miércoles, 31 de agosto de 2011

De la trama oculta de los medios



Carlos Valle trae el recuerdo de la película El ciudadano, de Orson Welles, para aplicar aquel ejemplo a la actual discusión sobre la propiedad de los medios.



Por Carlos A. Valle *

La comunicación mediática sensacionalista tiene su historia, uno de cuyos capítulos lo provee uno de los mejores filmes de toda la historia, El ciudadano, de Orson Welles, que, con sus 70 años cumplidos, ofrece una incisiva mirada sobre la trama oculta de los medios.

La historia del magnate de la prensa escrita tenía en el film demasiadas aristas que lo vinculaban con él, en aquel entonces, potentado William Randolph Hearst, quien estaba en total desacuerdo con la idea de la película, y su mayor irritación lo provocaba la repetición en el film de la misteriosa palabra, “Rosebud”, porque se dice que Hearst la usaba para referirse a partes íntimas de su amante. Welles intentó desvincular su historia de la vida real según se tratara de elogiarse o de evadir la incriminación de los abogados de Hearst.

Hearst (1863-1951) inicia su camino en los medios, luego de sus frustrados estudios, dirigiendo en San Francisco un periódico que había adquirido su padre. La innovación que impuso en la publicación, como la fotografía y el gran titular, le dio un muy buen resultado. Además, añadió el ingrediente sensacionalista. La impronta que produjo en los diversos medios en los que incursionó marcó un tipo particular de comunicación masiva que fue adoptada en muchas partes del mundo. Pretendió ser elegido gobernador del estado de Nueva York y luego alcalde, pero fue en vano. No obstante, ostentaba ya un gran imperio que en su máximo esplendor, a mediados de los años treinta, contaba con 28 diarios y 18 revistas. Pero, la Gran Depresión –que evaporó enormes fortunas– y el rechazo a sus convicciones políticas le provocaron un fuerte aislamiento, que deterioró gravemente su dominio.

En el momento en que Welles produce su film, Hearst está experimentando su declinación, pero aún conserva una fuerte influencia en los medios. Después de una proyección antes de su estreno, una columnista de chimentos anuncia que el film “es un despiadado e irresponsable ataque a un gran hombre”. Los mecanismos para impedir su estreno se ponen en marcha. Se hacen llegar amenazas a varios de los magnates de la industria cinematográfica con el mensaje: “El Señor Hearst dice que si ustedes, muchachos, quieren vidas privadas, les dará vidas privadas”.

Juicios, declaraciones, desmentidas, miedos a represalias, crean una atmósfera que logra detener el estreno del film y se opta por presentarlo en áreas no tan afines a los tentáculos de Hearst. Una vez más, aquí los hechos alrededor del filme crean una atmósfera publicitaria muy atrayente para los medios, de la que el mismo Welles no era ajeno.

Con el tiempo, el film fue acumulando un creciente reconocimiento por su propio valor cinematográfico, más allá de los acontecimientos que lo acompañaron. Lo llamativo es que una propuesta, en buena medida independiente, produce un serio choque contra la estructura rígida de los medios. Es un medio enfrentado a otro medio y produciendo un estremecimiento en su misma estructura, como si una fisura en su sólido orden sacara a la luz las ocultas redes de la manipulación comunicativa.

El temor que busca desatar Hearst a los magnates de la industria cinematográfica desnuda la íntima relación entre quienes conducen los medios y la orientación de los mismos. La publicidad que Welles buscó con cierto descaro tuvo sus límites. Los mismos medios irían diluyendo con el tiempo el impacto del film, reduciendo lo sucedido a un episodio ocasional, pintoresco, sin mayor trascendencia. Se dirá: fue un film, un buen film, pero no ha afectado la estructura mediática, que se repuso pronto de este pequeño incidente. De todas maneras, tampoco puede obviarse el hecho de que El ciudadano también llegó a constituirse en un claro ejemplo de los vericuetos y debilidades de los mismos medios, aunque no siempre se intenta mirarlo desde esta perspectiva.

La descripción crítica de un magnate de los medios, cuya semejanza con el Hearst real era difícil de negar, abre la caja de Pandora de todo lo que se oculta de los medios mismos. La actual concentración mediática, de dimensiones globales en todas las áreas, ha desarrollado nuevas y más sofisticadas maneras de solidificar un imperio que ha aprendido a no caer en la debilidad de la crítica, que abre flancos en la ciudadela propia.

En la presente discusión sobre la propiedad de los medios de comunicación, de la búsqueda de una estructura de medios que permita dar voz a los acallados, limitar el poder de los dueños de multimedios, lo sucedido hace setenta años sigue proveyendo una importante mirada para comprender algunos de los desafíos presentes.

* Comunicador social. Ex presidente de la Asociación Mundial para las Comunicaciones Cristianas (WACC).



La televisión de todos





Eva Piwowarski analiza la televisión que se viene a partir de la puesta en marcha de la red de polos tecnológicos audiovisuales que buscan federalizar la producción de contenidos y pretenden configurar un nuevo modelo productivo, social y comunicacional.


Por Eva Piwowarski *

La Argentina es el cuarto exportador de formatos de televisión del mundo. Sin embargo, como bien lo expresa el coordinador general del Consejo Asesor de TV Digital, Osvaldo Nemirovsci, sólo cuatro empresas productoras palermitanas dominantes en el mercado producen la mayoría de los contenidos. La distorsión no acaba con la “nacionalización” de la producción palermitana, sino que incluye la invisibilidad casi absoluta del resto del país en Buenos Aires. Sólo a veces, el interior aparece pero en forma de noticia catástrofe o violenta, paisaje turístico o exótico, para la observación extrañada del publico porteño. Detengámonos un momento a pensar en el verdadero drama cultural que significa para un país tan extenso y diverso como el nuestro que el relato dominante sea formulado por la forma de pensar, de actuar, de manifestarse de una ínfima elite radicada en el barrio de Palermo. ¿Es posible sostener sin rubores que desde allí sólo pueda definirse la Argentina? No parece ser sustentable en términos culturales ni económicos ni políticos.

Se hacen necesarias entonces políticas públicas federales que den lugar a las expresiones genuinas de todo el país y empoderen a la sociedad civil en la apropiación legítima de su propio relato; que promuevan capacidades locales, que impulsen el desarrollo de un nuevo mercado interno de la televisión para efectivamente desconcentrar el negocio, y con ello garantizar la formulación de un nuevo modelo comunicacional en la Argentina.

Allí se inscribe el programa de Polos Audiovisuales Tecnológicos, impulsado por el Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre y puesto en marcha por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios que preside el ministro Julio De Vido. Esta iniciativa cumple con la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual en su artículo 53, el cual indica que el Ejecutivo nacional “deberá adoptar medidas destinadas a promover la conformación y desarrollo de conglomerados de producción de contenidos audiovisuales nacionales para todos los formatos y soportes, facilitando el diálogo, la cooperación y la organización empresarial entre los actores económicos y las instituciones públicas, privadas y académicas, en beneficio de la competitividad”.

Coordinados a través de las universidades nacionales nucleadas en el Consejo Universitario Nacional (CIN), son creados los siguientes nueve polos según proximidad geográfica, afinidades socioculturales y potencialidades productivas: Bonaerense (provincia de Buenos Aires); Centro (Córdoba, San Luis y La Pampa); Cuyo (San Juan, Mendoza y La Rioja); Litoral (Entre Ríos y Santa Fe); Metropolitano (CABA y conurbano); NEA (Misiones, Formosa, Chaco y Corrientes); NOA (Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca,); Patagonia Norte (Neuquén y Río Negro); y Patagonia Sur (Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego).

Los polos trabajan sobre cuatro ejes estratégicos: tecnología, investigación y desarrollo, capacitación y el plan piloto de producción de contenidos. El Ministerio de Planificación está realizando una fuerte inversión equipando con estudios de televisión en cada polo. Como no sólo basta con “fierros”, sino que es preciso contar con saberes y habilidades, el programa fomenta la capacitación y la actualización de perfiles técnicos y artísticos tanto como promueve la investigación y el desarrollo de nuevos formatos, públicos y mercados.

Con el fin de conocer las posibilidades de producción contenidas en cada región del país, se realizó un Plan Piloto de Testeo y Demostración de las Capacidades Instaladas, por el cual los nueve polos produjeron 90 horas en 31 ciclos periodísticos con impronta federal, diversidad temática y calidad.

Sin contenidos no hay televisión. Pero con los mismos contenidos de siempre, va a haber siempre la misma televisión. Sólo con la creación de un mapa auténticamente federal para la producción audiovisual que quiebre el centralismo capitalino y permita la generación de una red sin un centro o, mejor dicho, con muchos centros en igualdad de condiciones, va a haber contenidos distintos y una tele distinta. Y con ella la configuración de un nuevo paradigma de impacto territorial, económico, social y simbólico configurando un nuevo espejo donde mirarnos como sociedad y como Nación.

* Coordinadora del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos.



martes, 30 de agosto de 2011

EL VALIOSO TIEMPO DE LOS MADUROS





*“Conté mis años y descubrí, que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante, que el que viví hasta ahora...

Me siento como aquel chico que ganó un paquete de golosinas: las primeras las comió con agrado, pero, cuando percibió que quedaban pocas, comenzó a saborearlas profundamente.

Ya no tengo tiempo para reuniones interminables, donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada.

Ya no tengo tiempo para soportar absurdas personas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido.

Ya no tengo tiempo para lidiar con mediocridades.

No quiero estar en reuniones donde desfilan egos inflados.

No tolero a maniobreros y ventajeros.

Me molestan los envidiosos, que tratan de desacreditar a los más capaces, para apropiarse de sus lugares, talentos y logros.

Detesto, si soy testigo, de los defectos que genera la lucha por un majestuoso cargo.

Las personas no discuten contenidos, apenas los títulos.

Mi tiempo es escaso como para discutir títulos.

Quiero la esencia, mi alma tiene prisa...

Sin muchas golosinas en el paquete...

Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana.

Que sepa reír, de sus errores.

Que no se envanezca, con sus triunfos.

Que no se considere electa, antes de hora.

Que no huya, de sus responsabilidades.

Que defienda, la dignidad humana.

Y que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez.

Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena.

Quiero rodearme de gente, que sepa tocar el corazón de las personas…

Gente a quien los golpes duros de la vida, le enseñó a crecer con toques suaves en el alma.

Sí… tengo prisa… por vivir con la intensidad que sólo la madurez puede dar.

Pretendo no desperdiciar parte alguna de las golosinas que me quedan…

Estoy seguro que serán más exquisitas que las que hasta ahora he comido.

Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia.

Espero que la tuya sea la misma, porque de cualquier manera llegarás..."



* Mensaje de Mario de Andrade (Poeta, novelista, ensayista y musicólogo brasileño)





lunes, 29 de agosto de 2011

Un libro sobre la histórica lucha por la ley de radiodifusión de la democracia





Lunes, 29 de Agosto de 2011 10:28

La Coalición por una Radiodifusión Democrática (CRD) presenta hoy un libro y un documental sobre la lucha por la ley de medios de la democracia. Será desde las 18 en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, en la esquina de Agüero y Austria. El libro, llamado “La Cocina de la Ley”, fue elaborado por el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) con la compilación de Néstor Busso y de Diego Jaimes y los testimonios de integrantes de la Coalición. El documental “La Cocina” fue dirigido por David Coco Blaustein. Néstor Busso presidente de FARCO resaltó el renado “compromiso de la Coalición por trabajar por la total aplicación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”.

La presentación del libro y de la película servirá para conmemorar los 81 años de la primera transmisión de radio, los 7 años de la creación de la Coalición por una Radiodifusión Democrática y también los dos años de la presentación del proyecto de ley en el Congreso por parte de la presidenta Cristina Fernández.

Busso, presidente de FARCO y del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, destacó que la aprobación de la ley fue posible gracias a la combinación de “la organización social, las organizaciones populares que presentan una propuesta y el poder político de la presidenta de la Nación que asume esto y decide impulsarlo”.

Con respecto al estado de la ley vigente desde 2009 en cuanto a su aplicación, Busso opinó que hay “muchas cosas pendientes” y apuntó a las “trabas de los grupos concentrados que no quieren dejar sus posiciones dominantes”. Además expresó que “la aplicación de la ley implica un cambio profundo en lo cultural, así que esto va a llevar años. Hay mucho por hacer y la Coalición hoy va a reafirmar que estamos dispuestos a apoyar, a acompañar la aplicación plena de la ley”.

El presidente de FARCO también anunció que se están organizando “presentaciones en distintos lugares del país, llevando el libro 'La Cocina de la Ley' y también la película".

El 27 de agosto de 2004 las numerosas organizaciones que integran la Coalición por una Radiodifusión Democrática presentaron los 21 puntos por el Derecho a la Comunicación propuestos como la columna vertebral de cualquier ley futura en materia de radio y televisión. 5 años después se logró la sanción de una norma que incluye esos 21 puntos y también numerosos aportes recogidos en 24 foros públicos realizados en distintos puntos del país con participación de todos los sectores vinculados a la comunicación.

Entre los principales puntos, la ley establece tres tipos de prestados: comerciales, estatales y sin fines de lucro; reserva el 33 por ciento de las frecuencias de radio y televisión para organizaciones sin fines de lucro; estable un límite de 10 licencias como máximo por prestador; impide llegar a más del 35 por ciento de la audiencia nacional; obliga a emitir en radio un 30 por ciento de música nacional y en televisión una cuota de cine nacional; fija un mínimo del 70 por ciento de producción nacional en radio y un 60 por ciento en televisión; la producción propia en radio no deberá ser menor al 50 por ciento y al 30 por ciento en televisión, en ambos casos debiendo tener noticieros locales; permite las cadenas de radios pero impide que ocupen más del 30 por ciento de la programación; establece pautas de protección a la niñez y ordena evitar todo tipo de tratos discriminatorios; crea una tarifa social para el servicio de televisión por cable; permite a los pueblos originarios tener sus propios medios; incluye a las personas con discapacidad mediante el subtitulado oculto, la lengua de señas y la audio descripción; crea la figura del Defensor del Público; crea la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual en reemplazo del ex COMFER; entre otros puntos.

Entrevista de Informativo FARCO a Néstor Busso




Ley de medios. (Art. 79 )




Art.79

Pide a la Comisión que examine la posibilidad de incluir los siguientes puntos en el plan de acción para el fomento del pluralismo en todos los ámbitos de actividades de la Unión Europea:



a) La revisión de la Directiva sobre ‘Televisión sin fronteras’ a fin de dilucidar las obligaciones de los Estados miembros en relación con el fomento del pluralismo político y cultural dentro de las redacciones y entre ellas, teniendo en cuenta la necesidad de un enfoque coherente para todos los servicios y medios de comunicación;



b) El establecimiento de condiciones mínimas a escala de la UE a fin de garantizar que el operador de radiodifusión pública sea independiente y pueda trabajar sin trabas gubernamentales, conforme a la recomendación del Consejo de Europa;



c) El fomento del pluralismo político y cultural en la formación de los periodistas, de forma que en las redacciones o entre las distintas redacciones se reflejen adecuadamente las opiniones existentes en la sociedad;



d) La obligación de los Estados miembros de designar un órgano regulador independiente (a semejanza del órgano regulador de telecomunicaciones o de la competencia) al que incumbiría la responsabilidad de controlar la propiedad y el acceso a los medios de comunicación, y con poderes para emprender investigaciones de propia iniciativa;



e) El establecimiento de un grupo de trabajo europeo compuesto de representantes de órganos reguladores nacionales e independientes de medios de comunicación (véase, por ejemplo, el grupo sobre protección de datos constituido en virtud del artículo 29);



f) Normas sobre transparencia de la propiedad de los medios de comunicación, en particular en relación con estructuras de propiedad transfronterizas, y en relación con informaciones sobre la titularidad de participaciones significativas en medios de comunicación;



g) La obligación de enviar las informaciones sobre estructuras de propiedad de los medios de comunicación recogida en el ámbito nacional a un órgano europeo encargado de proceder a su comparación, por ejemplo, el Observatorio Europeo del sector audiovisual;



h) Un examen de si las diferentes concepciones reglamentarias nacionales originan obstáculos en el mercado interior y de si se aprecia la necesidad de armonizar las normas nacionales por las que se limita la integración horizontal, vertical o cruzada de la propiedad en el ámbito de los medios de comunicación a fin de garantizar un ámbito competitivo justo y asegurar, en particular, la adecuada supervisión de la propiedad transfronteriza;



i) Un examen de la necesidad de introducir en el Reglamento de la UE sobre concentración de empresas una comprobación desde el punto de vista del ‘pluralismo’, así como umbrales menos elevados para el examen de las concentraciones de empresas de medios de comunicación y la conveniencia de incluir tales disposiciones en las normativas nacionales;



j) Directrices sobre la manera en que la Comisión va a tener en cuenta cuestiones de interés público, como el pluralismo, a la hora de aplicar la legislación en materia de competencia a las fusiones de medios de comunicación;



k) El examen de si el mercado publicitario puede distorsionar la competencia en el ámbito de los medios de comunicación y si se requieren medidas de control específicas para garantizar un acceso equitativo en el ámbito publicitario;



I) Una revisión de las obligaciones ‘must carry’ (obligación de transmisión) a las que están sujetos los operadores de telecomunicaciones en los Estados miembros en relación con la retransmisión de producciones de los entes de radiodifusión públicos, las tendencias del mercado y la conveniencia de adoptar nuevas medidas para facilitar la distribución de las producciones de los entes de radiodifusión públicos;



m) El establecimiento de un derecho general de los ciudadanos europeos con respecto a todos los medios de comunicación por cuanto se refiere a informaciones no veraces, conforme a lo que recomienda el Consejo de Europa;



n) Un examen de la necesidad de reservar la suficiente capacidad de transmisión digital a los entes de radiodifusión públicos;



o) Un estudio científico sobre las repercusiones de las nuevas tecnologías y servicios de comunicación desde el punto de vista de las tendencias a la concentración y el pluralismo de los medios de comunicación;



p) Un estudio comparativo de las normas nacionales en materia de información política, en particular, con ocasión de las elecciones y los referendos, y de acceso justo y no discriminatorio de las diferentes formaciones, movimientos y partidos a los medios de comunicación, así como la identificación de las mejores prácticas al respecto para garantizar el derecho de los ciudadanos a la información, que se habrán de recomendar a los Estados miembros;



q) Posibles medidas específicas que deberían adoptarse para fomentar el desarrollo del pluralismo en los países de la adhesión;



r) La creación de un ente independiente en los Estados miembros, a modo del Consejo de Prensa, por ejemplo, compuesto por expertos externos y encargado de entender en conflictos en torno a informaciones difundidas por medios de comunicación o periodistas;



s) Medidas para alentar a los medios de comunicación sociales a fortalecer su independencia editorial y periodística y garantizar elevados estándares de calidad y conciencia ético-profesional, bien por medio de normas de edición u otras medidas de autorregulación;



t) El fomento de comités de empresa en los medios de comunicación sociales, sobre todo en las compañías radicadas en los países de la adhesión.



domingo, 28 de agosto de 2011

Camila Vallejo: el pueblo chileno no aguanta más



Domingo, 28 de Agosto de 2011

Santiago, Chile (Agencia Paco Urond, publicado en el diario Clarín de Chile) Un fuerte tapaboca les dio la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo, a quienes apuestan que el movimiento educacional es objeto de manipulación y oportunismo por parte de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT.

"Hace mucho tiempo que el movimiento dejó de ser sólo estudiantil y pasó a ser un movimiento social. La demanda de educación pública, gratuita y de calidad es también una demanda de los trabajadores. Ellos son los más afectados por la alta segmentación socioeducativa que profundiza la desigualdad"

“El pueblo chileno se cansó de eso. Hoy día creemos que es necesario cambiar el sistema político, cambiar el sistema económico para que justamente la redistribución del poder sea más justa, la distribución de riqueza sea más justa y que tengamos condiciones dignas para desarrollarnos como seres humanos y eso hoy día no está garantizado. Llevamos treinta años con este modelo y ya no da abasto, la gente ya no lo quiere y quiere hoy día ser parte de la construcción de algo nuevo”, sostuvo.

“Concebir a la educación como un derecho universal y garantizado por el Estado en un sistema más igualitario, más inclusivo, más diverso y más democrático es una demanda del pueblo chileno, es una demanda de nuestras familias y por tanto quien dice que hoy día los trabajadores se cuelgan cae en un error garrafal”, puntualizó la dirigente al término del paro convocado por la CUT.

Acompañada de dirigentes universitarios de Argentina, Brasil y Uruguay, Vallejo planteó que “algo muy importante para este movimiento es que nosotros no estamos por la defensa o reivindicaciones de carácter sectorial o gremial porque lo que nosotros queremos construir con la educación es un nuevo proyecto de desarrollo país y si hay algo que nos puede unir a todos en este momento es que ya no nos hace sentido este modelo de desarrollo, porque este modelo de desarrollo lo único que nos ha garantizado es un grosero enriquecimiento económico de unos pocos”.

(Agencia Paco Urondo)







sábado, 27 de agosto de 2011

La usina de la cuenca Vs. la miopía del "si no lo veo, no lo creo"

de La Cámpora Cuenca Carbonifera, el Sábado, 27 de agosto de 2011, 18:23




Gataflorismo. Ni más ni menos. Porque de fondo la frase verdaderamente expresa un “si no lo entiendo, no lo reconozco”.



Durante todo este tiempo se ha dicho y se dice tanto sobre la construcción de la usina en la cuenca, - sobre todo desde la opo-, que no solo ya cansa de lo trillado, sino que ese efecto anti localista, anti federal, y pesimista que nos proponen vivir, -tanto desde afuera como desde sectores locales nimios-, va perdiendo efecto a medida que la usina sigue creciendo y creciendo, con cada día, a cada rato.



Cuando se firmó con Néstor Kirchner en Casa de Gobierno el llamado a licitación, salieron a decir que eran papelitos, que acá no pasaba nada; cuando se firmó en Río Turbio con Cristina Fernández de Kirchner el contrato de obra salieron a decir que eran más papelitos y que acá no avanzaba nada. “si no lo veo, no lo creo” decían.



Bueno, allí está, alzándose esplendorosa en el paraje Julia Dufour la más avanzada usina termo eléctrica en su tipo que ha conocido la historia Argentina. Ahora la ven, ahí está, esa es. Sin embargo siguen diciendo “no la van a terminar”, “no va a funcionar a carbón, va a funcionar a gas”, “el interconectado no va a llegar”, acompañado una vez más por el “si no lo veo, no lo creo”.



Aquí no estamos contestando lo que digan algunos pocos; ellos tienen el pleno derecho a creer con la vista, a pensar con los ojos, y a opinar contradictoriamente distinto mientras esperan expectantes; y además, ellos también son parte de esta historia; porque todos somos parte. Aquí la historia pasa por fortalecer el sentido de pertenencia, por reconocernos, y definir lo que haremos de allí en adelante.



Hay que contar más historias de pioneros



La Cuenca comenzó a crecer desde el momento que un pionero decidió quedarse a vivir acá. Los tiempos eran mucho más crudos que ahora, muchísimo más. El yacimiento minero fue siempre una estrategia con sentido federal, extraer el carbón y transportarlo a puerto para que de allí se llevara a que sirviera de combustible en las plantas de energía de centros urbanos. La obra del yacimiento fue extraordinaria, la obra del ramal ferro industrial fue monumental y estratégica, todo lleno de enriquecedoras historias en lo político, lo geográfico, lo social, y lo cultural. En aquel tiempo apenas si se pensaba en generar energía en base al yacimiento. Inmediatamente se pensaba en los miles de kilómetros de tendidos de líneas que habrían de llegar hasta aquí para que esa generación de energía sea factible y productiva. Después sí. El sueño fue tomando forma en el sentido colectivo de nuestros habitantes, y el sueño se mezcló con la ingeniería y la realidad. Comenzó el sueño y el proyecto. Llevó tiempo, vidas, esfuerzo, y grandes luchas y movimientos sociales para defender esto.



A veces nos dicen que siempre miramos atrás. ¿pero cómo no mirar atrás, si esa es la forma de reconocer y de saber de dónde venimos?. ¿por qué tendríamos que dejar de mirar atrás?, donde están los pioneros, los primeros mineros, los de cuño duro, los sufridos, los que ya no están y soñaron esto, y los que sacaron esto adelante desde el principio y tuvieron la osadía política de hacer esto realidad, sin mezquindades políticas, sino desde los principios ideológicos, como Juan Perón, el Ingeniero Cappa, Américo Blachere, Jorge Cepernic, pasando por todos los mineros de aquí y de allá, los primeros maestros, los primeros comerciantes, y hasta el gendarme Coronel si se quiere, que también vino de la otra punta del mapa y dejó su vida defendiendo este rincón de la patria allí en la zona de Mina Uno. Ellos, y sin duda muchísimos más que se volcaron a esta gran aventura de forjar pueblos.



Pasen y vean



Hoy, después de vivir tiempos de tanta adversidad, abnegación y postergaciones para ese sueño y esa base de sentido histórico. Desde el 2003 con la llegada de un modelo de país que nos incluyó, tenemos mejores vías de comunicación, pavimento, gas natural, mejores infraestructuras, y una inversión histórica para hacer ese sueño realidad.



La República Argentina toda, tuvo que transitar una fase esencial que es el fortalecimiento del Estado. Ese Estado genuino a favor de las mayorías populares, tuvo que ser fortalecido con la fijación de un Estado de Derecho que es la base de la sociedad organizada y constituida por derecho. Se llevó adelante la ardua tarea de suturar las heridas del pasado. Sí, de ese pasado que algunos no quieren que veamos, y que también puso mantos oscuros en nuestra cuenca, y no precisamente mantos oscuros del carbón; esos ya estaban los descubrió Del Castillo junto a otros exploradores, y son los que sirven para los siguientes siglos de nuestra historia; sino de los otros mantos oscuros, los que ocultan la historia, los que vinieron a enajenarnos precisamente ese recurso, los que vinieron a prohibir, después a privatizar, después a ofrecer retiros voluntarios, a comprar voluntades, esos mantos oscuros.



Para fortalecer el Estado fue necesario innovar en el ordenamiento jurídico nacional, actualizar, promover, y dejar sentado las bases de garantías para lo que se quiere hacer. “Papelitos”, si. Fue el tiempo de los papelitos. Necesarios papelitos, vaya que sí. En ese tiempo, se amplía por Ley el ejido municipal de Río Turbio, se recomponen áreas de operatividad de la empresa minera, se labran acuerdos y convenios entre municipio y la empresa por uso de inmuebles, se redactan con profesionales técnicos locales, - en la cuenca -, los pliegos para la licitación de la construcción de la usina. Esto es, decir qué queremos, cómo lo queremos, cuándo lo queremos, y cómo debe hacerse y debe ser aquel que lo haga. Esto se estableció desde acá, con ingenieros y profesionales de acá, quienes trabajaron con casas de estudios y con planificación federal.



Y los contras, con el discurso efímero de la contaminación y el derretimiento de los glaciares. ¿qué saben ellos de ingenierías por tecnologías limpias para el uso de carbón, Las CCT, o las CCS, captura de carbono y almacenamiento que se están implementando ahora?. Dejemos eso a los que saben, y escuchemos a los que saben de eso. Esta usina usa tecnologías limpias, y a futuro también podrá actualizarse con nuevas técnicas. Los glaciares comenzaron un proceso de anti glaciación que comenzó hace 20 mil años, y Ricardo Darín es un gran actor; el mismo actor que en los 80s y 90s hacía la publicidad de Derby dando grandes bocanadas de humo pitando un pucho como estereotipo del éxito, y vaya si murieron muchos argentinos por tabaquismo desde los 80s y 90s a esta parte, ¡no jodan!.



Se les termina el discurso verde, y van por el otro verde, el de los dólares. Que sobreprecio, que descontrol financiero. Las arcas del Estado son públicas, son cosa pública, y están sujetas a todos los marcos y procesos jurídicos. ¿y a ellos quién los banca, las donaciones anónimas? Está todo bien, si es por el ciudadano que dona veinte mangos por mes con la tarjeta de crédito, ¿y el resto? Los cientos, y miles, y millones anónimos, ¿de dónde vienen?, ¿no serán las mismas gigantes corporaciones de la industria carbonera mundial que saben que el carbón es la alternativa a futuro, que se está invirtiendo mucho en nuevas tecnologías; y que estaban muy entusiasmados en los 90s con las políticas neoliberales de que se nos enajenara este recurso a los argentinos?. Suponemos que no, solo nos preguntamos, como no sabemos, como son anónimos nos preguntamos ¿vio?.



Y después están los chiquititos, que maman de la teta de donde sale el mismo discurso absurdo y falaz del sobreprecio y cuanta yerba; y son los mismos que en los últimos años se han enriquecido enormemente vendiendo autos y más autos, y han expandido e instalado sus negocios en rubros como la construcción y el parque automotor; porque los ciudadanos de la cuenca están construyendo, ampliando sus viviendas, adquiriendo bienes de consumo y con la posibilidad plena de mejorar su calidad de vida como nunca antes en la historia, gracias a esta gran transformación que está viviendo la cuenca. ¡Que sigan poniendo carteles detrás de las rejas de alambres de púas rodeados de autos; que sigan los comandos 4x4 poniendo carteles con sus caras bronceadas, emulando discurso y semiótica popular; mientras allá en la esquina los pibes pegan carteles (dixit Charly), mientras la usina sigue y sigue creciendo cada día; mientras más jóvenes ingresan al laboreo minero y se abren alternativas locales de formación en minería, mientras se prepara el yacimiento, mientras los pioneros que van quedando se emocionan al ver su anhelo haciéndose realidad! ¡Mientras el 80% del pueblo dice que sí!


Entender y Reconocer



La Cuenca no está afuera de nada. Estarán afuera de alguna lista electoral, algunos que no habrán sabido hacer bien las cosas y a ayudar a que aprovechemos este tiempo histórico. Pero no nos enroscamos en esa; porque sabemos que la cuenca no está afuera de nada. Hay un modelo que nos incluyó, nos fortaleció, y nos permitió continuar ese camino de grandeza, que no es otra cosa que cumplir con el destino de la cuenca. Ser parte del sentido federal. Y aunque a algunos les moleste, es la verdad. Este pueblo es Peronista, lo fundó el peronismo de los 40s, el yacimiento hasta se llamó Campamento Juan Perón, y el ramal ferro industrial se llamó Ramal Ferro Industrial Eva Perón; después del ’55 se prohibió todo lo relacionado al peronismo, y después vino una etapa de producción minera que venía preparándose de antemano, la caída, la negación, el retiro, la postergación, el recupero con las grandes luchas de los trabajadores y los movimientos sociales, y la llegada de Néstor Kirchner y la continuidad con Cristina Fernández de Kirchner en la primera magistratura del país para seguir escribiendo esa historia haciendo un puente en la línea de tiempo y cumplir con el destino para la cuenca. El camino está trazado, vamos hacia un tiempo de profundización del modelo donde el país comienza a generar su propia economía basada en la industria, y esa industria necesita energía, energía que también se aportará desde la cuenca.




Hoy la militancia local tiene el desafío de recomponerse en acciones colectivas y cumplir con la enmienda histórica y dogmática que es lograr la comunidad organizada. La organización del pueblo; y eso se hace con la gente, con las organizaciones existentes y ayudar a formar las nuevas, con las instituciones, recuperando valores, fortaleciendo las instituciones en un marco plural; sin divisiones ni sectarismos egoístas y personalistas, a fuerza de nombres propios, con espacios temporales que tienen fecha de vencimiento; sino con los barrios con la charla con el vecino en su casa, y no el “ring raje electoral” de tirar papelitos debajo de la puerta y salir corriendo; sino dar la cara, compartir, debatir, informar, y formar nuevos cuadros políticos para ponerle calidad a eso de “estar”, porque antes de “estar” existe el “ser”, y ahí es donde está la clave que rompe transversalmente todas las contradicciones, y prejuicios personales; es el deber de reconocernos, definir quienes somos, de qué lado estamos, qué queremos para nuestro pueblo, y echarse a andar sin medir costos ni con especulaciones; porque encontrar la verdad es apenas el comienzo del camino, lo importante es lo que hacemos con esa verdad, sabiendo que “ver es entender, y creer es reconocer”. ¡Vamos los compañeros y vecinos de la cuenca, a militar el proyecto de Néstor y Cristina!



La Cámpora – La Cuenca





El respeto al pluralismo informativo, político, religioso, social y cultural





La defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad. La libertad de expresión, de pensamiento y de opinión. El respeto al pluralismo informativo, político, religioso, social y cultural. La defensa del orden jurídico democrático, de los derechos humanos fundamentales y de las libertades consagradas en los tratados internacionales y en la Constitución Política. La libertad de información veraz e imparcial. El fomento de la educación, cultura y moral de la Nación. La protección y formación integral de los niños y adolescentes, así como el respeto de la institución familiar. La promoción de los valores y la identidad nacional. La responsabilidad social de los medios de comunicación. El respeto al Código de Normas Éticas. El respeto al honor, la buena reputación y la intimidad personal y familiar. El respeto al derecho de rectificación. La Ley de Radio y Televisión para el televidente o radioyente

¡Quiero saber mis derechos!

La radio y la televisión son un servicio público, como el agua, la luz, o el teléfono. Usan lo que se llama el "espectro radioeléctrico", que es un recurso de propiedad de todos

Como prestan un servicio público, la radio y televisión tienen obligaciones que cumplir, como son:

Respetar la defensa de la persona humana, su dignidad, honor, buena reputación y la intimidad. Respetar las diferencias sociales, culturales, religiosas, políticas, etcétera. Fomentar la educación y la moral de los argentinos, así como promover valores. Proteger la formación de los niños, niñas y adolescentes, así como la familia. Respetar su Código de Ética. Respetar el Horario de Protección Familiar (de las 06:00 a las 22:00)

¡Y tienes el derecho de exigir que cumplan con estas obligaciones!

¡Interesante!, pero si no cumplen sus obligaciones, ¿es importante que me queje?

Si nadie se queja, el medio puede pensar que todos sus programas son del agrado del público y que todos están de acuerdo con los mismos. ¿La Ley de Radio y Televisión para el televidente o radioyente?

¡Quiero saber mis derechos!

La radio y la televisión son un servicio público, como el agua, la luz, o el teléfono. Usan lo que se llama el "espectro radioeléctrico", que es un recurso de propiedad de todos

Como prestan un servicio público, la radio y televisión tienen obligaciones que cumplir, como son:

Respetar la defensa de la persona humana, su dignidad, honor, buena reputación y la intimidad.

Respetar las diferencias sociales, culturales, religiosas, políticas, etcétera.

Fomentar la educación y la moral de todos, así como promover valores. Proteger la formación de los niños, niñas y adolescentes, así como la familia.

Respetar su Código de Ética.

Respetar el Horario de Protección Familiar (de las 06:00 a las 22:00)

Muchas más...

¡Y tienes el derecho de exigir que cumplan con estas obligaciones!

¡Interesante!, pero si no cumplen sus obigaciones, ¿es importante que me queje?

Si nadie se queja, el medio puede pensar que todos sus programas son del agrado del público y que todos están de acuerdo con los mismos. ¿Estás de acuerdo con esa suposición?

Los televidentes y radioyentes tienen el gran poder de cambiar y mejorar la radio y televisión que consumen. Cuando una persona considera que tiene un mal servicio de agua o de luz, se queja con la empresa. Pero si considera que una emisora de radio o canal de televisión ofrece un "mal programa", ¿también lo hace?

Ok, ¡me convenciste!

Pero... si me quiero quejar, ¿cómo lo hago?

Envía una carta o un e-mail con tu queja o sugerencia directamente a la emisora de radio o canal de televisión que lo transmite.

Haz clic aquí para conocer los códigos de ética de las emisoras de radio y canales. Te pueden ayudar para sustentar mejor tus argumentos.

Si el canal de tv o emisora de radio no te responde en el plazo fijado en su código de ética (en caso lo hubiera), o la respuesta que te ha brindado no te satisface, presenta tu demanda al Ministerio del Interior. ¡Ellos deberán garantizar que se cumpla la ley:

LEY DE MEDIOS Ley N° 26522 (porcentaje de un digito de la misma):

(…) “Que la Ley Nº 26.522, en su artículo 2º establece“... la comunicación audiovisual en cualquiera de sus soportes resulta una actividad social de interés público, en la que el Estado debe salvaguardar el derecho a la información, a la participación, preservación y desarrollo del Estado de Derecho, así como los valores de la libertad de expresión”. Que el artículo 3º de la precitada norma establece para los servicios de comunicación audiovisual y los contenidos de sus emisiones, entre otros, los siguientes objetivos: “...

a) La promoción y garantía del libre ejercicio del derecho de toda persona a investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura, en el marco del respeto al Estado de Derecho democrático y los derechos humanos, conforme las obligaciones emergentes de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y demás tratados incorporados o que sean incorporados en el futuro a la Constitución Nacional;…

g) El ejercicio del derecho de los habitantes al acceso a la información pública;...

i) La participación de los medios de comunicación como formadores de sujetos, de actores sociales y de diferentes modos de comprensión de la vida y del mundo, con pluralidad de puntos de vista y debate pleno de las ideas;...”.

Que en virtud de las consideraciones antes señaladas, deberán ser los servicios de comunicación los que se autorregulen en materia de ética profesional. Que se decepciona el aporte efectuado por COSIMETCOS en los términos propuestos para el artículo 3º inciso h) de la reglamentación de la Ley Nº 26.522. Que en relación a las definiciones, en el Procedimiento de Elaboración Participativo de Normas, se han presentado propuestas sobre términos a considerar en lo que refiere a conceptos contemplados en el artículo 4º de la Ley Nº 26.522.

Que en tal sentido se ha procedido a definir el término “Telefilme” (conforme artículo 9º

Ley Nº 26.522).

Que a los fines de determinar el alcance de los conceptos incorporados al texto de la Ley

Nº 26.522, como los previstos por el legislador

en los artículos 67 y 98 inciso a), relativo a “obras de ficción”, se han establecido las características más relevantes, el tiempo de duración, y destino de la explotación comercial,

tomándose en consideración, a dichos fines, las propuestas efectuadas por el CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, COSITMECOS y ATA, incorporándose en virtud de dichos aportes, los caracteres básicos a considerar en materia de obras audiovisuales, tales como, “Miniseries de televisión” y “Series de televisión”.

Que el artículo 6º de Ley Nº 26.522 regula el empleo de “servicios conexos”, bajo determinadas condiciones, estimándose necesario precisar los alcances de su prestación. Para ello y con el objeto de evitar situaciones de conflicto, o errores de interpretación, corresponde disponer que no puedan ser afectados los servicios de comunicación audiovisual a la prestación de servicios de telecomunicaciones, a excepción de los supuestos expresamente autorizados por la Ley Nº 26.522 y la presente reglamentación.

Que los canales de información al abonado, así como aquellos que dan acceso temático, son parte integrante de la guía electrónica de programación y por lo tanto sujetos a lo prescripto por el artículo 6º de la Ley Nº 26.522, en la medida que no incluyan programas o publicidad, ya que tal es una de las previsiones específicas del precitado artículo 6º en su inciso b).

Que las previsiones citadas han sido consideradas en virtud de los aportes efectuados por COSITMECOS y por Juan Francisco BARRETO en nombre de DIRECTV.

Que las competencias establecidas en el artículo 7º de la Ley Nº 26.522, correspondientes a la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL—AFSCA—, abarcan la administración, adjudicación, control y cuanto concierne a la gestión de los segmentos del espectro radioeléctrico destinados al servicio de radiodifusión.

Que por ello deben comprender las relacionadas con las bandas de frecuencias atribuidasa la radiodifusión, de acuerdo a los convenios firmados por la REPUBLICA ARGENTINA, en el marco de la UNION INTERNACIONALDE TELECOMUNICACIONES y demás organismos internacionales.

Que lo dispuesto resulta coincidente con las propuestas presentadas por ARBIA, CORAMECO,AATECO, ARMICOBO, FARCO y EL CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL y los Señores Antonio AGÜERO, Lucas P. NAVARRO, Alejandro SALINAS, Sergio Damián MARTÍNEZ TURK y Orlando Rolando CASTILLO.

Que la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL—AFSCA—, en concordancia con lo dispuesto por el artículo 7º de la Ley Nº 26.522, es competente para entender en la gestión técnica del espectro radioeléctrico, conjuntamente con la autoridad competente en materia de telecomunicaciones, en particular en lo que refiere al dictado de reglamentos y normas técnicas de los servicios de comunicación audiovisual, con el objeto de maximizar su utilización.

Que respecto al artículo 8º de la Ley Nº 26.522, se han recibido diversas propuestas, debiendo destacarse las de Jorge David MATZKIN y Eduardo Marcelo VILA, a través de las cuales proponen establecer que la recepción de las emisiones de radiodifusión por suscripción onerosa se encuentra sujeta a las modalidades de competencia transparente de la actividad y con arreglo a las disposiciones de la Ley Nº 24.240, de Defensa del Consumidor, y de la Ley Nº 25.156, de Defensa de la Competencia.

Que los servicios de comunicación audiovisual por suscripción onerosos, como todo servicio, se encuentran alcanzados por los principios básicos de la Ley Nº 24.240 de Defensa del Consumidor, en tanto acuerda como objeto de la misma “la defensa del consumidor o usuario, entendiéndose por tal a toda persona física o jurídica que adquiere o utiliza bienes o servicios en forma gratuita u onerosa como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social”.

Que la norma citada precedentemente establece las condiciones de oferta, información

y, en especial, el principio por el cual, en caso de duda sobre la aplicación de los principios de dicha ley, prevalecerá la más favorable al consumidor.

Que resulta de aplicación la Ley Nº 25.156 de Defensa de la Competencia, en tanto regula

los actos o conductas prohibidas relacionados con la producción e intercambio de

bienes o servicios, como así también prácticas monopólicas donde prevalezca una

posición dominante y aquellas relacionadas con concentraciones y fusiones, entre otras.

Que el artículo 10 de la Ley Nº 26.522 establece: “Créase como organismo descentralizado

y autárquico en el ámbito del PODER EJECUTIVO NACIONAL, la AUTORIDADFEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL —AFSCA—, como autoridad de aplicación de la presente ley”.

Que debe considerarse la naturaleza jurídica de la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS

DE COMUNICACION AUDIOVISUAL—AFSCA— y las competencias atribuidas por la Ley Nº 26.522.



Que la propuesta se ha incorporado al inciso

a) del precitado artículo de la reglamentación, tendiente a delimitar el ámbito al que se refiere o aplica la facultad interpretativa determinada por el legislador a la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL —AFSCA—.

Que para dotar de una mayor ejecutividad a las misiones y funciones establecidas en el artículo 12, incisos 4) y 6) de la Ley Nº 26.522, debe instruirse a la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACIONAUDIOVISUAL —AFSCA—, a que requiera a la COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES y oportunamente a la SECRETARIA DE COMUNICACIONES, la conformación de un COMITE REGULATORIOCONJUNTO PERMANENTE.

Que a fin de alentar la industria nacional de producción de contenidos y el arraigo de los servicios de comunicación audiovisual en sus respectivos emplazamientos, se establecen para los concursos públicos, mecanismos de ponderación positivos de las ofertasque contemplen dichas características.

Que son objetivos de la Ley Nº 26.522, propender a que los servicios de comunicación audiovisual tiendan al “...fortalecimiento de acciones que contribuyan al desarrollo cultural, artístico y educativo de las localidades donde se insertan...” (artículo 3º inciso j) y promover “...el desarrollo equilibrado de una industria nacional de contenidos que preserve difunda el patrimonio cultural y la diversidad de todas las regiones y culturas que integran la Nación...” (Artículo 3º inciso k).

Que en orden a las misiones y funciones de la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL—AFSCA—, resulta necesario establecer la actualización de los registros de consulta pública creados por la Ley Nº 26.522 y de la documentación respaldaría de la información en ellos consignada.

Que a los efectos de la evaluación del nivel y efectos de las emisiones radioeléctricas en el cuerpo humano y en el ambiente, según lo dispuesto por el artículo 12, inciso 35, dela Ley Nº 26.522, la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL—AFSCA— deberá efectuarlas de modo conjunto, con la autoridad competente en la materia.



Que si no existiese acuerdo de retransmisión por cuestiones económicas entre el titular de cualquiera de las señales Periodísticas/Noticias y el titular del servicios de comunicación audiovisual, este último no podrá excusarse de retransmitir la señal si la misma le es entregada por su titular sin cargo.

Que también deberá ordenarse la ubicación de la señal de producción propia, la ubicación de las señales generadas por RADIO Y TELEVISION ARGENTINA SOCIEDAD DEL ESTADO y otras señales donde el ESTADO NACIONAL sea parte y de las señales locales de televisión abierta, ubicadas en la zona de distribución del servicio.

Que el artículo 72 de la Ley N° 26.522 establece que los titulares de licencias y autorizaciones de servicios de comunicación audiovisual deberán observar determinadas obligaciones.

Que entre las obligaciones que prevé la presente reglamentación, se encuentran las destinadas a la atención de clientes y usuarios, debiéndose proporcionar a éstos, la información completa y detallada acerca de todas las características de los servicios ofrecidos, y el precio de los mismos, de corresponder; requiriéndose a los prestadores de servicios de comunicación audiovisual por suscripción a título oneroso, entre otros aspectos, la obligatoriedad de garantizar la transparencia del precio del abono o suscripción que apliquen a cada uno de los servicios brindados a sus clientes, y de brindar a los clientes, la facturación detallada de la totalidad de los cargos por los servicios que presten, incluidas las promociones y cargos por venta o locación de equipos terminales, si los hubiere.

Que con carácter obligatorio, los titulares deben llevar los libros de Registro de Transmisiones, de Guardia de Operadores de Estudio, y de Guardia de Operadores de Planta Transmisora. Asimismo, los prestadores tienen la obligación de brindar gratuitamente el servicio para el monitoreo de las emisiones, en forma inmediata al requerimiento fehaciente de la Autoridad de Aplicación. Dispuesto por el MINISTERIO DE SALUD.

Que deberá indicarse en la publicidad de productos medicinales cuando su prescripciónsolo sea bajo receta.

Que aquellos productos relacionados con la salud, de venta libre, que directa o indirectamente puedan tener consecuencias en la salud, tales como productos o suplementos dietarios, prótesis y/o dispositivos de tecnología médica, cosméticos, odontológicos, bebidas energizantes, productos alimenticios o cualquier otro producto que tenga o pueda tener incidencia sobre la salud, sólo podrán publicitarse si dan cumplimiento íntegramente

a las disposiciones dictadas por la autoridad competente en la materia.

Que la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL—AFSCA— podrá requerir a la justicia que evalúe la situación y ordene suspender preventivamente

la publicidad que se encuentre en presunta infracción a la normativa que rige la materia, cuando potencialmente se pueda producir un daño en la salud de las personas.

Que cuando el aviso publicitario contenga la mención de un atributo beneficioso para la salud que se anuncie como objeto de certificación, acreditación, respaldo, apoyo o aval de cualquier naturaleza por organizaciones y asociaciones científicas, de la salud o profesionales de dichas ciencias a título individual, será exigible a dicha organización o profesional acreditar haber realizado en forma fehaciente estudios, análisis, relevamientos o investigaciones que prueben su conocimiento respecto del producto anunciado.

Que los anuncios que brinden datos estadísticos, resultados de investigaciones y encuestas, deberán incluir leyendas escritas y orales, que indiquen la fuente de dicha información y el número de casos sobre los cuales se realizaron los estudios.

Que en relación al artículo 82 de la Ley N°26.522, se han considerado las propuestas de FARCO - FORO ARGENTINO DE RADIOS COMUNITARIAS, SAL SOCIEDAD ARGENTINA DE LOCUTORES, TAP –TELEVISION ASSOCIATION OF PROGRAMMERS LATIN AMERICA—, COSITMECOS—CONFEDERACION SINDICAL DE TRABAJADORES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONSOCIAL—, y CAPPSA —CAMARA DE PRODUCTORES Y PROGRAMADORES DE SEÑALES AUDIOVISUALES—.

Que la contratación de publicidad deberá ser realizada con arreglo a las disposiciones de la Ley N° 24.240 de Defensa del Consumidor y de la Ley N° 25.156, de Defensa de la Competencia.

N° 26.522.

Que para la determinación del promedio, se computarán las horas diarias de emisión dentro de los horarios declarados por los licenciatarios, permisionarios o autorizados; y cuando se trate de señales que transmitan VEINTICUATRO (24) horas continuadas, se computará en forma diaria desde las CERO (0:00) horas del día anterior.

Que la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL podrá permitir la inclusión de publicidad no tradicional durante la programación, siempre y cuando no perjudique la integridad y el valor de las emisiones y se compute dentro de los tiempos máximos de emisión fijados por ley.

Que respecto al artículo 83, sin perjuicio de lo ya expuesto en materia de aplicación de tratados y convenios internacionales, considerandos a los que se remite por motivos de brevedad, es pertinente aclarar que la ley hace la distinción entre señal nacional y extranjera en base a su programación y no en base al origen del capital o la sede de la persona jurídica titular de los derechos de propiedad de la señal.

Que por ello quien solicite el trato nacional en el marco de convenios recíprocos de inversiones, deberá acreditar el cumplimiento de la condición de inversor, a fin de determinar

en qué medida se encuentra amparado como tal por las disposiciones de tratados o convenios internacionales, conforme las condiciones de su suscripción.

Que para la reglamentación del artículo 84 de la presente Reglamentación, se ha considerado conveniente que la inspección técnica de habilitación —tal como es el procedimiento actual— lo sea a través de profesionales matriculados o bien, y para los casos que así se determine, mediante profesionales que actúan en el marco de convenios suscriptos con universidades nacionales.

Que se han considerado disposiciones respecto de las instalaciones, infraestructuras, equipos, sistemas y redes necesarios para el funcionamiento de los servicios de comunicación audiovisual, así como para la prestación misma del servicio, y el cumplimiento de lo establecido por la legislación vigente en materia de salud pública.

Que la instalación de equipos, infraestructuras, sistemas y redes necesarias para el funcionamiento de los servicios de comunicación audiovisual, así como la prestación misma del servicio, deberán contar previamente con una evaluación de impacto ambiental, en los casos determinados en la respectiva reglamentación.

Que en consonancia con las propuestas formuladas por la ASOCIACION DE RADIODIFUSORASBONAERENSES Y DEL INTERIOR DE LA REPUBLICA ARGENTINA—ARBIA—; CONFEDERACION DE RADIOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE ARGENTINA —CO.RA.ME.CO.—;CUMBRE 1410 KHz / FM 97.3 MHz.; AATECO; LUCAS P. NAVARRO - FM FANTASIA, 88.9 MHz.; ASOCIACION DE RADIOS Y MEDIOS INDEPENDIENTES COMUNICATRIOS BONAERENSES —ARMICOBO—;- FORO ARGENTINO DE RADIOS COMUNITARIAS —FARCO—; RADIO JOVEN, 91.5 MHz.; SENSACIÓN, 100.5 MHz.; LEON - AM 1480 KHz. / 93.3 MHz.;CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACIONAUDIOVISUAL, ha resultado necesario establecer el criterio de planificación de las frecuencias de los distintos servicios de comunicación audiovisual, que aseguren la presencia de todos los actores que la Ley N° 26.522 considera relevantes para la democratización del sector. Que los planes técnicos vigentes al tiempo de la sanción de Ley N° 26.522 y los que se aprueben al amparo del artículo 156, inciso

c) de la misma, serán adaptados en forma progresiva, conforme los criterios establecidos en el párrafo que antecede, de conformidad con los sucesivos relevamientos, convocatorias estimaciones de demanda quedaban realizarse al efecto, y las previsiones obligatorias que contiene el artículo 89 de la Ley N° 26.522.

Que se han considerado los aportes de la Red Nacional de Medios Alternativos, de Radio TUCURAL y de ATA para la reglamentación del artículo 90.

Que en el plazo dispuesto por el artículo 90 de la Ley N° 26.522 deberán adoptarse los recaudos técnicos y realizarse los avisos públicos correspondientes

Que a los efectos de las facultades otorgadas para la modificación de parámetros técnicos, cuando la misma se disponga con la finalidad de procurar una canalización de los servicios que permita la optimización del espectro radioeléctrico, facilitando el ingreso de nuevos prestadores, no será considerada una afectación de competencia en el área de cobertura de la licencia cuyos parámetros sean objeto de modificación.

Que debe considerarse para la reglamentación del artículo 91 de la Ley N° 26.522, la existencia de circunstancias especiales de índole técnica, geográfica y económica que hagan necesario alterar el sistema físico de transporte y distribución de programas orales o visuales de servicios de comunicación audiovisual, pudiendo efectuarse el enlace utilizando otros medios de vínculo cuando así lo autorice la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL —AFSCA—, con sujeción a la norma técnica.

Que el uso de las facilidades satelitales deberá ser realizado conforme las condiciones establecidas en el Decreto N° 92/97 (texto conforme Resolución N° 3609/1999 de la SECRETARIA DE COMUNICACIONES y Decreto N° 793/99).

Que se han considerado las propuestas del CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERIA, DE TELECOMUNICACIONES, ELECTRONICA Y COMPUTACION —COPITEC— y del Ingeniero Juan Carlos MOLLO, por lo que resulta pertinente introducir la exigencia

miércoles 1 de setiembre de 2010 Primera Sección

BOLETIN OFICIAL Nº 31.977 10

de presentar un estudio técnico que avale las autorizaciones experimentales a que refiere el artículo 92 de la Ley N° 26.522 para su consideración por parte del organismo con competencia, lo que posibilitará la evaluación de su conveniencia y utilidad para el progreso del sector.

Que debe considerarse como base imponible, a los fines de la determinación del gravamen a ingresar, la facturación bruta menos la deducción del impuesto a los ingresos brutos tributados en las Provincias y/o en la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, con el objeto de no configurar una doble imposición.

Que el cómputo establecido por el artículo incorporado a continuación del artículo 50 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (T.O. 1997) y sus modificaciones podrá ser utilizado por los licenciatarios, permisionarios, autorizados y titulares de registro de señales. Ello requiere de aclaración toda vez que el texto de la norma precitada remite a la Ley N° 22.285.

Que para los considerandos precedentes se han receptado parcialmente las propuestas de DIRECTV ARGENTINA S.A. y TAP – TELEVISION ASSOCIATION OF PROGRAMMERS LATIN AMERICA.

Que se enumeran los actos a través de los cuales se interrumpe la prescripción de las acciones para determinar y exigir el pago del gravamen, teniendo en cuenta los principios generales del derecho con relación al instituto en análisis.

Que a los fines del artículo 96 se ha establecido el criterio de fuente argentina en términos similares a los contemplados por la Ley de Impuesto a las Ganancias, de forma tal que las señales calificadas como extranjeras, tendrán como base imponible para la determinación del gravamen previsto por la Ley N° 26.522, la facturación bruta derivada de cualquier acto o actividad descripta por la ley como hecho imponible, susceptible de producir efectos en el territorio de la REPUBLICA ARGENTINA, independientemente del lugar de su origen, y sin tener en cuenta nacionalidad, domicilio o residencia del titular o de las partes que intervengan en las operaciones, ni el lugar de celebración de los contratos, deducido de lo que se hubiese pagado en el país en carácter de ingresos brutos.

Que para la reglamentación del artículo 97, se han considerado las propuestas de BRISUELA CÁCERES por el Colegio Profesional de Comunicadores Sociales de la PROVINCIA de LA RIOJA, CAPIT —CAMARA ARGENTINA DE PRODUCTORAS INDEPENDIENTES DE TELEVISION—, COSITMECOS - CONFEDERACION SINDICAL DE TRABAJADORES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL y de los Músicos Independientes Diego BORIS y Cristian ALDANA. ARTICULO 75.- Considérense incluidos en la obligación de difusión de la cadena nacional a las señales nacionales inscriptas como de género Periodísticas/Noticias, en los Registros regulados por la presente reglamentación. La transmisión de la cadenas nacionales, provincialeso municipales deberá ser realizada en forma íntegra, sin alteraciones, cortes, sobreimpresosu otros agregados. ARTICULO 76.- Las emisoras de televisión abierta deberán colocar en la parte inferior dela pantalla durante los espacios de programación la hora oficial en los términos previstos en el Decreto N° 1792 del 19 de julio de 1983. La exhibición de la hora oficial se podrá efectuar de manera continuada o por períodos no inferiores a los SESENTA (60) segundos con intervalos de hasta CINCO (5) minutos. Los servicios de radiodifusión sonora deberán informar la hora oficial DOS (2) veces por hora, anteponiendo un sonido distintivo que permita identificar la información horaria que será suministrada a continuación. ARTICULO 79.- La AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL —AFSCA— determinará si los acontecimientos de interés relevante deben ser transmitidos total o parcialmente en directo, o total o parcialmente en diferido.

BOLETIN OFICIAL Nº 31.977 17

Nombre y apellido, especialidad y número de matrícula; esto último de acuerdo a lo dispuesto por el MINISTERIO DE SALUD. La publicidad de productos medicinales cuya prescripción solo sea bajo receta, deberá ser debidamente especificada en los servicios de comunicación audiovisual. Aquellos productos relacionados con la salud, de venta libre, que directa o indirectamente puedan tener consecuencias en la salud, tales como productos o suplementos dietarios, prótesis y/o dispositivos de tecnología médica, cosméticos, odontológicos, bebidas energizantes, productos alimenticios o cualquier otro producto que tenga o pueda tener incidencia sobre la salud, sólo podrán publicitarse si dan cumplimiento íntegramente a las disposiciones dictadas por la autoridad competente en la materia. A tales fines la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL—AFSCA— podrá requerir a la justicia que evalúe la situación y ordene suspender preventivamente la publicidad que se encuentre en presunta infracción a la normativa que rige la materia, cuando potencialmente se pueda producir un daño en la salud de las personas. Respaldo por Sociedades Científicas, ONGs,y otras organizaciones. Cuando el aviso publicitario contenga la mención de un atributo beneficioso para la salud que se anuncie como objeto de certificación, acreditación, respaldo, apoyo o aval de cualquier naturaleza por organizaciones y asociaciones científicas, de la salud o profesionales de dichas ciencias a título individual, será exigible a dicha organización o profesional acreditar haber realizado en forma fehaciente estudios, análisis, relevamiento o investigaciones que prueben su conocimiento respecto del producto anunciado.

Incisos m), n), ñ), o) y p) Sin reglamentar. Los anuncios que brinden datos estadísticos, resultados de investigaciones y encuestas, deberán incluir leyendas escritas y orales, que indiquen la fuente de dicha información y el número de casos sobre los cuales se realizaron los estudios que se mencionan. ARTÍCULO 82.- La contratación de publicidad deberá ser realizada con arreglo a las disposiciones de la Ley N° 24.240, de Defensa del Consumidor y de la Ley N° 25.156, de Defensa de la Competencia.

Miércoles 1 de setiembre de 2010 Primera Sección BOLETIN OFICIAL Nº 31.977 18

AUDIOVISUAL —AFSCA—, y deberán ser afectados conforme lo establecido en dicha norma, no pudiendo modificarse su finalidad.

ARTICULO 98.- A los fines de disponer los porcentajes de las exenciones o reducciones temporarias de los gravámenes establecidos en la Ley N° 26.522, la Autoridad de Aplicación deberá considerar la proporción de la producción de obras de ficción de origen nacional o local. Incisos a) b), c), d) y e) Sin reglamentar.

Inciso f. 4). Establécese que deberán ser empleados dependientes directos de la emisora.

Inciso g. 3). Establese que deberán ser empleados directos de la emisora.

ARTICULO 155. La AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL

—AFSCA— establecerá las condiciones de registración y habilitación de los títulos de locutor, operador y demás funciones técnicas, expedido por el INSTITUTO SUPERIOR DE

ENSEÑANZA RADIOFONICA —ISER—, y por las instituciones de nivel universitario o terciario

autorizadas a tal efecto por el MINISTERIO DE EDUCACION cuando fuere pertinente. La AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL —AFSCA—contemplará un régimen de transición que respete los Regímenes de Habilitación de Locutores y Operadores vigentes para el otorgamiento de la habilitación de Locutor y/u Operador Local a quienes se desempeñan como tales en localidades que carecen de instituciones en zonas cercanas que dicten la carrera o se encuentren ejerciendo la actividad en localidades que cuenten con instituciones que dicten la carrera desde antes de la primera promoción de profesionales egresados de dichos institutos. Dicho régimen de transición deberá regir hasta la primera promoción de profesionales egresados de los respectivos institutos. la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL—AFSCA— no disponga su adecuación progresiva como consecuencia de la incompatibilidad con servicios licenciatarios y/o autorizados que cuenten con contornos protegidos. La potencia radiada efectiva de dichos servicios no podrá exceder de UN (1) KW o la potencia menor que se hubiere declarado al tiempo de solicitar la reinscripción. A los efectos de la culminación del Régimen de Normalización de Estaciones de Frecuencia Modulada, respecto de las localidades en las que hubieren permisos precarios y provisorios y emisoras reconocidas vigentes (cfr. Resolución ex COMFER N° 1366/06), la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN. (…)”











¿POR QUÉ FRACASÓ LA GRAN PROMESA?



El fracaso de la Gran Promesa, además de las contradicciones económicas esenciales del industrialismo, surgió junto con el sistema industrial debido a sus dos principales premisas psicológicas: 1) La meta de la vida es la felicidad; esto es, el máximo de placer, que se define como la satisfacción de todo deseo o necesidad subjetiva que una persona pueda tener (hedonismo radical); 2) El egotismo, el egoísmo y la avaricia, que el sistema necesita fomentar para funcionar, producen armonía y paz.



Es bien sabido que los ricos a través de la historia han practicado el hedonismo radical. Los que contaban con recursos ilimitados, como la élite de Roma, de las ciudades italianas del Renacimiento, y de Inglaterra y Francia en los siglos XVII y XIX trataron de encontrar un sentido a la vida en el placer ilimitado; pero aunque el máximo placer (el hedonismo radical) fue el objetivo de ciertos grupos en determinadas épocas, con una sola excepción anterior al siglo XVII, la teoría del bienestar no fue sustentada por los grandes Maestros de la Vida en China, la India, el Cercano Oriente y Europa.



Esa cínica excepción es el filósofo griego Aristipo, discípulo de Sócrates (primera mitad del siglo IV a. de c.) quien enseñó que sentir el máximo placer corporal constituye la meta de la vida, y que la felicidad es la suma total de los placeres gozados. Lo poco que sabemos de este filósofo se lo debemos a Diógenes Laercio, pero basta para mostrar a Aristipo como el único hedonista real, para el que la existencia de un deseo era la base del derecho para satisfacerlo, y así conseguir la meta de la vida: el placer.



Epicuro difícilmente puede ser considerado un representante del tipo del hedonismo de Aristipo. Aunque para Epicuro el placer "pura' era la meta más elevada, para él este placer significaba .'ausencia de dolor" (aponia) y tranquilidad del alma (ataraxia). Según Epicuro, el placer que significa la satisfacción de un deseo no puede constituir la meta de la vida, porque este placer necesariamente es seguido por algo no placentero, y esto aparta a la humanidad de su meta real: la ausencia de dolor. (La teoría de Epicuro se semeja a la de Freud en muchos aspectos.) Sin embargo, parece que Epicuro representaba cierto tipo de subjetivismo opuesto al pensamiento de Aristóteles, hasta donde los contradictorios informes sobre la filosofía de Epicuro nos permiten hacer una interpretación.



Ninguno de los otros grandes maestros enseñó que la existencia real de un deseo constituyera una norma ética, sino que se interesaban por el bienestar óptimo de la humanidad (vivere benc). El elemento esencial de su pensamiento era la distinción entre aquellas necesidades (deseos) que sólo se sienten subjetivamente y cuya satisfacción produce un placer momentáneo, y las necesidades que están enraizadas en la naturaleza humana y cuya satisfacción fomenta el desarrollo humano y produce eudaimonia, o sea, "bienestar". En otras palabras, se preocupaban por distinguir entre las necesidades puramente subjetivas y las necesidades objetivamente válidas: la mayor parte de las primeras es dañosa para el desarrollo humano, y las segundas están en armonía con los requerimientos de la naturaleza humana.



La teoría de que la meta de la vida es satisfacer todos los deseos humanos fue francamente proclamada, por primera vez desde Aristipo, por los filósofos de los siglos XVII y XVIII. Este concepto pudo surgir fácilmente cuando "ganancia" dejó de significar "ganancia del alma" (como en la Biblia, y más tarde en Spinoza) y llegó a significar ganancia material, económica, en el periodo en que la clase media se libró no sólo de sus grilletes políticos, sino de todos los vínculos con el amor y con la solidaridad, y creyó que vivir sólo para uno mismo significaba ser más y no menos. Hobbes consideraba que la felicidad es el progreso continuo de una codicia (cupiditas); La Mettrie hasta recomendaba las drogas, que por lo menos ofrecían la ilusión de la felicidad; para Sade la satisfacción de los impulsos crueles era legítima, precisamente porque existían y debían ser satisfechos. Estos pensadores vivieron en la época de la victoria final de la clase burguesa. La que había sido práctica no filosófica de los aristócratas se convirtió en práctica y teoría de la burguesía.



Desde el siglo XVIII se han desarrollado muchas teorías éticas: algunas fueron formas más respetables del hedonismo, como el utilitarismo; otras fueron sistemas estrictamente antihedonistas, como los de Kant, Marx, Thoreau y Schweitzer. Sin embargo, en la época actual, en general desde el fin de la primera Guerra Mundial, se ha regresado a la práctica y a la teoría del hedonismo radical. El concepto de un placer ilimitado forma una extraña contradicción con el ideal de un trabajo disciplinado, similar a la contradicción entre la aceptación de la ética de un trabajo obsesivo y el ideal de pereza completa durante el resto del día y las vacaciones. Por una parte, la línea de ensamble interminable y la rutina burocrática, y por otra, la televisión, el auto y el sexo, forman una combinación contradictoria. El trabajo obsesivo produce la locura, tanto como la pereza completa, pero con esta combinación se puede vivir.



Además, ambas actitudes contradictorias corresponden a una necesidad económica: el capitalismo del siglo XX se basa en el consumo de bienes y el uso de servicios al máximo, y también en el rutinario trabajo de conjunto.



Las consideraciones teóricas demuestran que el hedonismo radical no puede conducir a la felicidad, y explican por qué no puede hacerlo, dada la naturaleza humana, pero aun su un análisis teórico, los datos disponibles muestran muy claramente que nuestra "boum de la felicidad" no produce bienestar. En nuestra sociedad somos claramente infelices: solitarios, angustiados, deprimidos, destructivos y dependientes: nos alegramos cuando podemos matar el tiempo que hemos ahorrado con tanto trabajo.



Hemos realizado el experimento social más grande para contestar a la pregunta: el placer (como experiencia pasiva opuesta al amor, el bienestar y la alegría activos) ¿puede ser una respuesta satisfactoria al problema de la existencia humana? Por primera vez en la historia la satisfacción del impulso del placer no sólo es privilegio de una minoría, sino que es factible para más de la mitad de la población. El experimento ya ha contestado la pregunta en forma negativa.



La segunda premisa psicológica de la época industrial (satisfacer el egoísmo individual produce armonía y paz, y se traduce en bienestar para todos) es igualmente errónea en el terreno teórico, y su falacia se demuestra con los datos observables. ¿Por qué es verdadero este principio, que sólo rechazó uno de los grandes economistas clásicos, David Ricardo? El egoísmo se relaciona no sólo con mi conducta, sino con mi carácter. Significa que lo deseo todo para mí; que poseer y no compartir me da placer; que debo ser avaro, porque mi meta es tener, y que más soy cuanto más tengo; que debo sentir antagonismo a todos mis semejantes: a mis dientes a los que deseo engañar, a mis competidores a los que deseo destruir, a mis obreros a los que deseo explotar. Nunca puedo quedar satisfecho, porque mis deseos no tienen límite; debo envidiar a los que tienen más, y temer a los que tienen menos; pero debo reprimir estos sentimientos para presentarme (ante los otros y ante mí mismo) como el individuo sonriente, sincero, amable que todos simulan ser.



La pasión de tener debe producir una guerra de clases interminable. La pretensión de los comunistas de que su sistema pondrá fin a la guerra de clases al suprimir las clases, es una ficción, porque su sistema se basa en el principio de un consumo ilimitado como meta de la vida. Mientras todo el mundo desee tener más, se formarán clases, habrá guerra de clases, habrá una guerra internacional. La avaricia y la paz se excluyen mutuamente.



El hedonismo radical y el egotismo ilimitado no habrían surgido como principios orientadores de la conducta económica, de no haber ocurrido un cambio radical en el siglo XVIII. En la sociedad medieval, como en muchas otras sociedades muy desarrolladas y también en las primitivas, la conducta económica estuvo determinada por los principios éticos. Por ello, para la teología escolástica, categorías económicas como el precio y la propiedad privada formaban parte de una teología moral. Reconocemos que los teólogos encontraron fórmulas para adaptar su código moral a las nuevas demandas económicas (por ejemplo, las condiciones puestas por Santo Tomás de Aquino al concepto de "precio justo"); sin embargo, la conducta económica continuaba siendo humana y, por consiguiente, estaba sujeta a los valores de la ética humanista. En varias etapas, el capitalismo del siglo XVIII efectuó un cambio radical: la conducta económica se separó de la ética y de los valores humanos. En realidad, se supuso que la máquina económica era una entidad autónoma, independiente de las necesidades y de la voluntad humanas. Era un sistema que funcionaba solo, y obedecía a sus propias leyes. El sufrimiento de los obreros y la quiebra de un número cada vez mayor de empresas pequeñas en bien del desarrollo de las empresas mayores era una necesidad económica que podía lamentarse, pero que debía aceptarse como resultado de una ley natural.



El desarrollo de este sistema económico ya no quedó determinado por la pregunta: ¿Que es bueno para el hombre?, sino la pregunta: ¿Qué es bueno para el desarrollo del sistema? Se trataba de ocultar lo enconado de este conflicto suponiendo que lo que era bueno para el desarrollo del sistema (o aun para una sola gran Empresa) también era bueno para la gente. Esta interpretación se, vio reforzada por una interpretación subsidiaria: que las cualidades mismas que el sistema requería de los seres humanos (egotismo, egoísmo y avaricia) eran innatas a la naturaleza humana; por ello, no sólo el sistema, sino la misma naturaleza humana las fomentaba; se suponía que las sociedades en que no existía el egotismo, el egoísmo y la avaricia, eran "primitivas", y sus habitantes eran como "niños". La gente se negó a reconocer que estos rasgos que habían dado el ser a la sociedad industrial no eran impulsos naturales, sino producto de las circunstancias sociales.



No es menos importante este factor: la relación de la gente con la naturaleza se volvió muy hostil. Por ser "caprichos de la naturaleza", que por las condiciones mismas de nuestra existencia estamos dentro de la naturaleza, y porque con el don de nuestra razón la trascendemos, hemos tratado de resolver nuestro problema existencial renunciando a la visión mesiánica de la armonía entre la humanidad y la naturaleza, y al conquistar a la naturaleza, al transformarla para nuestros fines, su conquista se ha convertido, cada vez más, en equivalente de destrucción. Nuestro espíritu hostil y de conquista nos ciega al hecho de que los recursos naturales tienen límites Y pueden agotarse, y que la naturaleza luchará contra la rapacidad humana.



La sociedad industrial desprecia la naturaleza, todas las cosas que no están hechas por máquinas, y los pueblos que no son fabricantes de máquinas (las razas no blancas, con las recientes excepciones de Japón y China). Hoy día la gente se siente atraída por los objetos mecánicos, por el poder de las máquinas, por lo que no tiene vida, y cada vez más por la destrucción.





TENER Y SER

Erich Fromm



jueves, 25 de agosto de 2011

La prostitución en Santa Cruz y la Capital (Enri)



“La oferta sexual en departamentos privados de la Capital despierta cada vez más quejas de los vecinos, preocupados por el crecimiento de una suerte de zona roja que ha copado, principalmente, el centro porteño.

El problema, sin embargo, se extiende a toda la ciudad, donde se estima que hay unas 2000 viviendas particulares donde se ejerce la prostitución de manera clandestina, según fuentes judiciales y de varias ONG.

Propietarios e inquilinos de centenares de edificios comparten a diario lugares comunes con prostitutas, proxenetas y un amplio abanico de clientes, algo que provoca una airada protesta por ruidos molestos y falta de higiene, y alimenta el temor por el riesgo de ser víctima de la inseguridad frente a la cotidiana presencia de personas ajenas y extrañas al edificio”. Pablo Tomino
LA NACION

Eso por un lado; En Sta. Cruz a pesar que se empeñan en igualar el “problema “la cuestión es diferente. Un poco de historia, el 02 de Octubre del año 1919, según certificado médico y en presencia del comisario jefe de policía de Pto. Santa Cruz dice: “Certifico haber examinado a la mujer Sara Arenaza quien está en condiciones de ejercer la prostitución. Expedido en presencia del médico de la policía Alejandro Sicar y el capitán Ricci de policía de Pto. Santa Cruz “

Jamás ha estado prohibida la prostitución, sino regulada por ley de profilaxis.

Se confunden los problemas, uno es la trata de personas y narcotráfico y otro es el de la prostitución. Esto último es lo que tal vez y creo que si necesita una legislación acorde con los tiempos. Que se diga que es un ámbito ideal para desarrollar las dos anteriores es problema de control .No necesariamente este flagelo (drogas) se encuentra en las odiadas “casitas”. Tampoco desconozcan que en boliches bailables se conjugan dichas cuestiones. Quienes opinan que es necesaria su erradicación son personas que desconocen la problemática humano social del aumento de soltería en la población, o bien tienen un pasar económico importante que le da para concurrir a los privados que existen y son muchos. Los cuales no tienen un control sanitario como corresponde que se hace al estar abiertos estos negocios

El gobernador se refirió a una posible reapertura de “Las Casitas”, al señalar el viernes que “es una apertura a que el delito de trata esté más cerca nuestro, claramente, por más controles que hagamos y demás, no sé si estoy tan de acuerdo a que se reabran” y en ese punto enfatizó que a su entender “hay que hacer una audiencia pública y profundizar este tema”, agregando que “hay que consultar con la sociedad, no sé si no es conveniente un plebiscito, con una etapa previa de esclarecimiento sobre lo que se puede plebiscitar, me parece que es un tema que es muy delicado y que una resolución a favor o en contra en sede judicial no salda la discusión de fondo”, indicó .

En este sentido, agregó “la lucha que estamos llevando contra la trata de personas, pero no debemos desconocer que hay una gran parte de la sociedad que está opinando que es preferible tener abiertas las casas de tolerancia, no podemos desconocerlo porque la prostitución se ejerce hoy en las calles o en lugares no habilitados, y esa parte también hay que tenerla en cuenta, hay que ser muy serio y no hay que dejarse llevar por la necesidad de algún anuncio”.

Asimismo, remarcó: “Creo que en esto la sociedad debe dar señales claras de lo que se debe hacer con este tema”.

No estoy de acuerdo con el ejemplo extremista y sectario que en “un barrio que no tiene cloacas se le prohíba el pozo negro” aunque deberíamos hacernos cargo de nuestra hipocresía y miserias que todos las tenemos en mayor o menor grado.

Estimo que corrigiendo el índice de corrupción que existe en los funcionarios municipales y policiales se puede tener un control responsable de este tipo de comercio, que cultural y socialmente está arraigado en nosotros, por lo menos en un gran porcentaje de la población masculina.

El pueblo gobierna a través de sus representantes. Las autoridades municipales son las que tienen la responsabilidad histórica de regular como estimen conveniente esta situación. No pretendan que el pueblo careta salga a defender lo que siempre niega o dice desconocer. A ver Ud. con una familia de 2 hijos adolescentes, tal vez servidor público, o docente, policía, comerciante, político ante la pregunta se deben cerrar las casitas? Que diría? Si las veces que fue, por que alguna vez fue, fue de trampa; después de un asado, en épocas proselitistas, etc. Entonces hoy echarle el fardo a” la gente” es muy facilista y engañoso.

Si alguien se interesa por este escrito, con gusto y mucho respeto intentare informar sobre los porcentajes de violaciones y enfermedades venéreas que se han incrementado en estos últimos doce meses. Al parecer el remedio es peor que la enfermedad.



ANDRES PEEBLES

Con la fuerza del pueblo.



Desde 1951 no son tantos los momentos en la Argentina en los que se superó la cantidad de votos para un mismo candidato.



El 62% del electorado que obtuvo Perón en la elección de 1951 no llegó a 5 millones de los votos (antes no votaban las mujeres).

Cámpora en 1973 sacó casi 6 millones de votos (50%).



En 1973 Perón-Perón con el 63% de los votos alcanzó 7,4 millones de voluntades electorales.

Alfonsín en 1983, 7,7 millones de votos (51%).

Menem en 1989, 7,9 millones de los votos: 47%. En 1995 Menem sacó 8,6 millones de votos para su reelección, 49,9%.

De La Rúa Sacó 9,2 millones de votos en 1999: 48%.

Cristina en 2007 sacó 8,6 millones de votos (45,1%).



En las primarias 2011 Cristina logró 10,3 millones de votos, significando el número más alto de toda la democracia argentina.



Esto, que puede parecer un cheque en blanco para cualquier fuerza política, es realmente toda la fuerza del pueblo legitimando el poder de la conducción de la nación en función de un objetivo claro: seguir haciendo lo que está haciendo. La responsabilidad es mayor por cuanto todos los que votaron saben qué va a hacer: más de lo que hizo.





Es histórico porque nunca tantas personas votaron a favor de un candidato a presidente, o de un precandidato a presidente. ¿Acaso cabe esperar que alguna de las personas que la votó la quiera de candidato pero no de presidenta? Siempre hay algún loco, pero no: la votaron porque la quieren como presidente.



Un gobierno orientado a las fracciones concentradas del capital, como el de Menem, frente a una reelección sólo tuvo que seguir sosteniendo el orden político y social (con disciplinamiento agresivo en muchos casos). No mucho más respecto del acondicionamiento y el bienestar social.





Un gobierno que orienta sus políticas a la distribución del ingreso, al mercado interno, a la competitividad, a la inclusión y el bienestar social en general, debe asumir un compromiso muy fuerte con ese pueblo que le da fuerza, que le da legitimidad, que abala lo realizado.

En todo el país, salvo en San Luis, la ciudadanía eligió mayoritariamente a Cristina Fernández de Kirchner. Sí, incluso en la Ciudad de Buenos Aires, en la Provincia de Buenos Aires (sacó más votos que Scioli), Santa Fe y Córdoba. Las cosas no se dieron tal como se esperaban entre los medios de comunicación concentrados; estos deberán cambiar la estrategia del odio, no funciona. El tanque Carrió no es funcional a ellos. Esto implica una amplia ciudadanía apoyando al gobierno, pero en términos más concretos es el pueblo que lo apoya, que lo quiere. En las primeras horas de la mañana el merval crecía, una buena noticia, parte de la sintonía social.





La articulación de sujetos sociales, la gestión administrativa gubernamental, las pautas y reglas económico - sociales de acumulación del capital, serán elementos de la tensión entre el capital y el trabajo. El gran desafío es utilizar la hegemonía del Estado para lograr una armonía de clases en un contexto en el que la distribución del ingreso aporta a un país justo e inclusivo. La fuerza del pueblo no es punto de llegada, sino uno de partida.



Fuente: “H” de Hernán P Herrera

LA PURA Y SANTA VERDAD.





La semana pasada compré un producto que costó $158. Le di a la cajera $200 y busqué en el bolsillo $8 para evitar recibir más monedas. La cajera tomó el dinero y se quedó mirando la máquina registradora, aparentemente sin saber qué hacer. Intenté explicarle que ella tenía que darme $50 de cambio, pero ella no se convenció y llamó al gerente para que la ayudara. Tenía lágrimas en sus ojos mientras que el gerente intentaba explicarle y ella aparentemente continuaba sin entender



¿Por qué les estoy contando esto?

Porque me di cuenta de la evolución de la enseñanza desde 1950 y de las condiciones actuales que se manejan en muchas escuelas públicas y peor en las privadas, tanto en el ámbito académico como en el trato a los alumnos, (ahora los mocosos, aparte de inoperantes son "intocables", aportando las instituciones educativas generaciones déspotas y nefastas a la sociedad)



Vean cómo fue el cambio en el área matemática, los ejemplos eran así:



1. Enseñanza de matemáticas en 1950:

Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es igual a 4/5 del precio de la venta.

¿Cuál es la ganancia?



2. Enseñanza de matemáticas en 1970:

Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00.. El costo de producción de ese carro de leña es igual al 80% del precio de la venta.

¿Cuál es la ganancia?



3. Enseñanza de matemáticas en 1980:

Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00.

¿Cuál es la ganancia?



4. Enseñanza de matemáticas en 1990:

Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. Escoja la respuesta correcta que indica la ganancia:

( ) $ 20.00 ( ) $40.00 ( ) $60.00 ( ) $80.00 ( ) $100.00



5. Enseñanza de matemáticas en 2000:

Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. La ganancia es de $ 20.00.

¿Es correcto?

( ) Si ( ) No



6. Enseñanza de matemáticas en 2010:

Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00.

Si Ud. sabe leer coloque una X en los $ 20.00 que representan la ganancia..

( ) $ 20.00 ( ) $40.00 ( ) $60.00 ( ) $80.00 ( ) $100.00





¡¡¡No te rias, es en serio!!!



UN AMIGO AGREGO UNA PROYECCION PARA EL 2020



7. Enseñanza de matemáticas en 2020:





Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00.



Los movimientos ecologistas y la contaminación de las grandes ciudades, hicieron quebrar a este cortador de leña, ya que no se permitió el encendido de los artefactos de combustión abiertos o cerrados.



SI ERES DE AQUELLOS A QUIENES LA MAESTRA LES AVENTÓ BORRADORES, O LES JALÓ LAS OREJAS, LAS PATILLAS Y RECIBISTE UNOS REGLAZOS EN NALGAS y/o MANOS: NADA TE PASÓ NI TE QUEDASTE TRAUMADO, NO TE LLEVARON AL PSICÓLOGO... y....SEGURAMENTE ERES UNA PERSONA PREPARADA, EDUCADA y RESPETUOSA....