él no ha sido acusado con nada, estas son meras denuncias, lo que es olvidado por los medios. Ha sido requerido para ser interrogado.

–¿No sería más fácil si se hubiera presentado voluntariamente a declarar?

–Si se ve el timing de las cosas, se puede ver que él trató de ser interrogado por 5 semanas. Fue motivado por mí para volver a Inglaterra, porque teníamos trabajo que hacer. Entonces pidió ser interrogado por video. Y eso no fue aceptado por los fiscales británicos, y al mismo tiempo escuchamos declaraciones fuertes de personas con poder en Estados Unidos acerca de la necesidad de asesinar a Julian... Y en ese contexto había dudas sobre la integridad del sistema, porque era inexplicable por qué no lo interrogaban por video. La pregunta no es por qué él no fue a Suecia, sino por qué no lo interrogaron en Inglaterra por video.

–¿Pero cree que las mujeres que dicen que abusó sexualmente de ellas, mienten?

–No es muy inteligente de mi parte entrar a comentar detalles de un caso en desarrollo, pero suficiente material ha estado disponible para que nosotros sepamos que no es una acusación de violación en ningún estándar legal en ningún país fuera de Suecia...

–Pero ellas dicen haber sido abusadas...

–Pero la violación es una acusación muy fuerte.

– ¿Cree que Assange no hizo nada mal?

–Sólo puedo decir que las declaraciones de las mujeres a la policía fueron entregadas a la prensa, y ahora sabemos que la policía recibió un pago...

–Las filtraron...

–Recibieron dinero, no lo hicieron por razones altruistas...Lo único que diré de esto es que al haber leído las declaraciones de las mujeres, estoy choqueado por la manera como los fiscales persiguieron este caso.

–En el libro publicado este año por un ex WikiLeaks, Daniel Domscheit–Berg, él hace muchas críticas, como que Assange personalizó la organización, y que su estilo de liderazgo era mesiánico y paranoico. ¿Hay algo de cierto?

–Si la pregunta es si estuvo bien poner al líder al frente, creo que sí. Alguien tenía que estar al frente. Y Julián es el fundador. Dicho esto, fue bastante impresionante ver cómo los medios masivos saltaron sobre la persona de Julián. Tuvieron responsabilidad en transformarlo en ídolo. Incluso él estaba un poco incómodo con eso. Tuvimos este material tan importante de Irak, un símbolo de la brutalidad de la guerra, y los medios masivos muchas veces estuvieron más preocupados de hacer una cobertura de él que de las revelaciones.

–Pero el perfil del NYT también aludía a esos rasgos de su personalidad.

–Sí, pero ya hablamos de ese perfil. Él es una persona inteligente con fuertes convicciones. No he tenido problemas colaborando con él. Trabajamos muy bien.


Por Paula Escobar Chavarría, EL MERCURIO de CHILE, GDA



domingo, 4 de septiembre de 2011

La rebelión de los Giles



La política, es una fábrica inagotable de virtudes, los mejores valores se expresan en este apasionante arte. Inteligencia, compromiso, lealtad, vocación de servicio, solidaridad etc., son algunos de sus costados más visibles y han motorizado los mejores... procesos históricos. Paralelamente, es inevitable la presencia del egoísmo, la traición, le envidia, los celos y muchas otras desviaciones emocionales. Que quedaron demostradas en la colección de avales. Ciertos individuos, en general notables fracasados, se incorporan a los partidos políticos, especulando con los posibles beneficios personales. Otros sólo trasladan sus frustraciones a un colectivo social que les brinda contención. En algún momento del proceso, las partes desnudan sus intenciones. Algunos creen ser imprescindibles, se envalentonan, exigen y ordenan respuestas inmediatas. Muchos y conocidos por la sociedad llegaron ayer. Toda una vida de perdedor y se transforman mágicamente en notables y sabios. Es la rebelión de los perejiles. La envidia y los celos contenidos, desatan la furia de la revancha. El corto ciclo de excitación se termina con el acto electoral y retoman- por suerte- a su insignificante destino. No me refiero al económico que es lo que mejor defienden. Otros pretenden ensuciar y desautorizar a los dirigentes y sus decisiones, a militantes con historia, de verdad, de lucha, para ocultar sus traiciones, sus vaivenes vergonzantes y sus continuas deserciones. Está escrito en la piedra, los más traidores e inmorales, son los mayores calumniadores y los hay muchos... Aparecen también, los mercenarios, inútiles históricos que se sobrevaloran días antes de cada escrutinio, movilizadores de la nada, ponen precio a su adhesión militante desde incluso los medios. Ese periodismo “mil y tanto”, no militante. Termina siempre desprestigiados y secos de sequedad absoluta. Los perejiles se detectan fácilmente. Se ponen solemnes y circunspectos, pero inmediatamente delatan su estupidez y torpeza en sus análisis preelectorales. Son importantes en ciclos breves, semanas a lo mucho; y en ese corto lapso se disfrazan de importantes e inteligentes. No existe peor cosa que un idiota con tenacidad y vocación. Pero no hay que alarmarse, esta minoría, esta fauna engañadora, no tiene presente ni futuro aunque su naturaleza les ayuda camaleónicamente para estar con el ganador. Es hora que el pueblo o los que se precien de ser ciudadanos con derechos, rechacemos sin hipocresías, sin amiguismos, sin pensar que nos pueden afectar en nuestro trabajo, nuestra vida, en lo afectivo y social a los maracanases que años tras años, gobiernos tras gobiernos están con el de turno sea quien sea, en lo político, empresarial, en lo particular. Esto último, no necesariamente hay que ser muy inteligente para, por lo menos sospechar el progreso económico de algunos .Nada es para siempre, siempre que llovió paro. Cuando llueve todos se mojan, yo y otros estamos en el desierto. Llego el momento de los giles (nosotros) Basta. Están nerviosos?, es solo equidad, justicia , pero de verdad no mediática. Llego la hora de los “giles”.

Rene Gado

sábado, 3 de septiembre de 2011

EL GAUCHO (DESMITIFICACION)


Me referiré en esto que es un escrito (repetición de otros escritos) que obviamente coincido por su rigor investigativo y la calidad intelectual de sus autores. Para los lectores de mi zona diré de modo indicativo y referencial a quien considero “gaucho”; finao Cayumil, Carlos Ruiz, Norberto Piccinini, entre otros, estos últimos más contemporáneos. Esta desmitificación realizada por escritores poetas e investigadores hacen que se entienda la diferencia del obrero rural, arriero, domador, etc. Unos por la diversidad de sus trabajos impuesta por los patrones otros por el progreso y seguridad de estos tiempos.

Emilio A. Coni señala que la primera prueba documental de la existencia de individuos de tipo gauchesco la encontramos en Santa Fe, en una carta de Hernandarias del 8 de julio de 1617, que dice así: "He puesto orden en las vaquerías de las que vivía mucha gente perdida que tenían librado su sustento en el campo... atenderán por el hambre y necesidad a hacer chácaras y servir poniéndose a oficio a que he forzado y obligado a muchos mozos perdidos poniéndolos de mi mano a ello...".Esos "mozos perdidos" que Hernandarias quería, ingenuamente, sacar de las correrías camperas, eran criollos, hijos de padre y madre españoles. No eran indios, pues entre ellos la difusión de los caballos se hizo lentamente; no eran negros, porque sólo existían los esclavos, que los dueños cuidaban celosamente. El Cabildo santafesino respondió indignado a las observaciones de Hernandarias: "En esta ciudad no hay mozos perdidos ni vagabundos porque es muy corta y los mozos sirven a sus padres en sus chacras y estancias y cuando fuera verdad que hubiera mucha cantidad de mozos perdidos y todos se sustentaran del ganado vacuno cimarrón no se podía echar de ver ni fuera de ningún daño antes de provecho...".Pero en 1635 el propio Cabildo se quejaba, en otra de sus sesiones, de "los jóvenes criollos santafesinos que van a cazar y vivir entre los indios copiando sus costumbres y defectos”. Las vaquerías porteñas se convirtieron en verdaderas expediciones militares, con guardia de gente armada desde 1650, como así también las de Santa Fe o Entre Ríos. Una vaquería requería de un fuerte capitalista que contara con docenas de carretas y que pudiera alimentar durante seis meses a los miembros de la expedición .En el acta del Cabildo del 7 de febrero de 1642 se produjo la primera mención sobre los gauchos, como "cuatreros y vagabundos" que andaban por las estancias. En otras sesiones se habló de los “arrimados", que eran los gauchos que vagaban de estancia en estancia, o los "changadores" quienes carneaban ganado ajeno con el objeto de vender el cuero y canjearlo por otra cosa en una pulpería. Eran pocos: una "bandada de palomas que se desparrama en el campo", describió Domingo González en 1756; para el censo de 1738 la población rural de Buenos Aires era de 1.102 personas. En 1753 el gobernador Andonaegui fijó la pena de doscientos azotes para todo aquel que portara un cuchillo: esa fecha marcó el inicio de los problemas del gaucho con la ley urbana. El proceso de Juancho Barranco –para Coni, el primer Martín Fierro– mostró al precursor del gaucho perseguido en1759: Barranco fue acusado por el cura de Lujan de vivir amancebado con una mujer casada, y fue perseguido por una partida hacia la tierra de los indios. La partida los alcanzó y Barranco, con un sableen la mano, un puñal en la otra y el poncho envuelto en un brazo exclamó: Déjenme al Alcalde, que quiero pelear con él! A la intimación de que se rindiera respondió: Primero muerto que rendido!, no obstante lo cual lograron detenerlo. Varios testigos que declararon en el proceso coincidieron en describirlo como un gaucho "que no se ocupa más que en hurtar mulas y caballos a los vecinos y llevarlos para vender a los indios". Barranco, interrogado por su oficio dijo ser: "Peón de campaña”. Unos años antes, el Cabildo había descrito a los gauchos como personas "sin Dios, sin Rey y sin Ley ".En un proceso tramitado en 1795 en la Capilla de Mercedes de la Banda Oriental, la "Causa contra Bernardo Ledesma por vago", preguntado un testigo sobre el oficio del acusado contestó que "le consta que es gaucho y que no sabe tenga otro ejercicio que andar de rancho en rancho y en las pulperías embriagándose y después con el cuchillo en la mano peleando con todo el mundo". El reo no aceptó aquella acusación: "Es falso que sea gaucho", dijo. Uno de los libros más deliciosos, breves y olvidados de Adolfo Bioy Casares es Memoria sobre la pampa y los gauchos, Publicado por Sur en Buenos Aires, en 1970. Allí, Bioy se pregunta llanamente si los gauchos y la pampa existen o, lo que es peor, si existieron alguna vez. "En la provincia de Buenos Aires –escribe Bioy– no he conocido a ninguna persona medianamente allegada al campo que pronunciara el vocablo "pampa", en la acepción atinente de la llanura que vemos desde el automóvil o desde la ventanilla del tren y que de modo mínimo recorremos a caballo. (...) Frasecitas del tenor de “Voy a galopar un rato por la pampa" son concebibles únicamente en extranjeros de comedia, con propósito caricaturesco. (...) Cuando pude volví la mirada a los libros. En Bartolomé Hidalgo, el más antiguo de los poetas gauchescos, no encontré la palabra. En las muchas páginas de Ascasubi aparece en dos o tres ocasiones. Primero en el Santos Vega: Ansi la Pampa y el monte A la hora ‘el mediodía Un desierto parecía "También en una nota a esos versos, que registra la acepción original de "territorio desierto que que demás allá de las fronteras guarnecidas, donde no hay propiedad y donde las tribus indígenas vagan y viven según el estado salvaje". Después en Aniceto el Gallo,a estímulo de lejanía y de la nostalgia, en un brindis "Al Señor Sarmiento" pronunciado en París: Un cuarto de siglo hará que cerca de la Pampa Me dio un amigo su estampa. Como prenda de amistad "Creo que Hernández emplea dos veces la palabra; una en El Gaucho Martín Fierro. Las estrellas son la guía Que el gaucho tiene en la pampa "Y otra en La Vuelta de Martín Fierro: En la pampa nos entramos "Indudablemente en el sentido preciso que fija la nota de Ascasubi. Si no me equivoco "pampa" no figura en el Fausto de Estanislao del Campo. “Brillante Bioy: "La apuntada inhibición o reticencia despertó siempre mi curiosidad. Joseph Conrad menciona libremente el mar, pero Estanislao del Campo no menciona la Pampa. ¿Por qué? (...) Creo que para muchos argentinos "pampa" es palabra de turistas, de personas ajenas al medio. (...) El trabajo que ahora me ocupa no es de erudición, reconoce por fuente primordial mi experiencia, que no excede uno o dos partidos de la provincia de Buenos Aires. (...) Cuando yo era chico, no había gauchos. Hilario Ascasubi señala, en 1872, que el "gaucho ha desaparecido" (en el prólogo de Santos Vega) y Vicente Fidel López, en 1883, afirma "no existe ya: hoy es para nosotros una leyenda de ahora setenta años" (en Historia de la República Argentina.

Tomo III, página 124) (...) Adolfo Bioy, mi padre, escribe en Antes del Novecientos que la gente de campo –se refiere principalmente a los partidos de Las Flores, Tapalqué, Azul y Bolívar– por entonces vestía chiripá; Miguel Casares me dice lo mismo para el partido de Cañuelas. De modo, pues, que yo pasé la infancia y la adolescencia a la espera de un chiripá auténtico. (...) Para los carnavales yo tenía libertad de elegir cualquier disfraz, menos el de gaucho. "Un argentino no se disfraza de gaucho", me había dicho mi padre. (...) Tuve que esperar hasta el año 1935para ver–en La Francia, de Crotto, en el partido de General Alvear– gauchos de chiripá. Habíamos ido con Borges a un remate de haciendas, útiles y enseres, y en un montecito marginal los descubrimos. Por suerte ahí estuvo Borges, porque si no yo podría creer que todo fue un sueño. “De Vicente L. Casares dijo Ezequiel Ramos Mexía en su elogio fúnebre: "Estanciero, muy de campo, nada gaucho". Es fama que algunos estancieros argentinos de aquella época se jactaban de no permitir la entrada de gauchos en sus establecimientos, abiertos a trabajadores de cualquier parte. (...) El dueño de un campito sobre el arroyo Gualicho, un señor que mis apresurados amigos de Buenos Aires describirían tal vez como gaucho me peroraba:"–Mire, Bioy, yo soy contrario al conchabo, en un establecimiento que se respete, de domadores y toda esa gente a la antigua, holgazana y por suerte ratera, que no sabe más que de mañas y usted a cada trica traca los encuentra mateando en los galpones, que es un mal ejemplo para el hombre de trabajo. “Añadiré de paso que tengo por expresión de habitantes de la ciudad la palabra gaucho en acepción de “servicial", para calificar a una persona que ayuda, obtiene puestos o ascensos para sus protegidos, y también al derivado "gauchada”. “Resume Bioy Casares: "Testigos de diversas generaciones coinciden en afirmar que sólo existió en el pasado, con preferencia setenta años antes de cada una de tales afirmaciones". Y agrega una novedad: “Me parece que ahora hay más gauchos que antes. Hasta domadoras han aparecido. En todo Pardo y en los linderos pagos de Tapalqué es merecidamente renombrada Zulema Andrade. (...) Los nuevos retoños del gaucho que nos deparan los caminos de la patria, el remate ferias, las yerras, las carreras cuadreras, las domas, se visten según el sastre de Rodolfo Valentino. (...) Abundan los procesos de agauchamiento rápido, que se completan en un solo individuo y se afianzan en la prole". En su Memoria...,Bioy cierra el relato dando cuenta del único gaucho que conoció: "uno de los gauchos más gauchos que conocí, gaucho por el aspecto, el andar, la fonética, la índole, el oficio y las habilidades, hombre de cuidado por la baquía en el manejo del cuchillo así como por el coraje, noble bajo una apariencia huraña de puro cimarrona, famoso domador, suavemente socarrón y estoicamente desdichado, fue don Cipriano Cross, francés de nacimiento y hermano, para colmo de la anomalía, de un hotelero marplatense".





Bibliografia: Emilio A. Coni; Domingo González; Bioy Cáceres; Ezequiel Ramos Mejía; Hilario Ascasubi; José Hernandez; Jorge Lanata (Argentinos tomo 1).





ANDRES PEEBLES


viernes, 2 de septiembre de 2011

Generación sin futuro




“El mundo será salvado, si puede serlo, sólo por los insumisos.” André Gide



*Primero fueron los árabes, luego los griegos, a continuación los españoles y los portugueses, seguidos por los chilenos y los israelíes; y el mes pasado, con ruido y furia, los británicos. Una epidemia de indignación está sublevando a los jóvenes del mundo. Semejante a la que, desde California hasta Tokio, pasando por París, Berlín, Madrid y Praga, recorrió el planeta en los años 1967-1968, y cambió los hábitos de las sociedades occidentales. En una era de prosperidad, la juventud pedía paso entonces para ocupar su espacio propio.



Hoy es diferente. El mundo ha ido a peor. Las esperanzas se han desvanecido. Por vez primera desde hace un siglo, en Europa, las nuevas generaciones tendrán un nivel de vida inferior al de sus padres. El proceso globalizador neoliberal brutaliza a los pueblos, humilla a los ciudadanos, despoja de futuro a los jóvenes. Y la crisis financiera, con sus “soluciones” de austeridad contra las clases medias y los humildes, empeora el malestar general. Los Estados democráticos están renegando de sus propios valores. En tales circunstancias, la sumisión y el acatamiento son absurdos. En cambio, las explosiones de indignación y de protesta resultan normales. Y se van a multiplicar. La violencia está subiendo...



Aunque, en concreto, el formato mismo del estallido no es semejante en Tel Aviv y Santiago de Chile o Londres. Por ejemplo, la impetuosa detonación inglesa se ha distinguido, por su alto grado de violencia, del resto de las protestas juveniles, esencialmente no violentas (aunque no hayan faltado los enfrentamientos puntuales en Atenas, Santiago de Chile y varias capitales).



Otra diferencia esencial: los amotinados ingleses, quizás por su pertenencia de clase, no supieron verbalizar su desazón. Ni pusieron su furor al servicio de una causa política. O de la denuncia de una iniquidad concreta. En su guerrilla urbana, ni siquiera saquearon con ira sistemática los bancos... Dieron la (lamentable) impresión de que sólo las maravillas de los escaparates atizaban su rabia de desposeídos y de frustrados. Pero, en el fondo, como tantos otros “indignados” del mundo, estos revoltosos expresaban su desesperación, olvidados por un sistema que ya no sabe ofrecerles ni un puesto en la sociedad, ni un porvenir.



Un rasgo neoliberal que, de Chile a Israel, irrita particularmente es la privatización de los servicios públicos. Porque significa un robo manifiesto del patrimonio de los pobres. A los humildes que no poseen nada, les queda por lo menos la escuela pública, el hospital público, los transportes públicos, etc. que son gratuitos o muy baratos, subvencionados por la colectividad. Cuando se privatizan, no sólo se le arrebata a la ciudadanía un bien que le pertenece (ha sido costeado con sus impuestos) sino que se desposee a los pobres de su único patrimonio. Es una doble injusticia. Y una de las raíces de la ira actual.



A este respecto, para justificar la furia de los insurrectos de Tottenham, un testigo declaró: “El sistema no cesa de favorecer a los ricos y de aplastar a los pobres. Recorta el presupuesto de los servicios públicos. La gente se muere en las salas de espera de los hospitales después de haber esperado a un médico una infinidad de horas...” (1).



En Chile, desde hace tres meses, decenas de miles de estudiantes, apoyados por una parte importante de la sociedad, reclaman la desprivatización de la enseñanza (privatizada bajo la dictadura neoliberal del general Pinochet, 1973-1990). Exigen que el derecho a una educación pública y gratuita de calidad sea inscrito en la Constitución. Y explican que “la educación ya no es un mecanismo de movilidad social. Al contrario. Es un sistema que reproduce las desigualdades sociales” (2). A fin de que los pobres sean pobres para la eternidad...



En Tel Aviv, el 6 de agosto pasado, al grito de “¡El pueblo quiere la justicia social!”, unas 300.000 personas se manifestaron en apoyo al movimiento de los jóvenes “indignados” que piden un cambio en las políticas públicas del gobierno neoliberal de Benyamin Netanyahou (3). “Cuando a alguien que trabaja –declaró una estudiante– no le alcanza ni siquiera para comprar de comer es que el sistema no funciona. Y no es un problema individual, es un problema de gobierno” (4).



Desde los años 1980 y la moda de la economía reaganiana, en todos estos países –y singularmente en los Estados europeos debilitados hoy por la crisis de la deuda–, las recetas de los gobiernos (de derechas o de izquierdas) han sido las mismas: reducciones drásticas del gasto público, con recortes particularmente brutales de los presupuestos sociales. Uno de los resultados ha sido el alza espectacular del paro juvenil (en la Unión Europea: 21%; en España: ¡42,8%!). O sea, la imposibilidad para toda una generación de entrar en la vida activa. El suicidio de una sociedad.



En vez de reaccionar, los gobiernos, espantados por los recientes derrumbes de las Bolsas, insisten en querer a toda costa satisfacer a los mercados. Cuando lo que tendrían que hacer, y de una vez, es desarmar a los mercados (5). Obligarles a que se sometan a una reglamentación estricta. ¿Hasta cuándo se puede seguir aceptando que la especulación financiera imponga sus criterios a la representación política? ¿Qué sentido tiene la democracia? ¿Para qué sirve el voto de los ciudadanos si resulta que, a fin de cuentas, mandan los mercados?



En el seno mismo del modelo capitalista, las alternativas realistas existen. Defendidas y respaldadas por expertos internacionalmente reconocidos. Dos ejemplos: el Banco Central Europeo (BCE) debe convertirse en un verdadero banco central y prestarle dinero (con condiciones precisas) a los Estados de la eurozona para financiar sus gastos. Cosa que le está prohibida al BCE actualmente. Lo que obliga a los Estados a recurrir a los mercados y pagar intereses astronómicos... Con esa medida se acaba la crisis de la deuda.



Segundo: dejar de prometerlo y pasar a exigir ya la Tasa sobre las Transacciones Financieras (TTF). Con un modesto impuesto de un 0,1% sobre los intercambios de acciones en Bolsa y sobre el mercado de divisas, la Unión Europea obtendría, cada año, entre 30.000 y 50.000 millones de euros. Suficiente para financiar con holgura los servicios públicos, restaurar el Estado de bienestar y ofrecer un futuro luminoso a las nuevas generaciones.



O sea, las soluciones técnicas existen. Pero ¿dónde está la voluntad política?

*Ignacio Ramonet





jueves, 1 de septiembre de 2011

Respuesta a un Pinochetista (D.G.),Historia ......

A CRITERIO DEL LECTOR



Aquì va pura historia.....son solo hechos en nuestra Historia Patria.....



¿Quién creó la tercera provincia de Chile... Coquimbo?

¿Quién dictó la ley de libertad de vientre, haciendo libre a todo esclavo que naciera en Chile?

¿Quién publicó nuestro primer diario, La Aurora de Chile de Chile en 1812?

¿Quién creó la primera bandera nacional llamada ahora bandera de la Patria Vieja ?

¿Quién fundó el Instituto Nacional?

¿Quién creó la actual Biblioteca Nacional ?

………..y muchas cosas mas



FUE EL GENERAL JOSE MIGUEL CARRERA VERDUGO





¿Quién creó la "Escuela Militar " y la "Escuela Naval "?

¿Quién declaró la Independencia de Chile el 12 de febrero de 1817?

¿Quién creó la primera Escuadra Nacional de nuestra Armada de Chile?

¿Quién fundó el actual Cementerio General?

¿Quién fundó la actual comuna de San Bernardo?

¿Quién creó el Hospital Militar?

¿Quién ordenó la fundación de Escuelas Primarias hoy llamadas Escuelas Públicas?

¿Quién dictó la Constitución del año 1818?

¿Quién en 1820 estableció el primer Himno Nacional?

………entre otras cosas



FUE EL GENERAL BERNARDO O'HIGGINS RIQUELME







¿Quién dictó la Constitución de 1823?

¿Quién dio término a la Guerra de la Independencia con la reconquista de Chiloé, en 1826?

……y varios aportes más.



FUE EL GENERAL RAMON FREIRE Y SERRANO







¿Quién dictó la Constitución de 1828?

¿Quién creó el primer colegio para señoritas y abrió un segundo establecimiento educacional llamado el Liceo de Chile?

¿Quién fundó el Mercurio de Valparaíso en 1827, el diario más antiguo de Latinoamérica?

………..entre algunas relevantes.



FUE EL GENERAL FRANCISCO ANTONIO PINTO





¿Quién en 1833 creó la Escuela de Medicina y la Escuela de Farmacia?

¿Quién en 1834 creó la Escuela de Obstetricia?

¿Quién dictó la Constitución de 1833?

¿Quién es el fundador de Aduanas?

¿Quién trajo los primeros ferrocarriles a Chile?

¿Quién inició la explotación de minas de carbón de piedra y de cobre?

¿Quién declaró la guerra en 1836 a la Confederación Perú-Boliviana la que termina en la victoria chilena de Yungay en 1839 y la Independencia Definitiva de toda América del Sur?



FUE EL GENERAL JOAQUIN PRIETO VIAL







¿Quién creó la oficina de estadística, actual INE?

¿Quién dictó la ley de Régimen Interior que organizó el gobierno de las provincias, de los departamentos y demás subdivisiones territoriales?

¿Quién fundó la Universidad de Chile en 1842?

¿Quién fundó la Escuela Normal de Preceptores?

¿Quién fundó la Escuela de Bellas Artes y la Escuela de Arquitectura, en 1849?

¿Quién construyó el Teatro Municipal?

¿Quién fundó la Escuela de Artes y Oficios?

¿Quién en 1843, dispuso la ocupación del Estrecho de Magallanes e inició la construcción del Fuerte Bulnes?

¿Quién en 1849 fundó la ciudad de Punta Arenas?

¿Quién en 1844, logró el reconocimiento de la Independencia de Chile por España?

¿Quién en 1843, dispuso la construcción de la Penitenciaría?

¿Quién dispuso que en la Casa de Moneda se hicieran las ampliaciones y modificaciones para que sirviera también como vivienda, pasando a ser la Casa de Gobierno a partir de 1846?

¿Quién construyó la primera línea férrea entre Copiapó y Caldera?

¿Quién creó la comuna de Quinta Normal para el fomento de la enseñanza agrícola?





FUE EL GENERAL MANUEL BULNES PRIETO





¿Quién creó el Consejo de Defensa Fiscal, actual Consejo de Defensa del Estado?



FUE EL ALMIRANTE JORGE MONTT ALVAREZ





¿Quién fusionó las policías existentes a la fecha, creó el Cuerpo de Carabineros de Chile y reorganizó la Policía de Investigaciones?

¿Quién dispuso la construcción de la Casa Presidencial en Viña del Mar, El Palacio de Cerro Castillo?

¿Quién creó la Corporación de la Vivienda (Corvi)?

¿Quién creo la Empresa Nacional de Fundiciones y el Departamento del Cobre?

¿Quién creó el Banco del Estado?

¿Quién firmó el Decreto dando vida a la Fuerza Aérea de Chile?



FUE EL GENERAL CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO





¿Quién propuso al país la aprobada Constitución Política de la República del año 1980?

¿Quién puso en práctica el exitoso Sistema Económico que (calladamente) mantuvo la Concertación sin cambiarle un ápice?

¿Quién instauró la visionaria División Política y Administrativa del país (la Regionalización)?

¿Quien dispuso la construcción de la Carretera Austral (Carretera Pinochet), anexando a Chile nuestra inmensa Patagonia?

¿Quién dispuso la construcción del edificio del Congreso Nacional en Valparaíso, (el mas moderno de América)?

¿Quién hizo las reformas y puso en práctica el actual Sistema de Previsión Social?

¿Quién creo Reforma Laboral y el Código del Trabajo?

¿Quién creó la actual Superintendencia Administradora de Fondos de Pensiones?

¿Quién propuso la Ley N º 18.575, "Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado", que rige la organización administrativa actual del Estado?

¿Quién hizo la Ley de Partidos políticos, por las que se rigen todas las colectividades actualmente vigentes?

¿Quién evitó dos guerras inminentes, con Perú y Argentina sin ceder un centímetro de nuestra soberanía?

¿Quién logró que el agua potable llegara al 98,52 % de la población contra un 66,5% que existía en 1970, entregando además, un servicio de Agua Potable rural a más de 850 comunidades?

¿Quién creó los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnicos?

¿Quien creo la Digeder, (actual Chile"re-cortes")?

¿Quién diversificó las exportaciones de nuestros productos?

¿Quién construyó 2.155 kilómetros de caminos y 450 puentes nuevos?

¿Quién impulsó, construyó y puso en marcha el Metro de Santiago?

¿Quién dispuso la construcción del embalse El Toro, las Centrales Hidroeléctricas de Colbún Machicura e inauguró 2.875 plantas de electricidad?

¿Quién dispuso la modernización y replanteamiento de la Tesorería General de la República , del Servicio Nacional de Aduanas, de la Casa de Moneda de Chile?

¿Quién instituyó el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR)?

¿Quién creó la Oficina Nacional de Emergencia?

¿Quién fundó la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE)?

¿Quién firmó el Decreto Supremo en que la "Cueca " fue oficializada como nuestro baile nacional?

…………..y muchas cosas más que resulta enorme recordar.





FUE EL GENERAL AUGUSTO PINOCHET UGARTE

(Despuès de leerlo me diràs si los uniformados han sabido o no gobernar nuestro país.....)



Pero hay mucho más...



¿Quién sabe algo de los Generales, Almirantes y Militares de todos los grados, jerarquías e Instituciones que dieron su vida por nuestra Independencia, por la pacificación de la Araucanía, por anexar a Chile el archipiélago Chilote, la Patagonia, la antártica nacional, el desierto de Atacama y todo nuestro poderío minero, del Marino visionario que logró para Chile la Isla de Pascua, y de los que te defendieron del marxismo cuando el mundo se destruía en la Guerra Fría ?



¿Quién sabe algo de Baquedano, Arteaga, Escala, Prat y los Héroes de Iquique, Carrera Pinto y 77 de la Concepción , del Teniente Merino y los que por 200 años han sido los paladines de nuestra Soberanía y Libertad?



¿Quién sabe algo de los denostados, los perseguidos y encarcelados en la Historia y el presente por entregarse a su país, por defender a los chilenos.... ?



Se podría extender la lista y hacer muchas otras preguntas, pero lo más importante de todo lo que se ha leído, de todas estas obras que han trascendido en el tiempo y que son aportes invalorables en el quehacer nacional, es que tienen en común algo muy relevante... Todas estas obras y epopeyas fueron hechas por Militares Chilenos que participaron exitosamente en los destinos de Chile, algunos como Jefes de Estado, otros como combatientes en las más legendarias batallas, otros defendiendo a los chilenos de los terroristas y otros tantos anónimos con su colaboración silenciosa y desinteresada en el bien y la grandeza de Chile.



.......sin embargo.....y como bien se sabe....... y puedes ver todos los días...... los políticos chilenos de todos los bandos no los consideran… los humillan, los persiguen y los ultrajan como si fueran viles bandidos. Hasta les importa poco que los apedreen de sus desfiles.



¿Y qué nos han dado los políticos.....…?



......solo "empates" y/o retrocesos, demagogia, poliquiterìa rasca, etc......



Solo por nombrar algo:



¿Quién causó la revolución de 1891, y otros tantos conflictos que causaron dolor y ruina?.....

¿Quién entregó nuestra Patagonia a Argentina?... .

¿Quién entregó Chile al Marxismo Internacional?... .

¿Quién entregó al Perú centenares de obras de arte que permanecían en nuestra Biblioteca Nacional como pago por los costos de la guerra del pacífico?... .

¿Quien le entrego a Argentina los bastos territorios de laguna del Desierto?… .

¿Quién inició las conversaciones con Argentina sobre los tratados de Campos de Hielo, que de prosperar podrían dejar el país partido en dos?...



....y que decir de lo que se nos viene......





¿Quien quiere devolver el Huáscar al Perú?…

¿Quienes quieren legalizar la marihuana?

¿Quienes quieren legalizar el matrimonio entre homosexuales?

¿Quienes han facilitado el quehacer de los flaites y la delincuencia????

¿ Quienes incitan y apoyan a los estudiantes a exigir medidas estatistas pasadas de moda ??

¿ Quienes defienden los desmanes y destrozos que provocan las marchas y las tomas de liceos ???



¿Quienes le creen a los políticos de hoy ???



Mejor dejarlo hasta aquí...… y reflexionar sobre todas estas realidades.......




RESPUESTA ACOTADA;

Estimado amigo; por lo que he visto en su exposición CHILE es un país de "GENERALIDADES”, contestar esto (lo hago por única vez) es como enseñarle a rezar a un ateo.

Respeto el planteo aunque es pretencioso, antojadizo, demagogo, incierto, fascista, digno de un "militar" o familiar de estos .Lamentable es "El"que hace apología de los susodichos no siéndolo y no teniendo información fidedigna e imparcial. En cuanto a la PATAGONIA , es una falacia que "era " Chilena es como si los asiáticos reclamaran Isla de Pascua más o menos

Que Natales es Argentino porque Eberhard planto la bandera Chilena en Consuelo, qué Arica es Peruano, etc. Las mediocridades de estos argumentos no merecen más atención de la que te he ofrecido por respeto y aprecio. Carlos Muñoz Ortega (palao Muñoz ex jinete, ganadero) es uno de los tantos testigos del famoso (para Uds.) caso Lago del Desierto, donde es vox populi que el señor Merino en una disputa por una mujer (podría rimar) después de un asado entre gendarmes y carabineros se pelean a tiros.

Lo que opines de tus Militares es cosa que no me afecta, cada uno con su cada uno, es más lo de los políticos estoy de acuerdo, ahora lo de la Patagonia no, porque tengo autoridad moral, empírica e histórica para demostrar que es un mito con una expresión de deseo que cada vez (lamentablemente) tiene más adeptos, es decir más ignorancia y eso lo lamento.

P.D.:

*"La ley orgánica de los Territorios Nacionales de 1884 subdividió la gobernación patagónica en las gobernaciones de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Sobre la base de accidentes naturales, Santa Cruz, fue, a su vez, subdividida en cuatro departamentos: Puerto Deseado, San Julián, Santa Cruz y Río Gallegos, núcleos históricos de poblamiento. En 1904 y 1915, el territorio fue objeto de nuevas subdivisiones departamentales. La creación de la Zona Militar de Comodoro Rivadavia, el 31 de mayo de 1944, representó una modificación sustancial de los límites entre Santa Cruz y Chubut. La Ley 14.408, del 15 de junio de 1955, creó las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut y Patagonia. Esta última comprendía el territorio de Santa Cruz, al que se le restituía la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, y se le añadía la Gobernación Marítima de Tierra del Fuego, las islas del Atlántico Sur y el Sector Antártico Argentino. Este último territorio se desgajó en 1957 par integrar el Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur. Santa Cruz recuperó su nombre y su superficie originales, ahora con la definitiva jerarquía de provincia, o sea, como estado federal autónomo".



*Fuente: Sitio Oficial de la Provincia de Santa Cruz


un abrazo.


Andres Peebles